Está en la página 1de 40

CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA

Dra. Ingrid Centurión


• Médica cirujana, egresada de la Universidad
Nacional de Asunción • DOCENTE DE DERMATOLOGÍA
• Especialista en Medicina Interna,
Universidad Nacional de Itapua
• Sub especialista en Dermatología y
Venerología. Universidad Nacional de
Asunción
• Pasante becada en el Hospital Clínico de la
Universidad de Chile. Servicio de
Dermatología.
• Miembro de la Sociedad Paraguaya de
Dermatología
• Miembro del Colegio Iberolatinoamericano
de Dermatología (CILAD)
• Diplomado en Tricología y transplante
capilar
• Diplomado en Dermatología estética
BIENVENIDOS A ESTA
NUEVA AVENTURA…
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E
HISTOLOGÍA DE LA PIEL
Epidermis

Dermis

Hipodermis
GENERALIDADES

 La piel representa el 15-20% de la masa corporal total


 Origen embriológico mixto.
 Hay variaciones en la piel según la edad, sexo y el siti o
anatómico.
 El color de la piel está dado por la canti dad de melanina, la
canti dad de melanocitos es similar en todas las razas.
CÉLULAS QUE COMPONEN LA EPIDERMIS

1. Querati nocitos:
• puentes intercelulares
• grandes cantidades de citoplasma tingible

2. Células epidérmicas inmigrantes:


• ausencia de puentes intercelulares*
• citoplasma no tingible
LA EPIDERMIS Y EL SISTEMA CELULAR QUERATINOCÍTICO

Sábana de epitelio plano, estratificado, células que


sintetizan queratina, avascular, se nutre a través de la
dermis.

Capas:
 células basales
 células escamosas (estrato espinoso)
 células granulosas
 córnea
LA EPIDERMIS Y EL SISTEMA CELULAR
QUERATINOCÍTICO
CAPA DE CÉLULAS BASALES

Capa única de células cilíndricas

Citoplasma basófi lo y núcleo oval se colorea de oscuro.

Se conectan entre sí y con los querati nocitos espinosos por puentes
intercelulares (desmosomas).
 Se fi jan a la MB por su polo basal mediante los hemidesmosomas

Canti dad de melanina en ellas se corresponde con el color de la piel y la


adquieren por contacto con los melanocitos adyacentes
Mitosis solo en esta capa.
LA EPIDERMIS Y EL SISTEMA CELULAR QUERATINOCÍTICO
CAPA DE CÉLULAS ESCAMOSAS (ESTRATO ESPINOSO)

Poliédricas y en mosaico.
Hacia la superficie se aplanan.
5-10 células de espesor.
 Citoplasma acidófilo, núcleo redondeado acidófilo
LA EPIDERMIS Y EL SISTEMA CELULAR QUERATINOCÍTICO
CAPA DE CÉLULAS GRANULOSAS

• Son células aplanadas

• Llenas de gránulos de queratohialina en el citoplasma, muy basófi los

• Espesor de esta capa es directamente proporcional al espesor del


estrato córneo normal:
• capa córnea delgada: 1-3 células de espesor de la granulosa
• capa córnea gruesa: > 10 células de espesor de la granulosa
LA EPIDERMIS Y EL SISTEMA CELULAR QUERATINOCÍTICO
CAPA CÓRNEA

Células anucleadas, no viables, cornifi cadas, dispuestas en la


superfi cie. Corneocitos
Espesor difí cil de precisar.

Estructura entretejida en los cortes de tejido.

 Proceso de querati nización: desde la capa basal hasta su


eliminación dura 28 días.
CÉLULAS EPIDÉRMICAS INMIGRANTES

No sinteti zan querati na.

En número variable y a


diferentes niveles dentro de
la epidermis.

Son tres:
 Melanocito.
 Célula de Langerhans.
 Célula de Merkel.
CÉLULAS EPIDÉRMICAS INMIGRANTES
MELANOCITOS

Células dendríti cas responsables del color de la piel humana,


originadas en la cresta neural.
El cuerpo del melanocito asienta en la capa basal.
Células claras con núcleo pequeño oscuro.
Canti dad promedio es 1 M/10 Querati noc. basales
1 M provee procesos dendríti cos a 30-40 Querati nositos basales y
espinosos (unidad melanínica-epidérmica).
 Melanina en su interior (melanosoma):
 Los melanosomas llenos de melanina migran a la parte distal de las dendritas
para ser fagocitados por los queratinocitos.
 En el queratinocito forman una cubierta supranuclear que absorbe luz y
ejerce de escudo protector contra la radiación UV.
 La regulación de la pigmentación está dado por: 1. Hormona estimulante de
melanocitos (hipófisis) y los rayos solares.
CÉLULAS EPIDÉRMICAS INMIGRANTES
LA CÉLULA DE LANGERHANS
 Se originan en la médula ósea llegan a la epidermis a la 7ma sem de
gestación
Habilidad para reconocer y procesar antí genos. La piel es parte del
sistema inmune.
Se distribuyen en las capas nucleadas de la epidermis donde
consti tuyen el 4%.
En el ME se observa que conti enen un moderado nº de organelas
especializadas llamadas gránulos de Birbeck.
CÉLULAS EPIDÉRMICAS INMIGRANTES
LA CÉLULA DE MERKEL
Querati nocito basal especializado:
 Forma desmosomas con los queratinocitos.

 Expresa citoqueratinas.

Asientan en la capa basal de la epidermis y mucosa oral.

No aparecen en todas las zonas de la epidermis sino en áreas especiales


(labios, cavidad oral, raíz externa de los folículos pilosos y piel palmar de
los dedos).
Conectada a una fi bra nerviosa terminal.

Función neuroendócrina. Mecanoreceptor tácti l de la piel


LA DERMIS

Dos zonas:
 Papilar:
 tejido conecti vo laxo.
 Separada de la epidermis por la MB y
de la profunda por el plexo vasc. Sup.

 Reticular:
 tejido conecti vo
denso irregular.
 Separada de la hipodermis por el
plexo vasc. profundo

Se observan los anexos, vasos sanguíneos, músculo liso, nervios


TEJIDO CONECTIVO DE LA DERMIS

Fibras colágenas
Fibras elásti cas
Fibras reti culares Estos componentes formados
por los fibroblastos
Matriz glicosaminoglicanos
y mucopolisacáridos ácidos
PELO

• Tres porciones:
• Porción inferior: desde la base del
folículo hasta el músculo piloerector.

• Porción intermedia o istmo: desde


la inserción del músculo piloerector
hasta la entrada del conducto de la
gl. sebácea.

• Porción superior o infundíbulo:


desde la entrada del conducto de la
Su control es hormonal.
gl. sebácea hasta el orificio folicular.
Crecimiento diario 0.3 mm/día.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS

• En toda la piel humana pero faltan en áreas de piel modifi cada (borde
rojo de los labios, lechos ungueales, labios menores, glande y cara
interna del prepucio).
• Más abundantes en palmas, plantas y axilas.
• Glándulas tubulares que bajo estí mulos apropiados (calor) producen
sudor.
• Su control es nervioso.
• Secreción merocrina.
• Tienen 3 porciones: Porción secretoria (en el borde entre la dermis y el
TCSC, o 1/3 inf. de la dermis), Conducto excretor Intradérmico, Conducto
excretor Intraepidérmico (acrosiringio), llegan directamente de la dermis
a la epidermis.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS

Glándulas odoríferas.
El control de su desarrollo es hormonal y el de su secreción es
nervioso.
Sólo en unas pocas áreas: axilas, región anogenital, CAE (gl.
ceruminosas), párpados (gl. de Moll), mama (gl. mamaria).
Durante su proceso de secreción parte del citoplasma de la célula
resulta eliminado.
Tiene 3 porciones: secretoria (está en TCSC), intradérmica,
intraepidérmica o intrafolicular.
DIFERENCIAS ENTRE GLÁNDULAS ECRINAS Y APOCRINAS

GLANDULAS ECRINAS GLANDULAS APOCRINAS


Distribución En toda la piel humana (Faltan en borde En pocas áreas (axilas, región
rojo de los labios, lechos ungueales, anogenital, CAE (gl. ceruminosas),
labios menores, glande y cara interna del párpados (gl. de Moll), mama (gl.
prepucio) mamaria)

Sudor Olor
Control de su secreción Nervioso Nervioso
Secretora 1/3 inferior de la dermis o hipodermis Hipodermis

Excretora Intradérmica Intradérmica


Intraepidérmica (acrosiringio) Intraepidérmica o intrafolicular

Tipo de secreción merocrina apocrina


GLÁNDULAS SEBÁCEAS

• Presentes en todos los puntos de la piel, excepto


palmas y plantas.
• Asociadas al folículo piloso . Pueden haber libres
(pezón, areola, labios menores, párpados y porción
interna del prepucio).
• Bien desarrolladas al momento del nacimiento,
atrofi a posterior, pubertad vuelven a desarrollarse.
• Su control es por andrógenos.
• Uno o más lóbulos que terminan en un conducto
excretor tapizado por epitelio escamoso
querati nizado.
• Secreción es holócrina (surge de la descomposición
de todas sus células).
INERVACIÓN

Aferente Eferente
Terminaciones nerviosas libres, Todas corresponden al SNA simpático.
amielínicas.
 Epidermis.
 Dermis superficial.
 Alrededor de los folículos
pilosebáceos.

Terminaciones corpusculares:
 Corpúsculos de Meissner.
 Corpúsculos de Vater-Paccini.
RED VASCULAR

Sanguínea Linfáti ca
• Plexo profundo hipodérmico.  Se inicia en la dermis.
• Plexo subpapilar.
• Glomus:
• Estructura vascular especial localizada
en la dermis reti cular de ciertas áreas.
• Más frecuente en lechos ungueales
dedos de manos y pies, piel de las
orejas, centro de la cara.
• Relacionado con la regulación de la
temperatura.
FUNCIONES DE LA PIEL

Barrera protectora frente a microorganismos.


Limita la pérdida de agua.
Regulación de la temperatura.
Protección contra la radiación UV.
Detección de estí mulos sensoriales.
Respuesta inmune (tejido linfoide asociado y funciones inmunes de
querati nocitos y células de Langerhans).
Es un vehículo que expresa no sólo las enfermedades primarias de la piel,
sino también enfermedades de los órganos internos.
Órgano importante del bienestar psicológico.
MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte