Está en la página 1de 8

Etnias de Ecuador

En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y
su propia cosmovisión. Los nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas
son:Huaorani, Achuar, Shuar, [[Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de
los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el
Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.

En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como
los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los
AWA. En la costa del Pacífico están los Chachis, Cayapas, Tsáchilas y Huancavilcas. En las
ciudades y pueblos viven principalmente mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se
dan importantes migraciones del campo a la ciudad, lo cual ha generado problemas como el
crecimiento de los suburbios y barrios marginales, falta de viviendas, escuelas y colegios,
desempleo y delincuencia, entre otros.

El idioma oficial del país es el castellano, pero hay numerosas lenguas indígenas como el quichua,
shimi, awapit, cha´palachi, tsafiqui, paicoca, a´ingae, huaotirio, shuar-chicham y záparo. La religión
predominante es la católica, pero muchos pueblos aún conservan sus creencias centenarias, que
rinden culto a la tierra, a los nevados o al sol.

Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura
establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias
costumbres, particularmente en lo más remoto de la Cuenca Amazónica.

Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes
de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la
provincia de Esmeraldas y por otro tenemos a la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias
de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país,
con especial concentración en las grandes ciudades de la costa y de la sierra norte.

La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que
prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes
ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes
de otros países y continentes.

Huaorani
Los Huaorani son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente
de Ecuador. Los Huaorani se subdividen en los grupos Toñampare, Quenahueno, Tihueno,
Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní),
Quemperi (río Cononaco), Mima (en el curso medio del río Cononaco),1 Caruhue (río Cononaco) y
Tagaeri.

Territorio
Por siglos los Huaoranis han defendido su territorio ancestral de enemigos indígenas y coloniales,
pero actualmente está amenazado por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de
tierras. Está situado entre el río Curaray y el río Napo, cerca de 80 kilómetros al de Dureno, en un
área de aproximadamente 30 mil km².

Shuar
Los Shuar son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de 80.000 individuos). Los
Shuar habitan entre las selvas del Perú yEcuador. Los conquistadores españoles les dieron el
nombre de jíbaros.

Territorio
El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las estribaciones de
la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Upano,Zamora y parte
de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en Ecuador. Pero también hay grandes
concentraciones de shuar en territorio peruano, al norte de sus departamentos amazónicos.

Ni el imperio inca ni España lograron conquistar este territorio. En 1490 rechazaron a los incas y
en 1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas. En 1599 los shuar dirigidos
por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles, quienes les dieron el nombre
de jíbaros (también jivaros o xivaros), como sinónimo de salvajes, porque después de matar a sus
enemigos los shuar practicaban el ritual del tzantza, consistente en cortar y reducir la cabeza, por
un procedimiento que guardan secretamente.

De hecho, la palabra jíbaro parece ser una deformación de la palabra "xivar" que en lengua shuar
significa "gente".

Shiwiar
Los Shiwiar son un pueblo índigena que se encuentra ubicado en Ecuador, en el sureste de la
provincia de Pastaza, cantón Pastaza y parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los
habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca
alta del Río Tigre. El vocablo “Shiwiar” tiene más de un significado dependiendo de su contexto.

Idioma
La lengua pricipal es la Shiwiar Chicham. Aunque las generaciones actuales son trilingües, pues
manejan los idiomas Shiwiar Chicham, Kichwa y Español.

Lenguas zaparoanas
Las lenguas zaparoanas o záparas constituyen un conjunto de lenguas indígenas de América casi
extintas habladas en las regionesamazónicas de Perú y Ecuador. Según Morris Swadesh (1959), el
grado de diferenciación interna implicaría al menos 4.100 años de divergencia lingüística.
Actualmente consiste de 5 lenguas, todas ellas en peligro de extinción o ya extintas. De acuerdo
con la evidencia existente, otras dos lenguas ya extintas, el omurano y el aushiri, forman parte de
la familia.

En general, existe consenso entre los lingüistas modernos acerca de la clasificación de la familia
zaparona. Sin embargo, algunas opiniones especulativas encuadran estas lenguas en un supuesto
macrófilo kacupana-záparo, y otras en un macrófilo záparo-peba, con base en la vecindad
geográfica. Hay quien encuadra esta familia dentro de la familia andina-kacupana-záparo y hay
otros que la incluyen en la záparo-peba, junto con la yawan que tiene 6.000 años de diversificación
lingüística.

El territorio de los hablantes de lenguas záparo se extiende entre los ríos Napo al norte, Tigre al sur
y Amazonas/Marañon al sudeste. El núcleo original del proto-záparo parece ubicarse (Payne
(1984)) en los alrededores de la actual ciudad de Iquitos, desde donde habrían ascendido el río
Tigre hasta sus nacientes, conformando el núcleo del subgrupo arabela-andoa.

Cayapas
Los cayapas o chachis son un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del noroeste
de Esmeraldas, en Ecuador.

Orígenes
Son originarios de la actual Imbabura, de donde huyeron con ayuda de sus brujos, también
conocidos como sabios, de la invasión castellana.

Sus construcciones
La vivienda de este grupo étnico del Ecuador tiene un único ambiente con un solo desnivel,
estructura de madera y techo de paja.
Lengua e indumentaria
Su lengua es conocida como el Cha´apalachi y la indumentaria de las mujeres esta constituida por
una falda suelta con una faja a la cintura y la indumentaria de los hombres lleva una camisa larga
con un eventual pantalón. Pero esta vestimenta se esta perdiendo por la introducción de productos
occidentales.

Productos típicos
Entre los objetos más importantes de esta cultura tenemos la canoa chachi que es su medio de
transporte, y la Damagua, que es la corteza del árbol machucada y unificada para formar un tipo de
papel o tela.

Uno de los productos más característicos de esta cultura es la cestería que fabrican y que es
vendida en todo el país.

Jerarquía
El jefe es conocido como "UNI" o gobernador de autoridades hereditarias y aparte de el tenemos a
los "CHAITALAS" o gobernadores menores.

Cultura Huancavilca
Los huancavilcas o guancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral
del Ecuador que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquilhasta tierra adentro hacia el sur
del Provincia del Guayas. También denominada manteño-huancavilca a pesar de que las crónicas
españolas de la época y la arqueología diferencian a ambas culturas, y sus sociedades y
costumbres eran diferentes, no obstante pese a sus diferencias culturales está comprobado su
mutuo comercio y convivencia fraterna. La cronología determinada para la cultura se extiende
dentro del denominado Período de Integración desde el año600 de nuestra era hasta 1534.

Ocuparon el mismo territorio que en milenios pasados fueron habitados por culturas como las de
Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de Caráquez y otras, siendo los manteño-huancavilcas sus
descendientes directos. Es decir, que se trata de sociedades nativas adaptadas a la realidad
geográfica y ecológica del espacio costero, que como sabemos se destaca por la diversidad de
zonas de vida, relieve, clima y características naturales. Desde este punto de vista y siendo la
cultura un fenómeno permanentemente acumulativo, es de entender que tanto los manteños como
los huancavilcas, asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de sobrevivencia, en
la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y ceremoniales.1

Los españoles los describieron como una tribu con apariencia impactante por su costumbre de
deformarse el cráneo y trasquilarse, dejándose una corona a "manera de fraile". También tenían
como ritual religioso extraerse los dientes incisos a temprana edad como un sacrificio al dios sol.
Eran conocidos por ser una raza guerrera y también se presume practicaban la sodomía (Punáes).

Mestizo
Mestizo o meztisaje es un término que proviene del latín mixticius (mezcla o mixto). La RAE lo
define como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e
india, o de indio y mujer blanca. Sin embargo el término raza ha sido envuelto en la polémica de
las razas humanas, que parte de los científicos actuales niegan, o pretenden sustituir por etnias.

El término Mestizo también fue aplicado entre los siglos XVI y XIX en las colonias del Imperio
Español para indicar un estatus del individuo referido a las diferentes Castas, en la deriva de la
doctrina medieval de los Estatutos de limpieza de sangre empleado en relación a la religión del
individuo y la lealtad para el servicio a la monarquía católica en la reconquista española.1Con
la independencia hispanoamericana, y la desaparición del aparato administrativo de la corona, los
nuevos estados surgidos del siglo XIX abolieron las "prerrogativas de sangre y
nacimiento",2 estableciendo la igualdad ante la ley.

De otra parte en algunos paises de hispanoamerica, la nueva ola de migración europea del siglo
XIX ha aplicado el mote de "mestizo" con connotaciones peyorativas e intencionalidadracista,3 y
los estados se abstienen de utilizarlo oficialmente. Sin embargo, en países de mayorías indígenas,
persiste la antigua costumbre de utilizar la palabra "mestizo" sin más connotaciones que el sentido
en que era utilizado en el Imperio Español durante la era colonial, es decir de mezcla de sangres.

En un sentido más amplio, el término mestizaje también se utiliza para identificar a seres humanos
que tienen antecesores pertenecientes a distintas etnias o culturas, dando origen a una nueva
cultura.4 En este último sentido, todos los seres humanos son mestizos.

Afroecuatoriano
Un afroecuatoriano o negro ecuatoriano en un miembro del grupo étnico del Ecuador, de
descendencia de esclavos africanos traídos por los españoles durante la conquista y colonización
del Ecuador. Componen un alrededor de un 15% de la población ecuatoriana. En 2006 Ecuador
tenía una población de 13,547,510 con un 8% o 1,083,801 descendientes de africanos.

Cañari
Los Cañaris (en kichwa: Kañari) eran los antiguos pobladores del territorio de las provincias de
Azuay y de Cañar en el territorio del Ecuador. Eran un conjunto de tribus unidas y confederadas
entre sí, formando un solo pueblo; el cual habitaba desde las cabeceras del nudo
del Azuay hasta Saraguro, desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Naranjal y las
costas del canal de Jambelí.

El gobierno general de los Cañaris era una monarquía federativa. Cada Curaca o Régulo
gobernaba independientemente su propia tribu; pero, en los casos graves relativos al bien general,
todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidida por el señor o régulo de
Tomebamba, quien ejercía indudablemente cierta jurisdicción sobre los demás.

Los Régulos practicaban la poligamia y el primer hijo varón sucedía al padre en el gobierno de la
tribu. Todos los jefes no eran iguales en poder y riquezas; por lo cual entre todos ellos se aliaban,
protegiéndose los unos contra la opresión de los ótros.

Túpac Yupanqui conquista a los Huancabambas, los más meridionales de sus aliados.

Saraguro
Etimológicamente el nombre del pueblo que se conoce actualmente como Saraguro aún no está
determinado. Para algunos investigadores es el compuesto de "sara" que significa maíz y "kuri" que
significa oro; para otros, es el resultado de sara y "guro" o "kuru" que significa gusano, o de sara y
"quero" que significa árbol de maíz.

Los territorios actualmente habitados por los Saraguros fueron asentamientos geográficos de los
Paltas, arrebatados por los Incas en su arrolladora conquista de los pueblos del Chinchaysuyo
( Reino de Quito), sometieron a su obediencia a los Zarzas, Paltas y Cañaris. Algunos historiadores
sostienen que los Saraguros son mitimaes cuzqueños, traídos en tiempos del Incario para controlar
la guerra de guerrillas que pudieron haber organizado, especialmente los Cañaris y Paltas. Por
tanto se puede creer que pertenecieron a ejército real Inka(Orejones).

Existen otras y varias hipótesis en cuanto a la procedencia:

Planteamiento de que los Saraguros son Mitmakuna (forasteros) que llegaron, traídos desde el
altiplano boliviano o del Departamento del Colla del Perú para pacificar los pueblos de la región sur
del actual Ecuador durante el establecimiento del Tahuantinsuyu. Afirmación de que los Saraguros
son Mitimaes que llegaron formando el ejército real de los Incas (“orejones”) durante la misma
época.

Sea cual fuere el origen, lo cierto es que los actuales Saraguros son un producto del mestizaje
entre los Mitmakuna que llegaron con los Incas y los pueblos que antes habitaban estas zonas y
localidades.

Es el único grupo étnico de los muchos más encontrados en la provincia de Loja que ha sobrevivido
a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos y
sombreros negros (en la actualidad, antes se usaban los sombreros con ala ancha hecho de lana
de oveja); y en las mujeres por los anacos y chales del mismo color.

Aunque una leyenda del pueblo dice que esta tradición existe en señal de luto por la muerte
de Atahualpa los incas no guardaban luto y esta creencia viene de los conquistadores. La mayoría
del color negro en la vestimenta se debería a cuestiones relacionadas con la materia prima como la
lana de oveja o las llamas que fueron de color negro.

Otra afirmación que también se acerca a esta realidad es por que el color negro conserva mejor el
calor del cuerpo, el hecho de vivir en los andes ecuatorianos (2500 msnm).

Por su lengua y su etnia se los considera parte del pueblo Inca traido desde Bolivia o desde el sur
del Perú durante el proceso de expansión del Tahuantinsuyo.

También podría gustarte