Está en la página 1de 22

HISTORIA DE LOS

UROS
IGNACIO GALLARDO LORENZO
DOCTORANDO HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA UCM
MASTER EN HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE AMÉRICA POR LA UCM
MASTER EN PROFESORADO EN CCSS POR LA URJC
GRADO EN HISTORIA POR LA UCM
IGNACIOGALLARDO@UCM.ES
TEORÍAS SOBRE LOS POSIBLES ORÍGENES
DE LOS UROS
• Salvador Canals Frau (1893-1958), clasificó a los urus como parte de los huárpidos. Consideró a estos como
uno de los tipos raciales más antiguos de Sudamérica, integrantes de una primera corriente migratoria
australoide ingresada a América por el puente de Beringia.

• Se cree que la población de uros es una de las poblaciones más antiguas que probablemente llegaron de la
cuenca del Amazonas o de otra área original a las tierras altas del altiplano, donde se encuentra el lago Titikaka.
Pudieron haber subido a estas tierras altas a causa de una inundación o cataclismo de agua (inundaciones,
tsunami) que pudo haber ocurrido en la Selva Amazónica, o en otro lugar (Islas del Mar Pacífico), hace unos
10.000 años, al final de la última glaciación o en otros tiempos antiguos. Los Uros se consideran a sí mismos
“antes humanos” y no “humanos” (Palao 1999).

• La etnia uru proviene de la Amazonía. Son datos biológicos comprobados a través del ADN y pertenecen al
grupo de los arahuacos, pero datos recientes indican que son únicos y distintos (Palao 2013).
• Los uros del altiplano del lago Titikaka pueden estar relacionados con los isleños del Pacífico debido a la alta frecuencia
específica generalizada del alelo HLA-A*24:02 en los isleños del Pacífico, que también está presente en muy alta frecuencia en
Uros. Además, se encuentran alelos de alta frecuencia compartidos por los isleños del Pacífico y los Uros: HLA-B*35:05, HLA-
B*48:01 (no presente en los amerindios aymaras y quechuas del lago Titikaka). (Arnaiz et al 2018).
• https://doi-org.bucm.idm.oclc.org/10.1016/j.humimm.2018.10.012

• Se han propuesto posibles rutas migratorias para poblar Sudamérica y algunas incluyen dos subgrupos, uno migrando por la
costa del Océano Pacífico y poblando las zonas andinas (mayormente portadores del haplogrupo B) y otro por la región
Amazónica (en general portadores de haplogrupos A, C y D) (Greenberg, 1987; Merriwether et al., 1996; RodríguezDelfin et
al., 2001). Nuestros resultados sobre el estudio de ADNmt en pobladores de las islas del lago Titicaca concuerdan con la
predominancia del subtipo B1 en las poblaciones andinas (Sandoval et al. 2004:166-167).
• Comparado con estudios en otras poblaciones humanas, podemos afirmar que cada isla todavía mantiene un relativamente alto
grado de homogeneidad genética. Esto estaría causado por el establecimiento de un reducido grupo ancestral y por el relativo
aislamiento geográfico que ofrecen las islas (efecto fundador). Estudios comparativos de la distribución de frecuencias de
haplotipos ADNmt de diversas poblaciones nativas sudamericanas muestran afinidad entre los pobladores de Los Uros y
poblaciones amazónicas. Esto concuerda con los estudios lingüísticos y de grupos sanguíneos que sugieren el origen amazónico
de los urus (Sandoval et al. 2004; Wachtel 1986; Torero 1992).
• https://casadelcorregidor.pe/descarga/mtDNA_Rev_per_biol_2004.pdf
(Sandoval et al. 2004)
LA LENGUA DE LOS UROS

• Puquina
1. Misma lengua
2. Diferentes lenguas
3. Viene de una lengua común, proveniente de la familia lingüística de los Tacana

• Uruquilla: En el norte del salar de Coipasa.


• Iru-wit’u: en la naciente del Desaguadero.
• Uru-murato: en las riberas del Poopó

• Además, estudios lingüísticos y de grupos sanguíneos indican que los urus, estarían emparentados con la familia
lingüística Arawak (diseminados en la selva de Paraguay, regiones de Ucayali, Madre de Dios y Cuzco) y tribus
caribeñas, por lo que pertenecerían a un grupo étnico diferente a los aymaras y quechuas (Sandoval et al 2004; Wachtel
1986; Torero 1992).
Cerrón Palomino
(2006)
El puquina era hablado
en 13 repartimientos
agrupados al norte,
alrededor del Titicaca, y
en menor medida en el
sur, en la región de
Potosí. En Capachica y
Coata (al oeste del lago)
es la única lengua que se
menciona. Recordemos
que Coata está poblada
exclusivamente de Urus.

El uruquilla fue censado


en 4 localidades:
3 encomiendas, —
Zepita, Paria, Aullagas-
Uruquillas—, así como
en Lípez, al sur del Salar
de Uyuni. Esta lengua se
caracteriza por estar
débilmente implantada.
COMPOSICIÓN ÉTNICA REAL DE LOS URUS. FEDERICO AGUILÓ (1992)

1. Anqo-aqes: Originarios de la localidad de Janqo-aqe.


2. Chipayas o “Jas-Shoni”: “Hombres del Agua”, como se denominan ellos.
3. Lipisa: Los habitantes de Nor y Sud Lípez, del Dpto. de Potosí, Cazadores, urus “secos”.
4. Muratos: Uros de la parte oriental del Lago Poopó, que todavía soportan discriminación injusta por parte de los aymaras, no tienen acceso a la escuela
local y sufren otras intimidaciones, que les obligan a negar su propia identidad.
5. Qapillus: Familia uru recientemente descubierta por los antropólogos Mario Montaño y Alberto Guerra, en el cantón Turco, Prov. de Carangas del Dpto.
de Oruro.
6. Qot-sunis: Es el apelativo que los mismo urus utilizan para autodenominarse en forma general. Habitan en el Titiqaqa y Desaguadero, con algunos
núcleos en Yunguyo del Dpto. de La Paz. Los habitantes de “los bajios del lago”.
7. Uchu-Sumas: Hay dos ramas: Los “secos· habitan en Chucuito y en el pueblo de nombre Ocho-suma, con algunos núcleos en el mismo río Desaguadero.
Los “Húmedos”: habitan en las riberas occidentales del Titiqaqa y en el mismo Desaguadero Norte.
8. Urus: De Challaqollo, Toledo, Aqoaya, Charamoqo, Chaqomoqo (en Cochabamaba), reduciones del tiempo en la Colonia.
9. Uro-Itos: Urus de Iru-Itu, en la región central del río Desaguadero y reducidos en población colonial.
10. Uro-Ataqamas: En la costa del Pacífico, hoy concentrados en las poblaciones de Cobija, Iquique, y diseminados hasta Arica.
11. Uruquillas: No es claro que formen parte de la familia étnica de los urus, pero con frecuencia son asimilados tanto por los autores coloniales como
modernos. En todo caso son de la rama de los “urus secos” que se han incorporado a la actividad agrícola.
12. Uslas: Urus que forman un subgrupo de los Muratos, y que hoy son asimilados a estos habitando la orilla occidental del Lago Poopó.
13. Willi-Willis: Habitantes de las Islas Qari-Qari, Pupu, Panza y “Capilla de Qoro”. Wachtel ha historiado la forma cómo fueron “sacados de la laguna” y
cristianizados por un cura de “La Capilla” de Qoro.
San Pedro de Kapi

Los Uros Chullunis


migraron a la zona de
Chulluni por cercanía con su
cementerio el cual estaba en
este Municipio, aunque no
se sabe con certeza sus
razones (Fuente Anónima,
no escrita)
ÉPOCA PREHISPÁNICA

Los uros no Aun así, podemos


son una etnia Los uros sufren un
decir que la etnia
Los uros son homogénea, proceso de
de los uros ha
dominados por sino aymarización, con
mantenido su
los señoríos heterogénea y los señoríos
cultura y lengua
aymaras que se dispersa en el aymaras, y después
original durante
asientan en la territorio, por de quechuización
los siglos de
zona, en los lo que durante la
dominación inca-
siglos XI-XII. suponemos que conquista Inca,
aymara y
tendrían varios aunque esta no ha
posteriormente
dialectos. tenido tanto calado.
castellana.
Incas

Señoríos aymaras

Uros

Choquelas

• “Y para que no estuvieran ociosos mando (el Inca) todos en abrir caminos, cegar lagunas, hacer puentes y el
desaguadero de la gran laguna Titicaca, edificios, sementeras, y criar ganados amansando los silvestres. Y a
los inútiles, como eran los Uros, en que cada uno de ellos diese al mes un cañutto de piojos de tasa: todo en
orden a que nadie estuviese ocioso” (Anello Oliva [1631] 1998: 59-60).
VIRREINATO
• “Los noventa y un indios Uros de Uchusuma del dicho Desaguadero que se an dado reducir en el pueblo de Cepita por su
incapacidad a parecido que de presente no se les debe imponer de taza de ropa y de plata sino mui poca cantidad hasta
que vayan teniendo de comer porque hasta agora no saben mas que pescar en la laguna y comer de las raices de la totora
que en ella se cria y se a encargado y mandado a los caciques y principales del dicho pueblo de Cepita que les repartan y
den chacaras como a los demas indios Urus y Aymaraes y hagan el corregidor tenga particular cuidado del reparo y
pulida de los dichos indios Uchusuma para que sepan vivir y ganar de comer, vestir y pagar de tasa como los demas, y lo
que entretanto de presente parece que deben pagar y repartirseles es medio peso de plata ensayada a cada uno... el cual
medio peso podian pagar e ganar en traher leña e yerva del campo, y en vender algun pescado a los pasageros, y otras
personas y en rescatar con el dicho pescado y totora alguna comida de los indios que la coxen como los hacen los demás
Uros de esta provincia, y venderlo para pagar la dicha tasa” (Diez 1567).

• “Los uros de Cepita y Yunguyo paguen igualmente como los aymaras por ser muy semejantes a ellos y en parte de más
inteligencia para poder ganar y adquirir de comer y su taza, por tener ganados y abundancia de chacaras y el
aprovechamiento de la laguna con que se sustentan y ganan de comer en los años estériles y faltos de comida, y rescatan
con la pesquería y totora la comida lana y ropa que han menester y venden a plata cuando se ofrece y estan en costumbre
de ir a Potosí y ganar su taza como los demás aymaras” (Bouysse 1987: 96-167).
• En 1623, “Entre las provincias de Pacajes y Chucuito junto al Desaguadero de Cepita, en una
isla, estuvieron mucho tiempo alçados más de 300 yndios uros, saliendo a robar muy de
ordinario los ganados de los naturales de aquellas comarcas, y pasageros de aquellos
caminos; demás de lo qual, tenian inducidos y alterados a todos los yndios de las provincias
de Paca-xes,Omasuyo, Chucuito y Paucarcolla para que se retirasen con ellos y se escusasen
de acudir a sus obligaciones, como lo declararon los curas de sus doctrinas, y saviendo don
Pedro Xaraua, gobernador de Chucuito, las grandes maldades que cada día causaban, se fue
con mas de 70 españoles del Desaguadero, desde donde en balsas entraron en la dicha isla y
conquista; y sin causar efecto ninguno por la grande resistencia que hizieron, se volvieron los
españoles a retirar, heridos muchos dellos, cobrando los indios nuevos brios, y los de la dicha
provincia mayor alteración” (Maurtua 1623: 263-271).
Otro centro interesante de lengua y tradición uru estaba situado más al sur, en las islas del lago
Poopó. En 1688 los Urus todavía eran numerosos allí: 300 en la isla de Choro (choro quiere
decir isla en uru), 215 en otra isla, 8 en la isla de Curili, 160 en la de Pansa, sin contar a los que
estaban dispersos en las tierras pertenecientes a los españoles. En esta fecha la mayor parte de
los Urus todavía no estaban bautizados: vivían “a su voluntad”, “si salen es solamente a sus
malones y robos por la defensa y retirada de la dicha laguna los cuales dichos indios estan con
sus mujeres a usanza de ellos, que unos a otros se escogen mujeres y ellas maridos y criaturas
no se bautizan...”. Estos “infieles”, según los españoles, practicaban todavía el culto de sus
ancestros: “no era ni mago ni brujo, que ellos lo eran porque había visto muchas veces que
estan en sus idolatrias y ofreciendo a sus dioses unos conejos negros despedazados
derramando sangre (probablemente cuys o conejillos de Indias), y que lo habian entre muchos
en medio de la laguna” (Bouysse 1987: 96-167).
• “Son gente no de menos entendimiento y capacidad que los demás aymaraes salvo que al tneerlos
los caciques entanta subjeción y tener tanto señor sobre ellos y el querer sea gente más noble y de
más posibilidad los abate en gran medida […] y sabe y avisto por vista de ojos que en la chácara
que trabajan harán muchos más que los aymaraes pues en otras cosas de trabajo como es en ir a
cargar carneros y en hacer paredes y en tejer e hilar lo hacen tan bien como los demás” (Diez
[1567] 1964: 140).
Siglo XVIII
Siglo XVI Siglo XVII
Consolidación territorial, de
Etnia heterogénea y dispersa, Consolidación de la cargos políticos,
prácticamente fuera del tributación y agrupación evangelización, lengua
control del virreinato. territorial. castellana y tributación.

Predomina la
agricultora, en
Pescadores y Cambios de los
detrimento de la
cazadores sistemas económicos
pesca y la caza
REPÚBLICA
• El s. XIX es particularmente significativo en la historia de las lenguas andinas en general, pues en dicha centuria,
caracterizada social y políticamente por el surgimiento de las nuevas republicas criollas de la región, se extingue totalmente
la mayoría de ellas o vna camino de su irreversibles extinción. En efecto, en la segunda mitad del siglo mencionado
desaparecen, en los Andes sureños, y para hablar solo de las más importantes:
• El puquina.
• Otrora (lengua general del antiguo Perú, la última referencia data de 1812).
• El cunza (de la precordillera tarapaqueña).
• Sec y tallana (Costa norteña peruana).
• Mochica (primera mitad del siglo XX).
• Culle (Sierra de La Libertad).
• En cuanto al uro, quedaban todavía hablantes residuales en algunas zonas de refugio, y de cuya existencia, tras el prolongado
silencio que domina buena parte de los s. XVIII y XIX, no solo nos proporcionan noticias de la supervivencia de su cultura
material sino incluso recogen valiosos materiales léxicos y aún gramaticales (Palomino 2016: 64-65).
• El último hablante de lengua uro falleció en entorno a 1950, con lo que muchos autores consideran que la lengua y por tanto
la cultura uro se extinguió.
LOS UROS EN EL S. XXI
• Perdida de la lengua uruquilla por el aymara y el castellano.
• Los Uros dentro de una nueva actividad económica del turismo (nacional e internacional), principios de los años
1970.
• Otros autores sugieren que paulatinamente, los urus fueron asimilados por el sistema colonial y republicano perdiendo
las características de su cultura, muchos de ellos «aymarizándose» (Wachtel, 1986).
• Existe la hipótesis de que la etnia uru se extinguió de las islas de Los Uros desde hace muchas décadas y que los
isleños actuales serían o descenderían de colonos recientes de otras etnias ribereñas (Vellard, 1959; Gran Enciclopedia
del Perú, 1998). En contraposición a esta idea, nosotros creemos que estos isleños todavía conservan un fuerte bagaje
genético uru bajo una influencia cultural aymara (Sandoval et al. 2004).
• Los uros muestran su negación y desagrado ante afirmaciones que indican que no existen y también relacionan este
punto con la falta de atención por parte del Estado peruano y por las relaciones que se tienen con sus instituciones y
con pobladores de Puno. Ellos revindican su existencia y se demostró que mantienen un fuerte bagaje genético
(Henry Flores 2015).
PALABRAS FINALES

• Cuando muera el último anciano en Iro-Ito desaparecerá nuestra


vieja raza enmudeciendo para siempre su idioma como enmudeció
el viejo oráculo transformado en piedra bruta cuando en tiempos
remotos apareció el sol, anunciador de la humanidad actual.
• Una etnia que ha venido de la oscuridad, que vivió poco a poco su
lenta petrificación en la historia, luchara por hacer de nuevo
esculpir en roca su lengua y renacerá con más luz que nunca.

También podría gustarte