Está en la página 1de 6

CONTROL OPERATIVO

INTEGRANTES:
ESCOBAR DANIEL
CORTÍNEZ INDIRA
VALDEZ LUIS
MIRA YACED
CONTROL OPERATIVO

• El control operativo tiene como objetivo reducir los


impactos ambientales y prevenir los
accidentes laborales de una empresa. Es necesario
estudiar qué actividad o actividades de la compañía
requieren ejecutar un control operacional.
• El control operativo se crea para garantizar tanto la
seguridad de los puestos de trabajo de una empresa
como su respeto por el medioambiente. Es utilizado,
mayoritariamente, en fábricas y grandes centros de
producción. Asimismo, también se puede implementar
en pequeñas empresas que lo consideren necesario o
útil para desarrollar su actividad
• Sumado a esto, es importante ejecutar este
control tanto en las actividades que se llevan a
cabo de forma interna, como en aquellas
subcontratadas con otras empresas. En
consecuencia, es necesario llevar un seguimiento
de todos los datos que nos va aportando el
control con el fin de analizarlos y detectar
incidencias y fallos.
¿COMO SE REALIZA UN CONTROL OPERACIONAL?

• Planificación: Es necesario hacer un estudio de aquellos puestos de trabajo y


procesos de producción a los que se les va a aplicar el control.

• Evaluación: Una vez identificadas las áreas sobre las que actuar, hay que
establecer sistemas de medición (KPI’s) que permitan evaluar si se están
ejecutando correctamente los procesos. Junto a esto, se deberán establecer los
plazos de análisis de estos indicadores.

• Ejecución: Consiste en poner en marcha los procesos establecidos, con el


objetivo de evitar accidentes laborales y reducir los impactos ambientales.

• Control: Se analizarán todos los indicadores para comprobar en qué campos se


están ejecutando correctamente las pautas establecidas. Por el contrario, también
se estudiará cuáles están fallando para actuar sobre ellos.
EJEMPLO DE CONTROL OPERATIVO

1. En primer lugar, se contemplará la opción de eliminar el riesgo o


la actividad que estamos planteando controlar.

2. Posteriormente, si no es posible eliminarlo, se tratará de sustituir


por otro procedimiento para evitar o reducir el riesgo que posee.

3. En tercer lugar, se instalarán infraestructuras que mejoren el


proceso y permitan asegurar el puesto de trabajo o reducir la
contaminación que generan.

4. En última instancia, se señalizarán los riesgos y se protegerá a


los trabajadores para evitar accidentes. Esta última opción está
disponible únicamente para la prevención de riesgos laborales.
GRACIAS

También podría gustarte