Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
GRUPO: 2

TEMA: SEGUNDO CONCILIO LIMENSE 1567-1568

ASIGNATURA:
ETNOHISTORIA

DOCENTE:
JOVINSOHON PACHECO HUACAC
INTEGRANTES:

● HUARICALLO HANCCO MARLENI ● QUISPE CONDE NAYSHAFER


● LIMA TARACAYA IRILUZ ● QUISPE NOA JOEL
● HOLGADO CCONCHOY YADELY ● SAYHUA LASTEROS HAILANDERS
● MAMANI CONDORI FABIOLA ● LLANCAY PERALTA ANA GABRIELA
● KATIA STEPHANIE RAMOS DURAND ● HUAMANI PUMAHUALCA ROY WILSON
S ● La residencia de los curas se prolongó hasta 6 años en vez de 4.
● Se concede a los indios bautizados el sacramento de la confirmación sin
E carga económica alguna.
G ● Se reconoció el derecho de recibir la eucaristía (existían indios que se
U resistieron).
Contenido ● Se llevaba el viaticos a los indios moribundos
N ● Cap. 74 cerró a los neófitos el acceso al orden sagrado, ordenamientos
D sagrados y el canto de la epístola.
O ● Se tenía que vigilar que los indios no durmieran en el suelo que coman
en la mesa y que no masquen coca.

C
O ● El nivel de religiosidad de los indios en Lima había ascendió.
N ● Se promulgó para la masa indígena cristiana 122 capítulos normativos.
C ● La legislación del segundo Concilio limense fue un acierto y significó un
progreso, pero se excluyó a los indios de las órdenes sagradas, del uso de
I Valoracion vestiduras sagradas y del canto de la epístola.
L ● Asentó y profundizó la cristianización del Perú, reafirmando la fe y
I ampliando la práctica de la misma con mayor participación en los
sacramentos.
O
CLERO ENSEÑANZA Y BENEFICIOS
Sacerdotes venían de España
Formación religiosa

● Fray Jerónimo de Loayza 1° obispo - Colegio seminario de San Martin


● 1584 Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo 2°- Seminario de Santo
Seminarios Toribio.
● Fay Lopez de Solis crea el 5° seminario de San Luis .

Prohibición de la ordenación de indios por “ahora”.


Mestizos e indios

Beneficencia
Enseñanza
COMPAÑIA DE JESUS: Tribunal de santo oficio

1- ARRIBO DE LOS JESUITAS EN 1568

Iñigo de Loyola, se interesa por la


cristianización del nuevo mundo.

Es así que 1540 fundó la compañía de Jesús


con la aprobación del papa Paulo III.

Tras su muerte

Se envió a los primeros El 1 de abril de 1568 entró


misioneros jesuitas por a Lima la primera
su segundo sucesor San expedición y desembarcó
Francisco de Borja. en el Callao.
2.-EXPEDICIONES CONSECUTIVAS 3.- DOCTRINAS DE HUAROCHIRÍ Y
DEL CERCADO

San Francisco de Toledo al convertirse virrey del


Perú junto con el rey Felipe II pidieron mas misiones Tras la llegada de la segunda expedición, los
de la compañia de Jesus. jesuitas se encargaron de la doctrina en Huarochirí

Segunda expedicion En 1569 con tres Jesuitas


Se retiraron los Agustinos a causa
Sobresalieron dos jesuitas: Bartolome de la revuelta de Hernández Girón
Fernandez y Alonso de Barzana (Fue el primer
Partieron cinco sacerdotes de la
misionero jesuita que escribió y asimiló la
compañía
lengua quechua)

Sobresale el padre José Entre estos tenemos a Alonso de


Tercera expedicion
de Acosta. Barzana y al mestizo Blas Valera
Cuarta expedición Figurando Juan de Montoya (trabajaron en 77 ayllus)

Llega al Perú de 31 de
mayo de 1575.

Quinta expedición Año de 1581.


Resistencia
indígena
Resistencia indigena y Misiones
Receptividad Mientras los españoles
se mataban entre ellos

No hubo al inicio por


Los indios reían
parte de los indios
desde las alturas

¿por qué? Y mostraban su


odio al cristianismo
Conflictos entre los
españoles
Todo acabó con
la llegada de …
Desprestigiaba
Rivalidades
al cristianismo
Pedro de La
Luchas Gasca
Daba a conocer su
ambición por los Los misioneros
metales preciosos empezaron a asimilar
la lengua indígena
Indios decian Reacción La Resistencia

Religión cristiana es
Religion fracasó
buena para los
Indigena
españoles pero no
para los indios Debido a la falta
Sumergida en el
Perú profundo Cohesión y
Pachacamac
coordinación
Preferian a
sus dioses Viracocha
Esta Solo quedó reservar y
Pariacaca, etc resistencia disimular la religión
andina
Era
alimentada Solo quedaba rehacerse en
por: memoria a las pacarinas y sierras
abruptas procurando no llamar la
● Sacerdotes atención
● Hechiceros
● Brujos

Según los
Dogmadores
misioneros
EL INKARRI Y EL TAQUI ONCOY
INCARRI
● Personaje mítico, hijo legítimo del sol, engendrado por
el sol en una mujer salvaje
● Fundó el cuzco y todo lo que existe
● Muere a manos de los españoles, donde fue apresado,
descuartizado y enterrado su cabeza en el Cuzco
● Sus recuerdos quedaron casi olvidados, pero aun
existe, reintegrará las demás partes de su cuerpo y
volverá para devolver la gloria a los indios.

TAQUI ONCOY
● Significa canción enfermiza o canción de la nostalgia
● Surge entre los indígenas en el año de 1560, para
rechazar la cultura española, más que todo lo religioso
● Iniciado por uno de los incas de vilcabamba, que se
extendió hasta lima
● Trató de unificar el culto a la huacas principales
MISIONES DE FRONTERA

Se llamaban a misiones a tierras


apenas exploradas en zonas
abruptas y selváticas como a los
chunchos inkas emprendida por los
dominicos, franciscanos, agustinos ,
mercedarios y jesuitas.

MISIONES OCASIONALES

Solían partir de conventos y


colegios pero con la finalidad de
renovar la fe cristiana, y también de
bautizar a los infieles.
LITURGIA POPULAR Y
COMPROMISO CRISTIANO

Puntos a tratar:
● Culto y procesiones
● Cofradias primeras
● Cofradias incontables
● Dos cofradias
● Teatro y bellas artes
CULTOS Y PROCESIONES Fue medio de evangelización, la liturgia atrajo a
Culto los “indios”ya que gustaban de cantos y música

Se realizaban con canto y música durante la


Procesiones semana santa, en Lima como en Cuzco.
En fiestas como de Santiago Apostol y tambien el
corpus christi

Por ello que en las escuelas


conventuales se les enseñaba
música y canto
TRADICIÓN

● Haravicus INSTRUMENTOS
● Haillis organo , chirimias, arpas,
● Yaravies flautas, vihuelas, bajones,
orlos, trompetas, guitarras y
tambores.
VIHUELA BAJON
ORGANO CHIRIMIA
COFRADIAS PRIMERA
Obligan a ser
➔ Las cofradías fueron el
participes de la
método de compromiso liturgia
con la fe cristiana

Existieron varias cofradias exclusivas para


españoles, indios, negros e incluso mixtos

- Francisco pizarro - C. de la Vera Cruz


- Dominicos - C. Santisimo Sacramento
- Franciscanos - C. Archicofradía de la
concepción
COFRADIAS INCONTABLES ➔ Difundieron la
- Cofradia Na. Sra. de la o
- Cofradia Na. Sra. Asuncion
devoción a la virgen - Cofradia Na. Sra. Copacabana (Santo toribio)
- Cofradia Na. Sra. de Pucarani (Agustinos)
- Cofradia Na. Sra. de Loreto (jesuitas)

- Cofradia de san jose (gremio de


➔ Dedicadas al culto de carpinteros - Lima)
los santos - Cofradía san Bartolomé en Cuzco
- Cofradia santa Lucia en - Lima

➔ Penitenciales - Cofradia de santo cristo de Burgos


- Misericordia - Lima
DOS COFRADIAS
Aquí solo se muestran dos cofradías
exclusivas de los indios y morenos

➢ Como cofradía su finalidad era


cristianizar, por lo que se juntaban
todos los domingos los sacerdotes
jesuitas para que les enseñen el
catecismo, doctrina y moral.
➢ Habian para los indio una
evangelizacion quechua y para los
morenos o negros una evangelizacion
en español
➢ Recaudaban limosnas para sus
procesiones y entierros
➢ Los indios celebraban como fiest
apropia el 3 de mayo “cruz velacuy” y
los negros celbraban la fiesta d ela
virgen candelaria 2 de febrero
TEATRO Y BELLAS ARTES

Otra forma de evangelización fue el teatro


Teatro religioso (quechua, castellano, aymara)

- Se llegaron a fundar muchos templos sobre los paganos,


sobre todo en sus ruinas

Santo Domingo (Cusco, coricancha)


Guadalupe (valle de Pacasmayo)
Templo
T. de la Luna
TRES GRANDES
OBISPOS
DOMINICOS
Fray tomás de san martín:

Fray Tomás de San Martín nació el 7 de


marzo de 1482 en Palencia, España, y
falleció en 1555 en Lima, Perú. Fue el
fundador de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en Lima, Perú,
que es considerada la primera
universidad de América. Además, fue
designado como el primer Obispo de
La Plata o Charcas, cargo que ocupó
desde 1552 hasta su fallecimiento en
1555.
● Fundó la provincia de San Juan
Bautista del Perú el 4 de enero de
1540, y posteriormente recibió
autorización para establecer los
Conventos dominicos de Arequipa y
Huanuco

Actividades en el Perú
● desplegó esfuerzos para disputar el
poder y control sobre los indígenas
que tenían los encomenderos,
abogando por la libertad en la
catequización y promoviendo el
laicismo como una alternativa legal y
doctrinal al abuso encomendero
● fundo no solo la primera universidad
de América, sino también al promover
la construcción de más de 60 escuelas
en todo el país

Legado Educativo
Fray Domingo de Santo Tomás.

(1499 - 28 de febrero de 1570), fue un


misionero dominico, obispo y gramático
español en el Virreinato del Perú. Es conocido
por sus contribuciones lingüísticas y
gramaticales, así como por su labor misionera
en el Perú
Compiló la primera gramática de la lengua
Contribuciones Lingüísticas y quechua lo cual fueron fundamentales para
Literarias el estudio y preservación de la lengua
quechua en el contexto colonial.

Adoctrinamiento de los indígenas y a la


Misión y Labor
defensa de su fe católica

Es recordado por su legado como el autor de


la primera gramática de la lengua quechua, así
Legado y Reconocimiento
como por su labor misionera en el Virreinato
del Perú
Fray Jerónimo de Loayza.

(1498 - 25 de octubre de 1575) fue un monje


dominicano español, obispo y arzobispo del
Virreinato del Perú. Es conocido por su papel
como el primer arzobispo de Lima y sus
contribuciones al desarrollo de la Iglesia
Católica en el Perú.
Trabajó incansablemente para atender las
necesidades de los menos privilegiados y
Trabajo misionero y promoción
prestó apoyo y asistencia a los pueblos
indígenas y a los necesitados

Desempeñó un papel fundamental en el establecimiento de la Arquidiócesis de


Lima y el desarrollo de instituciones religiosas en la región. El Hospital Arzobispo
Legado
Loayza en Lima fue nombrado en su honor, en reconocimiento a su fundación del
hospital

Arzobispo de primer arzobispo de Lima el 11 de marzo de 1560. Él desempeñó un papel crucial en el


Lima establecimiento de la infraestructura y la organización religiosa en la ciudad.
FRAGMENTOS HISTÓRICOS

Carta de fr. domingo de santo tomás a su majestad en el


consejo de indias 1550

La carta proporciona una visión crítica de la situación en la


tierra en 1550, resaltando la influencia negativa de l
a codicia de los españoles en la relación con los nativos y en
la elaboración de la tasa de tributos. Se enfatiza la
importancia de figuras como el licenciado Pedro Gasca,
quien abogó por la justicia y el cuidado de los naturales a
pesar de la resistencia de algunos vecinos. Se mencionan
consecuencias negativas como la distribución desigual de
pueblos y provincias indígenas, el desequilibrio en las
relaciones entre encomenderos y nativos, y la falta de
atención a la conservación de la tierra. En general, la carta
destaca la necesidad de abordar la codicia y la falta de
consideración para garantizar la justicia, equidad y
sostenibilidad en la relación entre españoles y nativos en ese
periodo histórico.
GRÁCIAS

También podría gustarte