Está en la página 1de 70

PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN

PARA LA ATENCIÓN DE CONTINGENCIA EN EL


MANEJO DE R.P.B.I. Y CUMPLIMIENTO DE LA
NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

Q.F.B. CARMEN ISABEL TRUJILLO SÁNCHEZ M.S.P.


JURISDICCIÓN SANITARIA N° II
LABORATORIO CLÍNICO
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

OBJETIVOS

 Conocer la clasificación y especificaciones de manejo de RPBI


para ejecutar los procedimientos correctos en el desecho de los
mismos.

 Conocer los procedimientos a seguir en caso de contingencias


por accidente en el manejo incorrecto de RPBI a fin de
garantizar la seguridad del paciente y el personal de salud.
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1797 México. Epidemia de viruela – cadáveres se sepultarían
después de utilizar cal viva a los ataúdes.

1847 Ignaz Semmelweis. Descubrió la principal causa de las


fiebres puerperales en mujeres. Consecuencia – Práctica
obligada del lavado de manos.

Enero 25 de 1872 México. Publicó en México el Derecho que


señala el Primer Reglamento del Consejo Superior de Salubridad.

1987 y 1988 Nueva York. Legislación del confinamiento de la


basura hospitalaria en Estados Unidos.

1989 México. Manual de Control de Infecciones Nosocomiales


para Hospitales Generales y de Especialidades.

1991 México, D.F. Inicio de trabajos para la elaboración de la


NOM de Manejo de RPBI.

1995 México. Aprobación NOM 087 ECOL-SSA1- 1995 DIARIO


OFICIAL de la Federación

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

NOM 087 SEMARNAT SSA1-2002.

PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL


– RESIDUOS – PELIGROSOS – BIOLÓGICOS –
INFECCIOSOS – CLASIFICACIÓN Y
ESPECIFICACIONES DE MANEJO

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

RESIDUO PELIGROSO BIOLÓGICO INFECCIOSO:


(R.P.B.I)

Residuos que por sus características corrosivas,


reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-
infecciosas representan un peligro para el equilibrio
ecológico o el ambiente y la salud de todo ser vivo.

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

TERMINOLOGÍA TÉCNICA:
AGENTE BIOLÓGICO-INFECCIOSO.- Cualquier microorganismo capaz
de producir enfermedades cuando está presente en
concentraciones suficientes, en un ambiente propicio, en un
hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada.

AGENTE ENTEROPATÓGENO.- Microorganismo que bajo ciertas


circunstancias puede producir enfermedad en el ser humano a
nivel de sistema digestivo, se transmite vía oral-fecal.

GENERADORES DE RPBI.- Son los lugares públicos, sociales o


privados, fijos o móviles cualquiera que sea su denominación, que
estén relacionados con servicios de salud y que presten servicios
de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento de
seres humanos y utilización de animales de bioterio

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

CENTRO DE ACOPIO.- Instalación de servicio que tiene por objeto


resguardar temporalmente y bajo ciertas condiciones a los RPBI
para su envío a instalaciones autorizadas para su tratamiento o
disposición final.

MANEJO.- Conjunto de operaciones que incluyen la identificación,


separación, envasado, almacenamiento, acopio, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los RPBI.

MUESTRA BIOLÓGICA.- Parte anatómica o fracción de órganos o tejido,


excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal
vivo o muerto para su análisis.

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

FACTORES QUE SE REQUIEREN PARA QUE LOS


RESIDUOS SEAN CONSIDERADOS RPBI

 Deberá de estar en una


concentración suficiente
(inóculo).

 Deberá de estar en un
ambiente propicio
(supervivencia).

 En presencia de una vía de


entrada y en un hospedero
susceptible.

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

CLASIFICACIÓN DE LOS GENERADORES

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


 Unidades hospitalarias de 1 a 5  Unidades hospitalarias de 6 hasta  Unidades hospitalarias de mas de
camas e instituciones de 60 camas. 60 camas.
investigación con excepción de los  Laboratorios clínicos y bancos de  Centros de producción e
señalados en el nivel III. sangre que realicen análisis de 51 a investigación experimental en
 Laboratorios clínicos y bancos de 200 muestras al día. enfermedades infecciosas.
sangre que realicen análisis de 1 a  Bioterios que se dediquen a la  Laboratorios clínicos y bancos de
50 muestras al día. investigación con agentes sangre que realicen análisis a más
 Unidades hospitalarias psiquiátricas. biológicos-infecciosos. de 200 muestras al día.
 Centros de toma de muestras para  Establecimientos que generen de  Establecimientos que generen
análisis clínicos. 25 a 100 kilogramos al mes de más de 100 kilogramos al mes de
RPBI. RPBI.

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI

Residuos de sangre. Cultivo de cepas Residuos


almacenadas patológicos

Residuos no Residuos de objetos


anatómicos. punzocortantes.
Derivados de la atención a
pacientes. No anatómicos. Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

IDENTIFICACIÓN, SEPARACIÓN Y ENVASADO DE RPBI


TIPOS DE RESIDUOS ESTADO ENVASADO COLOR
FÍSICO

Rojo Amarillo
SANGRE Líquido Recipientes
Herméticos

CULTIVOS Y CEPAS DE Rojo


AGENTES
Bolsas de
Sólidos polietileno
INFECCIOSOS

Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo


Recipientes
PATOLÓGICOS Líquidos herméticos

Rojo
Bolsas de polietileno
RESIDUOS NO Sólidos Recipientes herméticos
ANATÓMICOS
Líquidos

Recipientes rígidos de Rojo


OBJETOS PUNZOCOR-
TANTES polipropileno
Sólidos

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

RESIDUOS DE SANGRE.
CONTENEDOR HERMÉTICO ROJO – AMARILLO.

La sangre y sus componentes en su


forma líquida, así como los derivados
no comerciales, incluyendo las células
progenitoras, hematopoyéticas y las
fracciones celulares o acelulares de la
sangre resultante.

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

RESIDUOS PATOLÓGICOS: SÓLIDOS.


BOLSA AMARILLO.

 Órganos o parte de órganos. Tejidos.


 Miembros humanos.
 Biopsias.
 Cadáveres de animales.
 Placentas.
 Vísceras.
 Muestras biológicas para análisis químicos.

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

RESIDUOS PATOLÓGICOS: LÍQUIDOS.


RECIPIENTE HERMÉTICO AMARILLO.

 Líquido amniótico.
 Líquido de aspiración.
 Líquido cefalorraquídeo.
 Líquido pleurales.
 Flemas y/o esputo.

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

RESIDUOS NO ANATÓMICOS.
BOLSA ROJA.

 Los materiales de curación


impregnados, saturados o
goteando de sangre o cualquier
otro fluido corporal de pacientes
con sospecha, o diagnóstico de
enfermedades contagiosas.

 Frascos vacíos de colorantes,


reactivos de laboratorio.

 Cubetillas o slikes de reactivos de


diagnósticos.

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

DISPOSICIÓN DE VACUNAS.
Los frascos que contienen vacunas como pentavalente, DPT, toxoide
diftérico, Antineumococica, Inmunoglobulinas, Homólogos y
Heterologas.

FRASCOS CON REMANENTE BOLSA ROJA

FRASCOS VACIOS Y BOLSA ROJA


SIN ETIQUETAS

FRASCOS ROTOS DE VACUNAS EN PC ROJO


CON O SIN REMANENTE

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

DISPOSICIÓN DE VACUNAS.

Los frascos que contuvieron vacunas como: BCG, Antihepatitis B,


Antipoliomelitis, SRP, Antihepatitis A y Antirrabica.N

BCG
SRP

Anti
he p
a
titis
A
ra
Antir
bica

Bolsa Roja

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

OBJETOS PUNZOCORTANTES.
Todo objeto que ha estado en contacto con humanos o animales o sus
muestras biológicas durante el diagnóstico o tratamiento.
 Agujas hipodérmicas y vacutainer.
 Agujas de saturar.
 Ampolletas.
 Catéteres con agujas.
 Cristalería de Laboratorio rota o desechable.
 Cubreobjetos
 Hojas de bisturí.
 Portaobjetos rotos c/ muestras peligrosas.
 Lancetas.
 Navajas de rasurar.
 Rastrillos.

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN DE CUMPLIR LOS


RECIPIENTES PARA LOS RPBI.

 Deben estar marcados con el símbolo


universal de Riesgo Biológico y la
leyenda de RPBI.

 Deberán estar ubicados solamente en


los lugares donde se generen.

 Deberán de ser polipropileno con


la resistencia, la tensión, elongación,
resistencia al rasgado y a la
penetración.

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

ENVASADO EN ZONAS RURALES.


En poblaciones rurales con menos de 2,500 habitantes y ubicados en
zonas geográficas de difícil acceso, se podrán usar:
 Latas con tapas removibles.
 Botes de plástico con tapa de rosca.

Marcados previamente con leyenda y logotipo: RPBI


“RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLÓGICO-INFECCIOSOS”.

Fuente: NOM 087 ECOL –SSA1-2002


PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

RECOLECCIÓN DE RPBI.
1. La recolección interna deberá realizarse tantas veces como sea
necesario durante el día, según el volumen de producción de estos
residuos.
2. Las bolsas de recolección no deberán de llenarse mas de un 80%
de su capacidad.
3. NO se deben de comprimir las bolsas.
4. Cerrar las bolsas con un mecanismo de amarre seguro que
evite que los residuos salgan (nudo o cinta adhesiva).
5. Verificar que los contenedores están bien cerrados y una vez
llenos no deben ser abiertos o vaciados.
6. La basura común se colocará en botes o bolsas de plástico de
cualquier color excepto roja o amarilla.

Fuente: NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002


Guía de Manejo de RPBI 2016
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

TRANSPORTE DE RPBI.
Se deberá de elaborar un horario de recolección y transporte, deberá
de incluir:
- Rutas
- Frecuencias

Poseer carro de transporte de RPBI en caso de ser necesario,


acorde a la cantidad de producción ≥ 5 Kg de RPBI diario.

Envasado Recolección
Generador de acorde a la
Almacén
RPBI diaria y/o temporal
Norma semanal

Fuente: NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002


Guía de Manejo de RPBI 2016
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

REQUISITOS PARA EL ALMACENAMIENTO TEMPORAL.

 Almacén temporal: Área que sirve para


el acopio y almacenamiento de los
residuos RPBI.

 Deberán de estar rotulados con el símbolo


universal de Riesgo biológico, cerrados
y sellados.

 Clasificación de RPBI de forma correcta.


- Sangre
- Cultivo de cepas almacenadas
- Residuos patológicas
- Residuos No anatómicos
- Residuos punzocortantes

Fuente: NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002


Guía de Manejo de RPBI 2016
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ALMACEN TEMPORAL.


El almacén temporal debe cumplir con las especificaciones establecidas en
la NOM 087-SEMARNAT-SSA1-2002:

1. Estar separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y


materiales para la atención de los mismos, cocinas, comedores, instalaciones
sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y
lavanderías.
2. Estar techadas, ser de fácil acceso, para la recolección y transporte, sin riesgos
de inundación e ingreso de animales.
3. Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en
lugares y formas visibles, el acceso a esta área sólo se permitirá al personal
responsable de estas actividades.

Fuente: NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002


Guía de Manejo de RPBI 2016
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ALMACEN TEMPORAL.

4.El diseño, construcción y ubicación de las áreas de almacenamiento temporal


destinadas al manejo de RPBI en las empresas prestadoras de servicios, deberán de
ajustarse a las disposiciones señaladas y contar con la autorización correspondiente
por parte de la SEMARNAT.
5.Los establecimientos generadores de RPBI que no cuenten con espacios
disponibles para construir un almacenamiento temporal, podrán utilizar
contenedores de plástico o metálicos para tal fin, siempre y cuando cumplan
con los requisitos mencionados en los 3 primeros puntos.

Fuente: NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002


Guía de Manejo de RPBI 2016
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

PERIODO DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL MÁXIMO DE RPBI.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III

30 días máximo de 15 días máximo de 7 días máximo de


almacenamiento temporal almacenamiento temporal almacenamiento temporal

NO REQUIERE DE UN ÁREA SI REQUIERE DE UN ÁREA SI REQUIERE DE UN ÁREA


ESPECÍFICA PARA EL ESPECÍFICA PARA EL ESPECÍFICA PARA EL
ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO
TEMPORAL. TEMPORAL. TEMPORAL.

Los contenedores se podrán Deberá cumplir con las Deberá cumplir con las
ubicar en el lugar más especificaciones establecidas especificaciones establecidas
apropiado dentro de sus en la NOM-087-SEMARNAT- en la NOM-087-SEMARNAT-
instalaciones, de manera tal SSA1-2002, para el área de SSA1-2002, para el área de
que no obstruyan las vías de almacenamiento temporal. almacenamiento temporal.
acceso.

Fuente: NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002


Guía de Manejo de RPBI 2016
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

VIGILANCIA Y CONTROL DEL MANEJO DE RPBI.

1. Ajustarse a las disposiciones señaladas, clasificación,


distribución, almacenamiento y transporten de RPBI.

2. Operar sistemas de refrigeración para mantener RPBI a una


temperatura de 4°C (cuatro grados Celsius).

3. Llevar una bitácora para el control de acopio, PNO, de


conformidad con el Marco regulatorio vigente.
- Pesaje.
- Desinfección.
- Transporte.
- Manejo de tiempos de procesos.

Fuente: NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002


Guía de Manejo de RPBI 2016
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

MÉTODOS DE TRATAMIENTO PARA RPBI.

 Incineración

Química
 Desinfección
Microondas

Calor húmedo
Esterilización
Calor seco

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Trituración
 Aglutinación
Fuente: NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
Guía de Manejo de RPBI 2016
PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN
DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE R.P.B.I. Y
CUMPLIMIENTO DE LA NOM 087 ECOL-SSA1-2002.

CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE CAJAS


RECOLECTORAS EN LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN.

Dentro del cuadro básico y catálogo de medicamentos edición 2005, se


publica el uso de “Cajas de cartón incineradoras de agujas” las cuales tienen
como finalidad:
1. Servir como contenedor de los RPBI denominados como
punzocortantes los cuales son generados durante campañas de
vacunación.

2. Llevar a cabo la “incineración” de los objetos punzocortantes generados.

NO PUEDEN SER CONSIDERADAS COMO UN INCINERADOR

Fuente: NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002


Guía de Manejo de RPBI 2016
PROGRAMA
DE
CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE CONTINGENCIA?


Es una serie ordenada de actividades y operaciones a realizar
en caso de derrames, fugas o accidentes relacionados con
RPBI, con el fin de descontaminar y limpiar el sitio afectado.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

ASPECTOS MÍNIMOS QUE DEBE INCLUIR UN


PLAN DE CONTINGENCIA
1. Medidas de seguridad e higiene del personal en caso de
derrames, fugas o accidentes que incluya equipo para la
protección de los trabajadores.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD: MANEJO DE RPBI


 Bata de tela o plástico cerrada. Botones completos.
 Guantes de plástico.
 Cubrebocas.
 Lentes de protección.
 Zapato cerrado, si es necesario calzado de plástico reforzado.
 Esquema de Inmunización.
 Conocimiento, actitud y concentración.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

2. Procedimientos de Limpieza y Desinfección.


Se debe contar con un paquete de materiales para desinfección en caso
de derrame, que incluya:

a) Desinfectante: Solución de cloro inorgánico


a 10.0% representa una dilución 1:10, Fenol
5% Líquidos orgánicos: Esputo, Benzal 15%
Material quirúrgico y/o limpieza.

b) Material con capacidad de absorción de  Jaladeras Escobas


líquidos y herramientas y/o utensilios de  Jergas  Pala
trabajo.  Cubetas  Franelas
 Atomizadores  Papel absorbente
c) Bolsas rojas para contener los materiales de
limpieza con el símbolo universal de Riesgo
biológico y la leyenda alusiva a la peligrosidad.
Con calibre mínimo de 200.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

3. Se debe establecer procedimientos para la contención y limpieza de


derrames que incluyan:

 Retirar al personal no involucrado en la atención de la contingencia.


 Determinar su sitio de exposición el personal de Salud y del usuario y
su magnitud.
 Identificación del residuo derramado.
 Restricción de acceso al área.
 Proporcionar el equipo de protección para limpieza.
 Rociado de los materiales derramados con el desinfectante.
 Remoción del material derramado.
 Desinfección cloro 5 o 10 % enjuague y limpieza del área.
 Disposición de los materiales de desinfección y limpieza.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

 Remoción del equipo de protección.


 Lavado expuesto de manos y piel expuesta.
 Reemplazo de los materiales empleados.
 Autorización del reingreso al área de trabajo.

PROCESO DEBERÁ DE ESTABLECERSE EN MANUAL DE


PROCEDIMIENTOS Y/O MANEJO DE RPBI.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS
ACCIONES PREVENTIVAS: RESPONSABILIDADES

1) El titular de la Unidad de Salud es el responsable de instruir a todo el personal


adscrito en la misma para la aplicación de la NOM 087 ECOL SSA1-2002 y el
manual de atención a contingencias.

2) Es responsabilidad de la coordinación del Manejo de RPBI y el personal


encargado de estas acciones en la Jurisdicción Sanitaria realizar visitas por
las unidades médicas con la frecuencia que designe el órgano Rector
(COCASEP, Control y Planeación) realizar visitas por toda la unidad médica
(con la frecuencia que el órgano rector determine)

* Para detectar falta de equipo de protección personal, y el llevar un registro o


control de los ACCIDENTES que puedan suceder en el manejo de RPBI.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS
ACCIONES PREVENTIVAS: RESPONSABILIDADES

3) El Director de la unidad y el Jefe de cada servicio debe coordinar y apoyar


todas las actividades del Manejo de RPBI.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS
ACCIONES PREVENTIVAS: RESPONSABILIDADES

4) Es responsabilidad del personal médico, paramédico, de Enfermería,


Químicos Técnicos y de Servicios Generales cumplir con las actividades
descritas.
 Conocimiento de la Norma.
 Aplicación de la NOM 087 ECOL-SSA1-2002.
a) Conocimiento de los tipos de RPBI.
b) Utilización del equipo de protección.
c) Clasificación.
d) Envasado.
e) Distribución.
f) Llenado de formatos.
g) Solicitud de bolsas, contenedores y equipo de protección.
h) Aplicación de esquema de Inmunización.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PLAN DE CONTROL DE ACCIDENTES


El personal que maneja RPBI esta expuesto a sufrir diferentes tipos de
accidentes o lesiones, durante la fase del manejo de RPBI.
Fase de Separación:
 Punciones
 Cortaduras
 Inhalación
 Salpicaduras de agentes contaminantes
 Contacto en mucosas

Fase de Envasado:
 Llenado excesivo de contenedores y bolsas.
 No amarrar las bolsas correctamente.
 El envasado incorrecto.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Fase de Recolección Interna: Riesgo se aumenta:


 Al no utilizar los carros de transporte interno.
 Por arrastrar o abrazar las bolsas.
 Mala calidad de los insumos.

Fase de Almacenamiento: Cuando los contenedores no cumplen con las


especificaciones de la norma vigente:
 Cuando se almacenan en un área cerrada y sin ventilación o a granel.
 Cuando se rebasa la capacidad de almacenamiento del área asignada.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PLAN DE ATENCIÓN A CONTINGENCIAS

Para ejecutarlo:

A) MEDIDAS DE ACCIÓN RESTRICTIVAS.


B) ACCIONES DE APLICACIÓN.
C) EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.
D) MEDIDAS DE LIMPIEZA DEL LUGAR DE TRABAJO.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

DERRAME DE RPBI EN ESTADO LÍQUIDO.

PERSONAL RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Personal de limpieza 1. Se coloca el equipo de protección personal.

2. Prepara los utensilios, materiales y solución germicida necesarios para


atender el derrame, el cual debe consistir en: dos jergas, una cubeta con
dilución de hipoclorito de sodio al 0.5%, aserrín o fieltro absorbente,
atomizador con agente germicida, cinta plástica o cordel, señalamiento y
se traslada al área del derrame.

Personal de limpieza, Enfermera, 3. Aísla el sitio del derrame con cinta o cordel y coloca señalamientos de
Técnico precaución.

Personal de limpieza 4. Aplica aserrín o fieltro sobre la superficie donde se encuentra el residuo
derramado para absorberlo. En caso de derrames pequeños, se puede
dispersar jabón en polvo sobre el líquido y atraparlo posteriormente con
la jerga.

5. Levanta el aserrín o fieltro con escoba y recogedor y colocarlo en una


bolsa roja, especial para RPBI. En caso de aplicación de jabón en polvo
levantarlo con una jerga y colocarla centro de la cubeta con agua y
solución de hipoclorito de sodio.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PERSONAL RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Personal de limpieza 6. Aplica desinfectante químico o germicida (hipoclorito de


sodio al 5%) mediante un atomizador, posteriormente se
procede al trapeado con un limpiador de piso, exprimiendo el
trapeador en una cubeta de exprimido mecánico y en caso
de realizarlo manual utilizar guantes de látex.

7. Atomiza el área con algún desinfectante químico o germicida


y se procede a un trapeado y secado final.

8. Retira la señalización y los materiales de trabajo, que son


llevados a lavado y desinfección. Desechar el agua de las
cubetas al drenaje.

9. Procede al lavado y desinfectado del equipo de limpieza.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PERSONAL RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Personal de limpieza 10. Pequeños derrames de residuos peligrosos


biológico-infecciosos en estado líquido:
Se coloca el equipo de protección personal:
Prepara una cubeta que contenga una solución de
hipoclorito de sodio al 5%. Coloca una franela sobre el
líquido derramado para que sirva como agente
absorbente. Sumerge la franela en la solución de
hipoclorito, exprime y vuelve a absorber el líquido
derramado. Atomiza el área con una solución de
hipoclorito de sodio al 5%. Limpia y seca. Procede al
lavado y desinfectado del equipo de limpieza.

11. Se quita el equipo de protección personal, y procede a su


lavado y desinfectado.

12. Lava perfectamente sus manos después de realizar el


procedimiento descrito.

Coordinación de RPBI 13. Supervisa el procedimiento y en caso de ser realizado de


manera incorrecta tendrá que repetirse desde el momento
de aplicar el agente germicida en el área afectada.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

ACCIONES: EN CASO DE DERRAMES DE RPBI


Personal de limpieza Coordinador de RPBI

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087
SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

DERRAME DE RPBI EN ESTADO SÓLIDO.


Personal de Limpieza

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087
SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES Y


UTENSILIOS DE TRABAJO

PERSONAL RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Personal de limpieza 1. Se coloca el equipo de protección personal


2. Coloca una cubeta o balde con una solución de
hipoclorito de sodio al 5% de concentración.
3. Sumerge en esta solución los cepillos, franelas y
recogedores manteniéndose de esta manera
durante una hora.
4. Saca el material, lo enjuaga y lo seca.
5. Se quita el equipo de protección personal y
procede a su lavado y desinfectado.
6. Desecha el agua de las cubetas al drenaje.
7. Lava perfectamente las manos después de
realizar el procedimiento descrito.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE ATENCIÓN A CONTINGENCIAS POR


MANEJO DE RPBI.

Herida producida por punción con aguja:

Herida por punción. Es la punción accidental de la piel por una aguja


durante alguna maniobra de salud.

Exposición accidental sanguínea. Es el contacto no intencional con


sangre y/o fluidos corporales mezclados con sangre durante una actividad
laboral de salud.

RIESGOS:
Riesgos existentes:
Riesgo de HBV = 5 – 40 %
Riesgo de HCV = 3 – 10 %
Riesgo de HIV = 0.2 – 0.5%

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE

ALTO GRADO DE EXPOSICIÓN:

 Herida o pinchazo profundo.


 Pinchazo con aguja hueca.
 Sangre visible o líquidos corporales de alto riesgo de transmisión
(semen, secreción vaginal, LCR, Líquido de serosas), o cualquier otro
líquido contaminado con sangre.
 Lesión intravascular.
 Salpicadura de grandes volúmenes en mucosas y piel no integra.
 Accidentes sin elementos de protección.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE

BAJO GRADO DE EXPOSICIÓN:

 Pinchazo con agujas sólidas – huecas sin sangre visible.


 Pinchazo con aguja hueca utilizada para el paso de medicamentos.
 Pinchazo o laceración superficial.
 Salpicadura de gotas, en poco volumen en mucosa o en piel no integra.
 Accidentes con elementos de protección.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PROCEDIMIENTNO EN CASO DE ACCIDENTE CON RPBI:


ACCIDENTE CON RPBI:

 Lavado de la herida inmediatamente con agua y jabón y posterior


con desinfectante alcohol 70%, Hipoclorito de sodio 10%.
Detener al paciente, ya que puede existir una coinfección en el
paciente fuente (VIH, VHB, VHC).
 Tomar muestra sanguínea para la realización de exámenes en
paciente y entrevista del mismo, para descartar factores de riesgo.
Tomar muestra de sangre en accidentado, para la revisión inicial y
registro de accidente.
 No olvidar informar al responsable inmediato.
Llevar a cabo el registro de accidente y resultados de Laboratorio
en el departamento correspondiente (Medicina Laboral,
Epidemiología, etc.)
 Realizarse estudios de valoración posteriores a los 2 semanas, 4
semanas , 8 semanas, 6 meses y anual. Realizándose el registro
correspondiente.
En caso de que el paciente posee una coinfección, es importante
Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios
administrar profilaxis inicial y su debido registro. organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PROCEDIMIENTNO EN CASO DE ACCIDENTE CON RPBI:


EXISTENCIA DE COINFECCIÓN DEL PACIENTE FUENTE:
VIH

 Las pruebas de VIH se deben de realizar:


1) Al momento del incidente
2) A las 6 semanas posteriores del accidente.
3) A los tres meses.
4) A los 6 meses
5) A los 12 meses posteriores por el riesgo de seroconversión
tardía.

Es importante recordar que el 95% de seroconversión en VIH


documentadas ocurre dentro de 3 a 12 semanas.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PROCEDIMIENTNO EN CASO DE ACCIDENTE CON RPBI:


EXISTENCIA DE COINFECCIÓN DEL PACIENTE FUENTE: VHB (HBsAg)

 Las pruebas de VHB (HBsAg)


1) Al momento del incidente
2) A las 2 semanas posteriores del accidente.
3) A las 4 semanas
4) A las 8 semanas
5) A las 12 semanas

Los accidentados empiezan a presentar seropositividad entre las 6 y las 10


semanas posteriores del incidente.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PROCEDIMIENTNO EN CASO DE ACCIDENTE CON RPBI:


EXISTENCIA DE COINFECCIÓN DEL PACIENTE FUENTE: VHC

 Las pruebas de VHC


1) Al momento del incidente
2) A las 2 semanas posteriores del accidente.
3) A las 4 semanas
4) A las 8 semanas
5) A las 12 semanas
6) A los 6 meses

Los accidentados empiezan a presentar seropositividad entre las 8 y las 12


semanas posteriores de la exposición o accidente.

Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios


organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN (PEP)


EXISTENCIA DE COINFECCIÓN DEL PACIENTE
FUENTE: VIH

 Es importante iniciar la profilaxis antes de 48-72


horas.

Después de la exposición inicial, los modelos animales han


mostrado que el VIH permanece en las células dendríticas
de la piel y la mucosa en las primeras 24 hrs. Antes de
diseminarse a los vasos linfáticos y por lo tanto a los
ganglios regionales, donde infectan a los linfocitos T CD4+,
para convertirse en infección sistémica.

Por lo tanto la infección sistema empieza a ocurris a las 24-


48 hrs después de llegar a los ganglios.
Por lo tanto este intervalos de 48-72 hrs ofrece la
oportunidad de inhibir la replicación viral usando PEP:
Fuente: Manual de Bioseguridad en Laboratorios
organización Mundial de la Salud, Tercera Ed.
Guía de Cumplimiento de la NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

LLENADO DEL FORMATO


FLAB 08-17 MANEJO INICIAL DEL ACCIENTE BIOLÓGICO
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

LLENADO DEL FORMATO FLAB 08-18


FORMATO DE REGISTRO DE ACCIDENTES OCUPACIONALES POR RIESGO
BIOLÓGICO Y EXPOSICIONES EN EL SECTOR SALUD.
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

LAVADO DE MANOS
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

LAVADO DE MANOS:

Medida de defensa más Esta simple práctica


antigua y segura para constituye el plan
evitar la transmisión fundamental en la
de los agentes lucha contra las
infecciosos de una infecciones
persona a otra. nosocomiales
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

LAVADO DE MANOS:
Las manos del personal de
Salud son el principal
vehículo de contaminación
exógena de las infecciones
nosocomiales, relacionadas
incluso con la dispersión de
gérmenes multiresistentes,
por tanto la higiene de las
manos constituyen una de
las prácticas de antisepcia
mas importantes.
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

TIPOS DE LAVADOS DE MANOS:


PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FLORA MICROBIANA
OBJETIVOS DEL LAVADO DE MANO TRANSITORIA:
• Estafilococo aureus
•Estreptococos
•Bacilos gram
negativos.

FLORA MICROBIANA
RESIDENTE:
•Estafilococo
coagulasa (-)
•Micococos
•Micobacterium
agnes.

ACCIÓN MECANICA Y ACCIÓN GERMICIDA


PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS


PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS:


PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

BIBLIOGRAFÍA:
•NOM 087 ECOL SSA1 2002

•NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002

•Bioseguridad. Guía de cumplimiento de la Norma Oficial Méxicana 087


semarnat SSA1 2002.

•Organización de la Salud. Ginebra Suiza. Limpieza de manos.

•Los cinco momentos para la higiene de las manos. OMS.


(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)

•http:/www.who/ppsc/información centre/gpsc.5 momentos poster.


PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
REPORTE DE PRÁCTICA
•INTRODUCCIÓN

•FUNDAMENTO DE LOS 3 TEMAS: nom 087 SEMARNAT SSA1 2002, Programa de


contingencia, Lavado de manos.

•OBJETIVO de los 3 temas.

• MATERIALES: de procedimientos
Para la clasificación y manejo de RPBI, Programa de contingencia, Lavado de
manos.

•PROCEDIMIENTOS : Para los 3 temas: clasificación de RPBI, llenado de


recipientes, traslado a almacén temporal, Programa de contingencias, Lavado de
manos.
•Diagrama de flujo de procedimientos.

•OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.

•BIBLIOGRAFÍA
Haciendo labores ordinarias con diligencia y
constancia se logran resultados extraordinarios,
verdaderas hazañas”
Riviera Maya en Q. Roo. México.

También podría gustarte