Está en la página 1de 8

Turismo en la Comunidad

Nativa Pampa Michi


Descripción
Es una pequeña comunidad de nativos Ashaninkas, la ultima que queda entre los lomites del
distrito de Chanchamayo, que alberga a un grupo de 25 familias. la actividad principal de
esta comunidad es el turismo, casi todas las familias participan, elaborando artesanias
danzando y preparando bebidas. Cuando llegan los visitantes realizan presentaciones de
danzas y canciones tipicas al compas de un grupo musical compuesto por ellos mismos.

UBICACIONGEOGRAFICA
DEPARTAMENTO:JUNIN
PROVINCIA:CHANCHAMAYO
DISTRITO:CHANCHAMAYO
SECTOR:PAMPA MICHI
ALTITUD:730 M.S.N.M
TURISMO EN LA COMUNIDAD NATIVA PAMPA MICHI

• Las actividades vinculadas al turismo en la Comunidad


Nativa Pampa Michi se iniciaron alrededor de 1998,

• Raúl Martin Bernata

• Fredy Miguel Ucayali Santos


DANZA Y MUSICA

Las danzas tradicionales de la comunidad se realizaban al compás de la música que


los abuelos cantaban y tocaban, para eso, contaban con algunos instrumentos que
ellos mismos elaboraban con materiales de la zona

• bombo
• tinya

Ayahuasca, Mianto, Opempe, Shironi, Yateri y la danza de la yuca o


Vashinoncanaqui ina jananiqui caniri.
VESTIMENTA
La vestimenta típica de los ashaninkas es la cushma de
color marrón

• La cushma, del hombre y la mujer tiene algunas


diferencias en sus diseños

• Actualmente, la vestimenta presenta algunos


cambios, principalmente en el color
ARTESANIA

• La artesanía tradicional, decorativa como utilitaria de la


comunidad,

• elaborada por ellos mismos

• productos de la zona

• semillas como huayruro, linasilla, ojos de llama, chusqui, entre


otros
UNA NUEVA EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD DE PAMPA MICHI

para recibir a los turistas los de la zona se visten con la vestimenta típica natural elaborada con tocuyo.

• Cuando llegan los visitantes se les recibe cantando Mianto abriendo sus alas, o Shironi también que es una
paloma, que es una mujer guerrillera. - danza y musica de la zona

• los vesten con la cushma y les mostraban las danzas y músicas típicas

• les muestran las plantas medicinalescuentan los mitos, leyendas y la historia de la comunidad,les invitaban a
beber el masato

• Rituales misticos y esotericos.

• Caza en la montaña

• Artesania ( cushma )
0
conclucion
Las actividades vinculadas al turismo en la Comunidad Nativa Pampa Michi surgieron de manera circunstancial. No
fueron planificadas ni forman parte de las estrategias de desarrollo turístico que promueve el Estado. Es decir, no
forman parte de la lista de los destinos que promueven el turismo comunitario dentro del Perú.
La modernidad y la globalización son otros agentes de cambio que la Comunidad Nativa Pampa Michi ha enfrentado
a diario. La influencia que estas tienen sobre los comuneros ha hecho que se aceleren los cambios culturales de la
comunidad. Cabe resaltar que la cultura no es estática, es una construcción social que se transforma y se construye
con el tiempo. Por eso, el turismo, así como la modernidad y la globalización son factores que fomentan que el
proceso de cambio cultural sea mucho más rápido dentro de las poblaciones indígenas.

También podría gustarte