Está en la página 1de 55

Aplicación específica de

NATACIÓN

Salva Torrente Martínez


- Licenciado en Educación Física
- Entrenador Superior de Natación
- Entrenador Nacional de Triatlón
La técnica es entendida como el procedimiento que conduce de una manera
directa y económica a la consecución de buenos resultados. En la natación
competitiva se persigue: la EFICACIA y la ECONOMIA.
Así pues, planteamos la siguiente escala de importancia:
1. Errores de posición hidrodinámica y sincronización
2. Errores referentes al movimiento de los brazos-manos
3. Errores referentes al movimiento de los pies.
4. Errores referentes a la fase del reciclaje

LA TECNICA  A partir de los sistemas energéticos


 A partir de analizar los diferentes elementos técnicos
Salva Torrente 2
Podemos diferenciar los MÉTODOS para el entrenamiento técnico del
nadador en:

A. El método de ejercicio ACTIVO. Repetición del movimiento en


condiciones estandarizadas o modificadas.

B. El método de ejercicio PASIVO. No se realiza el movimiento. Se


basa en la observación. Entrenamiento Psicológico.

En el entrenamiento de la natación emplearemos los siguientes ejercicios para


la mejora técnica:
-Ejercicios de asimilación técnica. Recobro tocando el tronco con pulgar
-Ejercicios de sensibilidad. Variar las posición del cuerpo para max. Desplazamiento.
-Ejercicios de contraste. Nado muy abierto.
-Ejercicios de frecuencia y longitud de brazada. 25m con 11 ciclos.
-Ejercicios e coordinación. Pies crol y brazos mariposa.

Salva Torrente 3
Salva Torrente 4
 SISTEMA MECÁNICO:
MECÁNICO Sistema capaz de generar movimiento. Todo sistema
mecánico está sujeto a las fuerzas internas y externas:
1. Fuerzas INTERNAS. Las generadas por el propio sistema. En un nadador por las
contracciones musculares.
2. Fuerzas EXTERNAS. Generadas desde fuera del sistema. Fuerza gravedad, F
elevación, F reacción, F resistencia, F flotación…
 La PRESIÓN HIDROSTÁTICA es la presión que ejerce un líquido en virtud de su
peso sobre la superficie de todo cuerpo en contacto con él. Actúa en todas las
direcciones y sentidos, y siempre perpendicular a la superfície del cuerpo.
PRESIÓN = Fuerza / Superficie (N/m2)
 Flotación: capacidad de un objeto de mantenerse cerca o por encima de la
superficie de un líquido.
 Flotabilidad: capacidad de un nadador de mantenerse cerca o sobre la superficie
del agua, adoptando más o menos una posición horizontal.
 DENSIDAD = Masa / Volumen (kg/m3)
La densidad del cuerpo humano en inspiración máxima es de:
Hombres 0,98 gr/cc y Mujeres 0.968 gr/cc
Salva Torrente 5
 Teorema de Lagrange. A más profundidad más presión
 Principio de Arquímedes. Aparece la fuerza de empuje además de la presión.

 Fuerza Resistencia. Conjunto de fuerzas que se oponen al movimiento de


un cuerpo en el seno de un fluido. Es una fuerza en la misma dirección y
sentido opuesto al desplazamiento del cuerpo.
La fuerza de resistencia depende de: LA VELOCIDAD, SUPERFÍCIE
EXPUESTA al avance, LA DENSIDAD y VISCOSIDAD del medio.
Resistencia TOTAL = R.Forma + R.Fricción + R.Oleaje
 Resistencia de forma. Resistencia causada por la diferencia de presión en
la parte anterior y posterior del cuerpo. Se divide en R. Frontal y R.de Succión.
Resistencia de fricción. Es la resistencia que produce el agua al fluir hacia atrás
a lo largo de la superficie corporal.
 Resistencia de oleaje. Es la causada por las olas que ha generado el propio
nadador.

Salva Torrente 6
 La propulsión es la fuerza que impulsa al nadador hacia adelante y
que es producida por las acciones de los brazos y las piernas.

 Fuerza de reacción. Fuerza basada en la 3ª Ley de Newton “A cada


acción se le opone una reacción igual”  movimiento forma de ‘S’

 Fuerza de elevación. Fuerza que se origina como consecuencia de


una diferencia de presiones entre zonas de un perfil. Siempre es
perpendicular a la fuerza de reacción.
Debido a la ecuación de la continuidad y Teorema de Bernoulli (+v-p//-v+p)

Salva Torrente 7
Salva Torrente 8
 Se centra en el estudio del tiempo que el nadador necesita para recorrer
determinadas distancias en las cuales se divide la piscina. Así como
también cuantifica otros parámetros como la frecuencia de brazada (FB),
longitud de brazada (LB), velocidad por tramos…
 Los parámetros de estudio son:
1. Tiempo de salida. Tiempo transcurrido entre la señal dad por el juez
y la superación de una línea imaginaria situada a10m.
2. Tiempo de viraje. Diferenciamos entre tiempo de aproximación y
tiempo de separación. El primero define el tiempo necesario para
nadar los últimos 7,5m anteriores al parcial. El tiempo de separación
es el empleado para recorrer los primeros 7,5m de la siguiente
piscina.
3. Tiempo de llegada. Tiempo en nadar los últimos 10m de la prueba.
4. Tiempo de nado. Es igual al tiempo total menos el tiempo de salida,
viaje y llegada.
 Importante uso del % para cada uno de los tiempos de los parámetros

Salva Torrente 9
 FRECUENCIA DE BRAZADA. Definida como el numero de ciclos de brazos que
realiza el nadador por unidad de tiempo.
FB = ((3 ciclos) / (Tiempo)) * 60 = ciclos/minuto
 LONGITUD DE BRAZADA. Es la distancia que avanza el centro de gravedad del
nadador en un ciclo completo de brazos.
LB = (V (e/t) * 60) / (FB) = metros/ciclo
 INDICE DE NADO. Índice que nos expresa de forma numérica la eficacia de la
brazada. No tiene unidad. Cuanto mayor sea, mas eficaz será.
IN = V * LB

Salva Torrente 10
Salva Torrente 11
 La cineantropometría estudia la forma, tamaño, proporción, composición y maduración
del cuerpo de los nadadores con el objetivo de ayudar a comprender y explicar su
rendimiento.
En el caso de la natación, existe una clara relación entre las características
cineantropométricas del nadador y los principos hidrodinámicos. Así las fuerzas de
resistencia que encuentra un nadador dependerán de elementos como: la superficie
corporal, perímetros musculares, diámetro bitrocanterioano, coeficiente de penetración que
general el cuerpo…
 La flotabilidad del nadador, entre otros factores, dependen de la composición corporal,
densidad y peso específico.
 La propulsión también dependerá de características corporales como; tamaño de las
superficies propulsoras, longitud de las extremidades, perímetros musculares…

 El análisis cineantropometrico del nadador se divide en las siguientes partes:


 Estructura corporal: longitud, transv, circunfer, ant-post, sup.y masa
 Composición corporal: peso graso, muscular, óseo, residual
 Somatotipo: Endomorfo, Mesomorfo, Ectomorfo
 Proporcionalidad
 Movilidad de ciertas articulaciones: tobillo, rodilla, cadera espalda, hombro
 Índices de fuerza específica

Salva Torrente 12
Salva Torrente 13
Salva Torrente 14
Salva Torrente 15
Salva Torrente 16
 Estilo libre significa que, en esta prueba el nadador puede nadar
cualquier estilo, excepto que en las pruebas de estilos individual o por
equipos, estilo libre significa cualquier estilo que no sea espalda, braza o
mariposa

 En los virajes y a la llegada, el nadador debe tocar la pared con cualquier


parte del cuerpo.

Salva Torrente 17
ENTRADA. La mano entra entre 20 y 30cm por delante de la cara, buscando
la línea central del cuerpo. El brazo está ligeramente flexionado y el codo se
mantiene en una posición alta. La mano entra orientada hacia afuera, con un
ángulo de ataque de entre 30 y 40º.

AGARRE. Una vez el brazo ha llegado a la extensión, se produce una


flexión de la muñeca hacia abajo y al mismo tiempo también observamos un
giro de la mano hacia fuera. El ángulo de circulación es de 30 a 40º.

TIRON. 1r MOVIMIENTO ABAJO. Este movimiento sigue una trayectoria


curvilinea, hacia abajo, atrás y ligeramente hacia fuera. El ángulo de ataque
de la mano oscila entre 30 y 40º y el de circulación entre 110º.
Este movimiento se debe ejecutar con el codo alto. Al final del movimiento la
mano llega a la máxima profundidad de la brazada

Salva Torrente 18
TIRON. MOVIMIENTO HACIA ADENTRO. Este movimiento sigue una
trayectoria curvilinea hacia adentro, atrás y arriba. El angulo de ataque oscila
entre 30 y 50º y el de circulación es de 0º. La mano pasa de estar ligeramente
hacia fuera a estarlo hacia adentro. El movimiento hacia adentro finaliza
cuando la mano llega a la línea media del cuerpo.

EMPUJE. MOVIMIENTO HACIA ARRIBA. Este movimiento se estructura en


dos partes: la primera sigue una trayectoria hacia fuera y hacia atrás. Se
realiza un cambio de orientación de la mano que ve de dentro hacia fuera. El
angulo de ataque oscila entre 30 y 40º y el de circulación es de 180º.
La segunda parte del movimiento sigue una trayectoria hacia arriba, hacia
afuera y atrás. La mano mantiene un ángulo de ataque de 30 a 40º pero el de
circulación varia a 270º. El movimiento finaliza cuando la mano llega a la
altura de la cadera.

Salva Torrente 19
RECOBRO. RECICLAJE. Se estructura en dos movimientos. El primero
presenta una treyectória hacia arriba, hacia fuera y hacia adelante. En esta
fase el codo debe estar arriba. Se realiza la inspiración y se llega a la máxima
rotación del cuerpo.

La segunda parte del recobro se inicia una vez la mano sobrepasa la línea
del hombro. Es un movimiento hacia adelante, abajo y hacia dentro.

Salva Torrente 20
Salva Torrente 21
Salva Torrente 22
Salva Torrente 23
Salva Torrente 24
Salva Torrente 25
Salva Torrente 26
Salva Torrente 27
Salva Torrente 28
 Los nadadores se alinearan en el agua de cada a la salida con las manos colocadas en
los agarraderos. Los pies, incluidos los dedos, deberán estar por debajo de la superficie del
agua.

 A la señal de salida y después de los virajes, el nadador se impulsará desde la pared y


nadará sobre la espada durante todo el recorrido. Debe estar sobre su espalda en todo
momento, excepto cuando ejecute un viraje. La posición de la cabeza es indiferente.

 Cualquier parte del nadador debe romper la superficie del agua durante toda la carrera,
excepto que se le permitirá al nadador estar completamente sumergido durante le viraje y
durante una distancia de no más de 15 metros después de la salida y de cada viraje. En
este punto la cabeza debe haber roto la superficie del agua.

 Durante e viraje, los hombros pueden girar sobre la vertical del pecho, pero el nadador
debe haber vuelto a una posición sobre la espalda al abandonar la pared. El nadador,
cuando ejecuta el viraje, debe haber hecho un toque en la pared con cualquier parte de su
cuerpo.

 Al final de la carrera, el nadador debe tocar la pared mientras está de espalda.

Salva Torrente 29
Salva Torrente 30
Salva Torrente 31
Salva Torrente 32
Salva Torrente 33
Salva Torrente 34
 El cuerpo deberá estar sobre el pecho en todo momento, excepto cuando
ejecuta el viraje. No está permitido girar sobre la espalda en ningún
momento.
 Ambos brazos deberán ser proyectados juntos a la vez hacia delante, por
encima de la superficie del agua, y llevarse hacia atrás simultáneamente.
 Todos los movimientos de los pies deberán ejecutarse de forma
simultanea. Los movimientos simultáneos de las piernas y de los pues de
arriba abajo y según el plano vertical están permitidos. No es necesario que
las piernas y los pies están al mismo novel, pero no se permitirá ningún
movimiento alternativo.
 En cada viraje y al final de la carrera, se tocará la pared de forma
simultánea con las manos, ya sea a nivel, por debajo o por encima del agua.
 En la salida y en los virajes, el nadador está autorizado a hacer uno o
varios movimientos de piernas y una tracción de brazos por debajo del agua
para salir a la superficie.

Salva Torrente 35
Salva Torrente 36
Salva Torrente 37
Salva Torrente 38
Salva Torrente 39
Salva Torrente 40
Salva Torrente 41
Salva Torrente 42
Desde el comienzo de la primera brazada, después de la salida y de cada viraje, el
cuerpo se mantendrá sobre el pecho y ambos hombros estarán en línea con la
superficie del agua.

Todos los movimientos de los brazos serán simultáneos y en el mismo plano


horizontal, sin movimientos alternativos.

Las manos deberán ser impulsadas juntas hacia adelante, desde el pecho, ya sea
por encima, por debajo o en la superficie del agua. Los codos deberán estar bajo el
agua excepto en la última brazada. Las manos se llevarán hacia atrás por encima o
por debajo de la superficie del agua. Las manos no se llevarán hacia atrás de la línea
de la cadera, excepto durante la primera brazada después de la salida y cada viraje.

Todos los movimientos de las piernas serán simultáneos y en el mismo plano


horizontal, son movimientos alternativos.

Los pies deberán girarse hacia fuera durante la fase propulsiva de la brazada. No
estarán permitidos movimientos de tijeras, aleteo o patada hacia abajo tipo delfín.
Está permitido romper la superficie del agua con los pies, siempre que ello no venga
seguido de una patada hacia abajo tipo delfín.

Salva Torrente 43
Salva Torrente 44
Salva Torrente 45
Salva Torrente 46
Salva Torrente 47
Salva Torrente 48
 La organización y planificación del entrenamiento se puede realizar a
través de 2 metodologías:

TRADICIONAL se identificación la idea analítica de que el rendimiento


deportivo es debido a la suma de las partes. Ésta comporta una clara
diferenciación y aislamiento entre cargas técnicas, tácticas, físicas y
psicológicas. De esta forma el entrenador estructura diferentes tipos de
Eº.

INTEGRADA se basa en que en la práctica deportiva, las habilidades


técnico-tácticas del nadador y sus cualidades físicas y psicológicas se
expresan íntimamente unidas e interrelacionadas en cuanto a que cada
una representa el soporte de la otra. Así, la principal característica de
esta metodología es desarrollar las cualidades físicas, tácticas y
psicológicas a través de la técnica.

Salva Torrente 49
OBJETIVOS TÉCNICOS DEL ENTRENAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA TEMPORADA

 PERÍODO PREPARATORIO.
Mejorar la coordinación dinámica general del nadador
Mejorar la sensibilidad a las fuerzas de resistencia y propulsión
Mejorar la ejecución mecánica de los estilos, salidas y virajes.
Percepción del error técnico por parte del nadador.
Corrección mecánica del error técnico

 PERÍODO ESPECÍFICO
Adaptación progresiva de la técnica a la condición física específica
Desarrollar una ejecución mecánica correcta de los elementos técnicos en
condiciones de fatiga específica.
Evitar la aparición del error técnico en condiciones de fatiga

 PERÍODO COMPETITIVO
 Conseguir la máxima eficacia técnica
Conseguir una ejecucón mecánica correcta en condiciones de máxima
velocidad

Salva Torrente 50
PERÍODO PREPARATORIO

• Predominio del método activo diferenciado.


• La carga técnica se integra en los trabajos de resistencia AE Ligera (A1), calentamientos
y progresivamente en los AE Medios (A2).
• Se insiste en el aspecto cualitativo de todos los elementos técnicos (nado, salidas,
virajes y llegadas)
• Predominan los ejercicios de sensibilidad, de coordinación (progresando de coordinación
simple a compleja) y de asimilación técnica, seleccionando ejercicios de todas las fases
cinemáticas del estilo.
• Predomina el método pasivo diferenciado.
• Se seleccionan ejercicios de coordinación que faciliten el nuevo aprendizaje.
• Se emplean los ejercicios d contraste para percibir y sentir el error.
• Se seleccionan dos o tres ejercicios de asimilación técnica que faciliten el nuevo
aprendizaje.
• Todos los ejercicios se integran en trabajos de resistencia AE o también realizando
sesiones exclusivas de técnica.
• La carga técnica debe concentrarse al principio del microciclo, cuando el nadador
todavía no ha acumulado gran cantidad de fatiga.
• Generalmente la carga técnica se ubica en la primera unidad de entrenamiento.
• En la segunda unidad se insiste en las capacidades condicionales.

Salva Torrente 51
PERÍODO ESPECÍFICO
• La técnica se entrena en condiciones de fatiga específica.
• Se potencia el método pasivo para evitar que el entrenamiento en fatiga deteriore a
imagen mental del modelo técnico.
• En función de la especialidad, la carga técnica debe integrarse en los trabajos de
potencia aeróbica, capacidad anaeróbica láctica y resistencia muscular específica.
• Se insiste en los elementos técnicos que se ejecutan siempre en condiciones de fatiga:
llegadas y virajes.
• Se emplean los ejercicios de contraste para la percepción de la fuerza. Ejercicios de
coordinación específica y ritmos de frecuencia de brazada.
• En los calentamientos y en las series aeróbicas se siguen manteniendo los ejercicios de
asimilación técnica específicamente seleccionados en el p.preparatorio para corregir el
error.

• La carga técnica se reparte en las unidades de entrenamiento.


En la primera se insiste en los aspectos cualitativos.
En la segunda se entrena la técnica en condiciones de fatiga.
• El entrenamiento técnico se somete a las pautas generales de carga y recuperación.

Salva Torrente 52
PERÍODO COMPETITIVO

• La carga técnica se integra en los trabajos de velocidad, fuerza explosiva y


ritmo.
• Potenciar la utilización de método pasivo.
• Se insiste en los aspectos cuantitativos de la técnica (T.salida, T.virajes,
Fb, Lb)
• Se potencia la técnica de la salida
• Se realizan los ejercicios de Fb y Lb específicos y de contraste orientados
a la percepción de la velocidad y a la sensibilidad del agua.
• Se sigue con la misma dinámica del periodo preparatorio.

• La carga técnica debe concentrarse al principio del microciclo cuando el


nadador todavía no ha acumulado gran cantidad de fatiga.
• La carga técnica debe ubicarse en la primera unidad de entrenamiento.
• En la segunda unidad se insiste en los aspectos cuantitativos de la
técnica.

Salva Torrente 53
LA TÉCNICA DENTRO DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

 Aspectos didácticos a considerar:


• Explicar a los nadadores el objetivo técnico de cada parte de la
sesión.
• Incluir en la pizarra del entrenamiento dibujos, fotografías y frases que
hagan referencia a los aspectos técnicos que deseemos trabajar.
• Al finalizar la sesión el entrenador debe incitar a sus nadadores a
utilizar el método pasivo diferenciado en casa.

• Propuesta de ordenación de los contenidos:


 Técnica cualitativa (mecánica de estilos).
 Técnica velocidad.
 Técnica fatiga.

Salva Torrente 54
Salva Torrente 55

También podría gustarte