Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD CEDEI

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN QUIRÚRGICA
ENERO-ABRIL 2023

11. CONCEPTOS GENERALES DE FISIOLOGIA EN PEDIATRIA

ALUMNO:
LIC. CLAUDIA VERONICA NAJERA GONZALEZ

PROFESOR RESPONSABLE:
DRA. MA. TERESA DE JESÚS MORALES PALOMO
11.CONCEPTOS GENERALES DE FISIOLOGIA EN
PEDIATRIA
NORMA OFICIAL MEXICANA

NOM-026-SSA3-2012 Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012 Para la practica de la cirugía


mayor ambulatoria

NOM-PROY-NOM-031- Norma Oficial Mexicana PROY-031-SSA2-2014 Para la atención a la salud de la


SSA2-2014 infancia
ANATOMIA DEL LACTANTE Y EL NIÑO

 La anatomía del niño es esencialmente la del adulto,


pero el crecimiento aumenta el tamaño y la relación
de las diferentes estructuras.
 Hay un crecimiento menor de la cabeza y mayor de
las extremidades inferiores; la forma del abdomen
cambia de ser mas ancho en el recién nacido a mas
alto en el niño mayor, cambian las proporciones de
las longitudes apéndices xifoides a ombligo y
ombligo a pubis debido al mayor crecimiento de la
parte inferior del tronco.
SISTEMA RESPIRATORIO

 En el recién nacido las costillas son horizontales y su cambio a la posición oblicua


se inicia después del primer año de vida. La respiración del niño esencialmente es
diafragmática, por lo cual la distención abdominal provoca dificultad respiratoria.
 Pleura. En los primeros días de vida la pleura se desprende fácilmente de la pared
torácica, esto facilita el acceso extrapleural al mediastino cuando se aborda una
atresia del esófago.
 Vías aéreas superiores. En los primeros tres meses de vida el niño es un respirador
nasal obligatorio debido a que la lengua ocupa toda la cavidad bucal. El sitio más
estrecho de las vías aéreas del adulto es la glotis; en el niño es la subglotis a nivel
del cartílago cricoides(el diámetro del anillo cricoides de un neonato es de 28 mm).
 Tráquea y bronquios principales. Al
nacimiento la tráquea mide 4 cm de largo y
6mm de ancho. La tráquea está situada por
adelante y hacia la derecha de la columna
vertebral; mientras más pequeño sea más a la
derecha de la columna vertebral esta la tráquea.
 El bronquio principal derecho es mas corto que
el izquierdo y en el recién nacido la Carina está
a nivel de la tercera o cuarta vertebras torácicas,
pero va descendiendo; a los 6 años esta al nivel
de la quinta y a los 12 años, a nivel de la sexta.
Pulmones. Al nacer, el
volumen pulmonar es de
aproximadamente 250 ml y
en la vida adulta es 6000 ml;
en ese periodo, el peso del
pulmón aumenta de 60 a unos
750 gr.
SISTEMA GASTROINTESTINAL.

 El hígado y al bazo son relativamente grandes


durante la niñez temprana; el borde hepático se
palpa por debajo de la parrilla costal derecha y en el
epigastrio durante la niñez; el bazo palpable en el
neonato puede considerarse un hallazgo normal.
 Estomago. La capacidad gástrica del niño es
relativamente mayor que la del adulto; un alimento
de 120 ml en un niño de 4 kg corresponde a uno de
2 litros en el adulto.
 Esófago. En el RN tiene una longitud entre 7 y 14
cm, desde el esfínter esofágico superior hasta al
esfínter esofágico inferior y un diámetro de 56 mm.
 Intestino delgado. La función intestinal del niño está muy bien desarrollada, la
motilidad colónica es similar a la del adulto. El intestino delgado en el recién nacido
de termino, del ángulo de treitz a la válvula ileocecal, es de 250 cm, aumentando su
longitud hasta alcanzar 400 cm a los 4 años.
 Intestino grueso. El ciego puede estar relativamente alto al nacimiento y luego ir
descendiendo progresivamente hasta la fosa iliaca derecha. La pelvis plana hace que
la apendicitis pélvica no se presente, antes de los 5 años y que la peritonitis
secundaria a perforación del apéndice sea mucho mas frecuente a esta edad.
 El canal anal del recién nacido mide 2 a 3cm.
SISTEMA GENITOURINARIO

 Vejiga. La pelvis plana del niño hace que la


vejiga sea un órgano intrabdominal, lo cual
permite la punción vesical supra púbica sin
mucho peligro.
 Genitales femeninos. Hasta que la cavidad
pélvica se agranda , los ovarios están en el
abdomen y cualquier quiste o tumor se palpa.
El útero de la recién nacida bajo la influencia
hormonal de la madre , mide de 2.5 cm a 3.5
cm; a los 6 mese mide el 80% menos y alcanza
de nuevo el tamaño inicial alrededor de los 5
años para llegar al tamaño del útero adulto en
la pubertad.
GENITALES MASCULINOS.
EL DESARROLLO SE DIVIDE EN 5 ETAPAS:

1. Desde el nacimiento hasta la pubertad.


Hay aumento del tamaño de los
genitales, pero no cambio de su
apariencia.
2. Inicio del crecimiento escrotal.
3. Mas aumento del crecimiento escrotal y
de la longitud del pene.
4. Mas crecimiento y oscurecimiento de la
piel escrotal.
5. Apariencia del adulto.
11.1 CONCEPTOS GENERALES DE FISIOLOGIA EN PEDIATRIA

 El recién nacido presenta


características fisiológicas y
anatómicas especiales que les
permite adaptarse después del
nacimiento al medio ambiente
extrauterino, madurar en forma
progresiva y llenar sus
necesidades energéticas para
crecer y desarrollarse
EL LACTANTE DEBE ADAPTARSE A LO SIGUIENTE:

1) Respirar de inmediatamente y seguir haciéndolo


2) Reemplazar el liquido de los pulmones por aire
3) Abrir la circulación pulmonar y cerrar los cortocircuitos fetales
4) Permitir el aumento de flujo sanguíneo pulmonar y la redistribución del gasto cardiaco
(volumen en sangre)
5) Proporcionar energía para mantener la temperatura del cuerpo y los procesos
metabólicos
6) Eliminar los productos de desecho de la absorción de los alimentos y procesos
metabólicos
7) Eliminar las toxinas de las sustancias que provienen del medio ambiente
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
SE PUEDEN CLASIFICAR EN FUNCIÓN DE DOS FACTORES:

Edad gestacional:
 Recién nacido pretérmino: < 37
semanas (prematuro tardío:34-36 Peso:
semanas; prematuro extremo <28  Niños de bajo peso (<2,500 g)
semanas)
 Muy bajo peso (< 1,500 g)
 Recién nacido a término: 37-42
semanas  Extremadamente bajo peso (<1,000 g)
 Recién nacido postérmino: > 42
semanas
FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO
SISTEMA RESPIRATORIO

 Es necesario que el sistema respiratorio y el


cardiovascular, se adapte rápidamente. Al ligar
el cordón umbilical, se corta la circulación
sanguínea de la placenta.
 El recién nacido experimente hipoxia temporal
al cesar el flujo sanguíneo placentario.
 Se presenta una disminución del nivel de
oxigeno en la sangre y un incremento del
dióxido del carbono, así como una disminución
del pH que produce acidosis , la cual activa al
centro respiratorio del bulbo raquídeo para
iniciar las respiraciones.
FUNCIONES RESPIRATORIAS
Antes del nacimiento Después del nacimiento
Los pulmones están llenos de liquido El liquido se extrae por compresión torácica durante el parto
vaginal y por absorción del líquido.
No hay aire en, los pulmones Entra el primer aire con la primera respiración para abrir los
alveolos y establecer la capacidad residual funcional con ayuda de
la agente tensoactivo
Presencia de agente tensoactivo en el feto maduro El recién nacido comienza a respirar a los 30 segundos
No hay movimiento de aire en los pulmones Los estímulos(frio, tacto ,pinzamiento del cordón) ayudan a iniciar
ala respiración
La frecuencia respiratoria es mas lenta La FR aumenta de 30 a 60 respiraciones por minuto, debido a
mayor necesidad de oxigeno
El patrón respiratorio pude ser bastante regular El RN tiende a presentar respiraciones irregulares leves y periodos
de apnea
Hay intercambio de gases mediante la unidad El RN debe respirar por si mismo para ablener el oxigeno
fetoplacentaria Puede suscilarse perdida de calor conforme se estabiliza la
La temperatura es tibia y estable termorregulizacion .
Si el RN, se enfría, se incremente los requerimientos de oxigeno
SISTEMA CIRCULATORIO

 El sistema cardiovascular del feto está


diseñado para satisfacer las necesidades
prenatales y al nacimiento permite las
modificaciones de la circulación posnatal.
Antes del nacimiento no hay intercambio de
los gases en los pulmones y los vasos
sanguíneos pulmonares están contraídos
 Se pasa de la circulación fetal a la
circulación posnatal, con cierre de los
cortocircuitos fetales (ductos venoso, ductos
arterioso y foramen oval) y caen las
resistencias vasculares pulmonares.
FUNCIONAMIENTO CIRCULATORIO
Antes del nacimiento Después del nacimiento
Constricción de los vasos pulmonares. El flujo de El sistema circulatorio se adapta y finaliza la función
sangre a los pulmones es mínimo de la placenta; aumenta el flujo sanguine pulmonar.
Las derivaciones cardiovasculares fetales se cierran
Los vasos se dilatan cuando se incrementa el flujo de
sangre a los pulmones y el oxígeno a los pulmones.

El conducto arterioso desvía la sangre de modo El conducto arterioso se cierra (ocurre a las 15 a 24 h)
que no pase por los pulmones y aumenta la oxigenación sanguínea por el mayor
flujo de sangre a los pulmones
El conducto venoso desvía la sangre para que no El conducto venoso se constriñe y cierra
pase por el hígado funcionalmente cuando se pinza el cordón umbilical.
Este conducto se convierte en ligamento
El agujero oval permite el flujo de la aurícula El aumento de presión de la aurícula derecha hace
derecha a la izquierda que se cierre la válvula de derivación, con la cual
termina el flujo de sangre de derecha a izquierda en el
corazón
FUNCIONAMIENTO GASTROINTESTINAL
Antes del nacimiento Después del nacimiento
El conducto GI esta relativamente inactivo El RN es capaz de succionar y deglutir, asi como de
El feto deglute liquido amniótico y exhibe ingerir, digerir y eliminar leche materna
movimientos de succión y deglución en el útero

El abdomen se mantiene sin cambios La debilidad de los músculos hace al recién nacido
susceptible distensión abdominal y peristalsis
invertida (vomito)
No se recibe alimentos por el conducto GI El RN es susceptible de deglutir aire cuando se
alimentan o llora
No hay defecación La peristalsis activa en la parte baja del intestino
ocasiona defecaciones frecuentes. La ausencia de
heces en las primeras 48 horas indica obstrucción
intestinal
FUNCIONAMIENTO GASTROINTESTINAL
Los contenidos del estomago El exceso de alimentación en el RN ocasiona que regurgite
son estériles Los contenidos estomacales o intestinales ya no son estériles; los
contenidos gástricos se tornan más ácidos. El RN no puede
producir vitamina k si no hasta que se establece la flora
intestinal (con bacteria)

Presencia de las sensaciones El RN tiene todas las sensaciones básicas del gusto y reacciona a
básicas del gusto olores fuertes
El funcionamiento enzimático Hay deficiencia de amilasa en los primeros meses. El RN digiere
y pancreático es inmaduro grasa con menos eficiencia, debido a la cantidad insuficiente de
lipasa, la enzima pancreática
Presencia de pepsinógeno (enzima necesaria para la síntesis de
proteínas)
FUNCIONAMIENTO RENAL
Antes del nacimiento Después del nacimiento
La placenta se hace cargo de la excreción El RN excreta productos residuales. Debe
fetal de residuos en el útero evacuar en las primeras 8 horas, la primera
evacuación debe ser de color ámbar oscuro y
contener cristales de ácido úrico

El feto excreta orina en el líquido El RN puede perder 10% de su peso


amniótico corporal los primeros días de vida (80% de
la distribución de agua en el neonato es
extracelular)
FUNCIONAMIENTO INMUNOLÓGICO
Antes del nacimiento Después del nacimiento
El feto se encuentra en un medio estéril antes de El RN entra en contacto con muchos
nacer microorganismos patógenos y se torna susceptible a
infecciones debido a que su piel es delicada,
fagocitosis limitada y portales de entrada par
microorganismos, como el muñón del ombligo

Solo las inmunoglobulinas IgG atraviesan la El RN adquiere inmunidad pasiva de su madre que
placenta y proporcionan anticuerpos maternos al dura de 3 a 5 meses que dura de 3 a 5 meses.(no tiene
feto que lo protegen contra enfermedades virales y inmonuglobina para la toxoplasmosis, rubiola,
bacterias como difteria, parotiditis, polio y tétanos citomegalovirus e infección por herpes
El calostro, tiene alto contenido IgA(esta
inmunoglobulina proporciona al RN protección
contra algunas infecciones GI y respiratorias
FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO
Antes del nacimiento Después del nacimiento
El hígado es inmaduro El funcionamiento hepático se obstaculiza por
deficiencias de enzimas
Si el consumo de hierro en la madre es adecuado, El RN tiene suficiente reserva para 5 meses
se almacena en el hígado los 3 últimos meses de
gestación
Se limita la producción de protombina debido a Mientras la flora bacteriana del estomago no
insuficiencia de vitamina k favorezca la producción de vitamina k, la capacidad
del hígado de participar en la formación de factores
para la coagulación, será limitada.
Debido a la deficiencia en la enzima transferaso de
glucoronil, un tiempo de vida eritrocitario mas corto y
un recuento mas alto de eritrocitos, aparece ictericia
visible cerca del 3° día.
La hipoxia y sufrimiento por frio al nacer agotan El RN corre riesgo de hipoglucemia
las reservas de glucógeno del hígado
METABOLISMO DE LA GLUCOSA

El feto tiene un nivel de glucosa correspondiente al 70% u 80% de


la glucemia materna.
Durante las últimas semanas hay un aumento de reserva de
glucógeno hepático con poca formación de glucógeno nuevo.
La supresión del paso de la glucosa a través de la placenta hace
que el RN dependa de sus reservas.
HIPERGLUCEMIA

El RN esta muy limitado para sintetizar la


glucosa a partir de las grasas y las proteínas. Hay Hipoglucemia neonatal:
Los RN que requieren intervenciones El nivel es menor de 35 mg/dl en el
quirúrgicas están expuestos aun riesgo de RN a término
presentar hipoglucemia; por lo cual , se suele
iniciar una infusión de glucosa al 10% en el 25 mg/dl en el RN de bajo peso.
momento de ingreso hospitalario (infusión 1-
2 mg/kg de glucosa al 10%). Si se requiere de
una operación de urgencia, se puede utilizar
hasta concentraciones del 25%..
HIPOGLUCEMIA

La hiperglucemia es un problema frecuente en lo niños


muy inmaduros: la causa parece ser una liberación
insuficiente de insulina el aumento de la glucosa
exógena.
Si el aumento de la glucosa es muy grande, puede a
llegar a provocar hemorragia interventricular o pérdida
importante de electrolitos por la glucosuria
concomitante.
CALCIO

La hipocalcemia del RN se define como la presencia de niveles de calcio


total por debajo de 6 mg/dl. Al nacer el niño tiene una tendencia natural a
la hipocalcemia, y las cifras de calcio no se normaliza hasta 24-48 h después
del parto.
 Además de los prematuros, los recién nacidos con mayor riesgo de
presentar hipocalcemia son los que nacen con problemas quirúrgicos
 Signos: temblor, convulsiones, cianosis, vómitos y arritmias cardiacas
MAGNESIO

 El magnesio es trasportado activamente por la placenta.


 La mitad del magnesio corporal se encuentra en el plasma y los tejidos
blandos.
 Los mismos lactantes con riesgo de hipocalcemia también presentan
riesgo de hipomagnesemia .
 El tratamiento de urgencia consiste en sulfato de magnesio en dosis de 25-
50 mg/kg iv cada 6 horas ,hasta que se normaliza la concentración.
VOLEMIA

El volumen eritrocito total se


encuentra en su punto mas
alta en el momento del parto.
Alrededor de los 3 meses, la
volemia por kg es casi igual a
los valores de un adulto.
HEMOGLOBINA

 Debido a su gran afinidad con el oxígeno, la


hemoglobina fetal está diseñada para captar el oxígeno
materno a través de la placenta. Esta afinidad
disminuye después del parto y la hemoglobina fetal
cede menos oxígeno a los tejidos, lo cual es perjudicial
en el caso de una enfermedad pulmonar o cardiaca. El
aumento brusco de la presión de O2, en el RN, provoca
disminución de la eritropoyetina, con una caída de
glóbulos rojos. Esta disminución de la actividad medula
ósea ocasiona, especialmente a los prematuros con
anemia fisiológica.
BILIRRUBINA
En el hepatocito, la bilirrubina generada por hemolisis se conjuga
con acido glucurónico, lo que la vuelva hidrosoluble, la
bilirrubina conjugada es excretada por la bilis. La bilirrubina no
conjugada interfiere en la respiración celular y es toxica para las
células nerviosas.
Después del nacimiento el hígado del recién nacido puede ser
incapaz de metabolizar toda la bilirrubinas, puede presentarse
una elevación importante en la bilirrubina no conjugada y no se
normaliza hasta el 10° día de vida.
En RN a termino, una concentración total mayor de 7mg/dl en
las primeras 24 h o mayor de 13mg/dl, debe estudiarse.
FUNCIONES NEUROLÓGICAS

Antes de nacer Después de nacer


El feto tiene reflejos básicos antes de El neonato nace con reflejos básicos
nacer
El sistema neurológico es inmaduro Los movimientos motores carecen de
coordinación
al nacer, todas las neuronas de la corteza
cerebral están presentes; más adelante
incrementan su número y complejidad
los reflejos básicos presentes al nacer
desaparecen con la mielinización y el
desarrollo del control involuntario
TERMORREGULACIÓN

 El RN no es capaz de regular correctamente su temperatura por lo que


debe ser protegido, tanto del frio como del color ambiental.
1) Evaporación. recién nacido húmedo
2) Conducción. Contacto de la piel con una superficie fría
3) Convección. Corrientes de aire que circulan sobre el recién nacido
4) Irradiación. Perdida de calor sin contacto hacia una superficie más fría,
que es el factor más difícil de controlar.
12. CUIDADOS PREOPERATORIOS Y POSOPERATORIOS AL
PACIENTE PEDIÁTRICO
CUIDADOS PREOPERATORIOS
AL PACIENTE PEDIÁTRICO

Las intervenciones son una fuente


de estrés para los niño, dando lugar
a la ansiedad, se debe contar con el
personal y las habilidades
adecuadas para hacer llevadera la
Objetivo
situación
 Valoración al ingreso de las necesidades
La enfermera ofrece apoyo físico y
del niño
psicológico al niño y sus padres por
 Preparación para la intervención
lo que es indispensable una
quirúrgica
educación sanitaria adecuada
El paciente pediátrico que requiere de una
intervención quirúrgica puede presentar
problemas anatómicos o fisiológicos
importantes:
 Trastornos de termorregulación  Inestabilidad hemodinámica
 Equilibrios hidroelectrolítico y  Difícil acceso venoso
calóricos
 Inestabilidad cardiovascular
 Alteraciones de las vías respiratorias
 Inestabilidad cardiovascular
PREOPERATORIO
El primer contacto será con el equipo de enfermería, debe realizar
un breve y eficaz recogida de datos para conocer los hábitos y
costumbres del niño, así como realizar una
valoración inicial de las necesidades que tiene o pude tener
alteradas.
Valorar los conocimientos que tiene el niño y sus padres sobre su
intervención quirúrgica. Comprobar que estén firmados tanto los
consentimientos de anestesia, como de cirugía.

Reforzar la información que tiene el niño y sus padres sobre su


intervención quirúrgica.
 Estimular una actitud positiva hacia la intervención, explicar los
preparativos para la intervención
 Horas de dieta para la intervención quirúrgica
 Preparación de la piel para cirugía
 Lugar que tienen que esperar durante el tiempo de le intervención
 Informar sobre horarios de información médica, sobre la importancia de
mantener un ambiente relajado del niño. Estimular para que hagan
preguntas. Dar apoyo emocional.
EN EL PREOPERATORIO HAY QUE CONSIDERAR CIERTAS PREMISAS

1) No administrar nada por la boca, cuando la operación es en las primeras,


horas de la mañana, si es diferida puede recibir líquidos hasta cuatro
horas antes.
2) Colocar sonda nasogástrica, si el caso lo requiere.
3) Si el niño es recién nacido debe colocarse en incubadora con
concentraciones de O2 40 a 60% , temperatura de 36 a 36,5 y humedad
100%
4) Haber practicado todos los exámenes
pertinentes
5) Garantizar una buena vía periférica
6) Administrar los líquidos de acuerdo con las
necesidades y el esquema establecido
7) Elevar la cabecera para facilitar la respiración y
reducir la presión de las vísceras abdominales
sobre el diafragma
8) Indicación preanestésica
CUIDADOS POSTOPERATORIO AL PACIENTE PEDIÁTRICO

 Es necesario vigilar de cerca el periodo entre la finalización de la operación y el


despertar anestésico.
 Mantener libre y permeable la vía aérea
 Colocar al niño en decúbito lateral para evitar la broncoaspiración por secreciones y
evitar que la lengua obstruya la faringe
 Realizar aspiración de secreciones y administra oxigeno si es necesario
 Realizar frecuentes observaciones hasta que el niño despierte y su estado normalice
 Observar frecuencia, tipo de respiración, pulso, presión sanguínea y color de la piel.
 Presión arterial; cuando la operación es
importante o prolongada, se hace cada 15
minutos después del retorno del quirófano, y
luego cada hora durante 4 horas y después cada
4 horas.
 Observar si hay datos de alarma
 Un cambio en los signos vitales suele indicar
obstrucción de la vía aérea, hemorragia o
atelectasia
 La inquietud indica dolor o hipoxia. La
agitación en el paciente postoperado
puede ser signo de hipoxemia,
hipocarnia, aumento de presión
intracraneal, dolor u otra anormalidad
 Revisar los apósitos y vendajes.
 Asegurarse de que todos los tubos de
drenaje estén en perfecto estado.
 Administrar sueroterapia según la
preinscripción médica. La terapia con
líquidos por venoclisis debe continuarse
hasta la restauración de la vía oral; la
náusea y el vómito pueden presentarse
y se tratan con cambios de posición,
farmacoterapia y asistencia del
personal médico o paramédico hasta
que se controle.
 Estar cerca del niño cuando despierte.
Los prematuros y lactantes menores
de 6 meses tienen riesgo de
presentar crisis de apnea en el
postoperatorio, por lo que deberán
vigilarse estrechamente de 12 a 24
h y de ser posible con la ayuda de
un monitor de apnea; los RN se
recuperan mejor en una incubadora
o una cuna térmica para evitar la
hipotermia.
 El manejo del dolor debe iniciarse
durante la recuperación de la
anestesia o puede adoptarse un
régimen de analgesia anticipada.
El ketorolaco puede administrarse
a razón de 0.5 a 1 mg/kg de peso
i.v. por dosis cada 4 a 6 h;
LAS MEDIDAS GENERALES POSTOPERATORIA SON LAS SIGUIENTES:

1) Regular la temperatura
2) Oxigeno adecuado
3) Hidratación. Control de líquidos, pérdidas por
sondas, enterostomías, diarreas, hipertermia e
hipertermia etc.
4) Antibiótico, según cultivos yo profilácticos
5) Alimentación enteral o parenteral
6) Vigilancia continua de signos vitales
7) Medida circunferencial diaria
BIBLIOGRAFÍA:
Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012 Para la practica de la
cirugía mayor ambulatoria

Norma Oficial Mexicana PROY-031-SSA2-2014 Para la atención a la salud


de la infancia

Manual de CTO de medicina y cirugía 3° edición


Reyes Gómez, Eva. 2015. Fundamentos de enfermería #iencia, metodología y tecnología. Segunda edición. México, D.F. Editorial
El Manual
Holcomb Moderno. Disponible
y Aschraft,cirugía en: https://drive.google.com/file/d/1d2fVutuo-DRPlXfjatWcIGUHW4LvdDkD/view
pediátrica
George W. Holcomb, J. Patrick Murphy, Shawn D. St Peter · 2021

Cirugia Pediatrica . Francisco Luis Restrepo, Maria Elena Arango https://www.google.com.mx/search?


q=fisiologia+del+recien+nacido&gl=mx&tbm=vid&ei=0uYnZNGYH4WnqtsP__eLqA
M&start=20&sa=N&ved=2ahUKEwjRycbOnYj-
Rave 2006 AhWFk2oFHf_7AjU4ChDw0wN6BAgSEBk&biw=1093&bih=526&dpr=1.25#fpstate
=ive&vld=cid:d90ca3f8,vid:IXAKIcwXqFc

Enfermeria materno infantile McGraw-Hill Interamericana

GRACIAS

También podría gustarte