2. FUNDAMENTOS DE LA NATACIÓN
2.1.Flotación:
gaseoso, es decir en un fluido. "Un objeto flotará sobre un fluido (ambos bajo el
efecto fuerza de una gravedad dominante) siempre que el número de partículas que
componen el objeto sea menor al número de partículas del fluido desplazadas".
2.2. La Respiración:
2.3. Propulsión:
La flotación del cuerpo depende entonces del nivel de grasa corporal (tejido
adiposo), de la densidad del agua (en el mar se flota con mayor facilidad que en
agua dulce por la mayor densidad del agua de mar), de la masa corporal y de la
tensión o no de los músculos.
3. TÉCNICAS DE LA NATACIÓN
A pesar de que es el estilo más lento de los cuatro y uno de los más
difíciles de aprender técnicamente, la braza cuenta con algunas características
positivas con respecto a otros estilos, algunas de las cuales son:
Una de las peculiaridades más importantes de este estilo es que su patada tiene tanta
importancia como su brazada, es decir, un 50% de la efectividad del nado está en la
patada y el otro 50% en la brazada.
Como ya se ha dicho, la braza es el más lento de todos los estilos. Esto se debe a
que en la etapa final del movimiento de brazos o piernas, la recuperación, se realiza
casi en su totalidad bajo el agua, y esto significa un considerable freno o resistencia
al avance.
La braza está experimentando cambios de estilo a un ritmo mucho más rápido que
los demás. Hasta hace relativamente poco tiempo la braza se nadaba manteniendo
el cuerpo más o menos plano (horizontal), con las caderas próxima a la superficie,
sin embargo, en la actualidad los nadadores y expertos abogan por la eficacia de
nadar este estilo de forma ondulante, con las caderas más bajas y los hombros
fluctuando hacia arriba y hacia adelante, fuera del agua en la fase de respiración. Se
trata de una posición más parecida a la posición adoptada en el estilo de mariposa
y cuya ventaja consiste en disminuir la resistencia y en aumentar la propulsión.
El nado de pecho requiere más fuerza y energía que cualquier otro estilo,
incluyendo la mariposa. Además, el pecho requiere un mayor uso de los
músculos de las piernas que el resto de los estilos.
3.2.3. Técnica
El pecho empieza con el nadador tumbado sobre el agua boca abajo, con los
brazos extendidos hacia adelante y las piernas extendidas hacia atrás.
Los brazos se abren hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, y
se hace fuerza hacia atrás produciendo el avance.
c) Respiración
Hay que respirar con la boca sacando la cabeza en cada turno a la brazada.
e) Viraje y llegada
Cuando el nadador llega a la pared, toca con las dos manos al tiempo y se
voltea de medio lado, haciendo posición de flecha para sumergirse de
nuevo en el agua, y hacer la doble deslizada que se hizo al principio de la
prueba.
3.3.Estilo Espalda
El crol de espalda es el tercer estilo más rápido, después del crol y la mariposa,
aunque las tablas de récords señalan unas marcas muy parecidas con respecto al
estilo mariposa.
Es el único estilo en el que la cara nunca queda sumergida en el agua. Por este
motivo algunas publicaciones sobre natación dicen que el ritmo respiratorio no
Si quieres aprender la técnica de este estilo o practicar con los ejercicios paso a
paso y de forma gráfica pincha en uno de los siguientes enlaces. Te recomiendo
que lo hagas por orden, primero lee cómo es la técnica de cada movimiento,
después realiza los ejercicios por orden (pies, brazos, respiración, etc.).
Lo más importante que tienes que intentar es que tu brazo cuando entre en
el agua coja un poco de profundidad antes de doblar el codo y tienes que
tener la sensación de coger el agua del fondo y llevártela así arriba a la
zona de la axila flexionando mucho el codo y luego estirando el codo
empujar esta agua a los pies haciendo un semicírculo.
Lo que tienes que intentar que lo primero que salga del agua es tu dedo
pulgar y que la palma mire a tu muslo, luego lo llevas estirado hasta la
altura de la cabeza y por el camino giras la mano para que mire hacia fuera,
haz el giro tranquilo y lento. Luego lo primero que tienes que meter en el
agua es tu dedo meñique
d) La coordinación
Brazos - Respiración: El nadador no realiza ningún tipo de movimiento
con la cabeza ya que ésta se mantiene constantemente sobre la
superficie del agua. Sin embargo, conviene que el nadador realice la
respiración rítmicamente, inspirando en la entrada de un brazo y
espirando durante la entrada del otro.
Al contrario de lo que ocurre con las salidas para el estilo libre, braza,
mariposa o estilo individual, la salida de espalda y de relevos estilos se
realiza desde el agua. La normativa FINA dice que los nadadores deberán
entrar al agua al primer silbido largo de juez árbitro y al segundo silbido
largo deberán tomar la posición de salida con las manos colocadas en los
agarraderos de los poyetes, he inmediatamente después, alinearse cara a la
salida.
Actualmente esta normativa no prohíbe que los pies o los dedos, estén por
encima de la superficie del agua, aunque si lo estará, colocar los pies en o
encima del rebosadero, o encorvar los dedos sobre el mismo.
Una vez que todos los nadadores están alineados en sus posiciones, se dará
la señal de salida y los nadadores se impulsarán y comenzarán a nadar de
La mariposa es el segundo estilo más rápido después del crol. La velocidad de este
estilo ha progresado hasta el punto de que hay quien predice que algún día
suplantará al crol de frente para convertirse en el sistema más veloz en la natación.
Según James E. Counsilman, en su libro "La natación, ciencia y técnica para la
preparación de campeones", cree poco probable que esto suceda ya que la
mariposa tiene un defecto mecánico ya que la fuerza propulsiva es fluctuante, es
decir, cuando se tracciona con los brazos se produce una tremenda potencia pero
cuando estos se recuperan se produce una desaceleración significativa. Esto hace
que se pierda una cantidad de energía muy importante con un efecto de "para y
avanza".
Ambos brazos deben ser llevados conjuntamente hacia adelante por encima
del agua y llevados hacia atrás simultánea y simétricamente.
El cuerpo debe mantenerse perfectamente sobre el pecho, y con ambos
hombros en el plano horizontal.
Todos los movimientos de los pies deben efectuarse de manera simultánea.
Se permiten movimientos simultáneos de piernas y de pies, arriba y abajo, en
el plano vertical
Al tocar la pared, en los virajes o al término de la carrera, el toque debe
efectuarse con ambas manos simultáneamente, colocándolas al mismo nivel,
pudiendo hacerse por encima o debajo de la superficie del agua. Los hombros
deben hallarse en posición horizontal, en línea con la superficie del agua.
Cualquier concursante que efectúe brazadas de movimiento lateral será
descalificado.
Cuando un nadador se halla bajo el agua en la salida, en los virajes o durante
la carrera, puede efectuar uno o más batidos de piernas.
Un nadador, durante la carrera, puede a su voluntad pasar del batido delfín al
de rana, y viceversa.
3.4.2. Pataleo:
Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo referencia no son
exactamente iguales. Maglischo apunta que la primera patada es
propulsora además de elevar las caderas y el segundo batido sirve para
levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora, al menos
Fig. 1
afuera y hacia arriba. Desde el momento en que las manos han entrado en
el agua, la barbilla se va elevando gradualmente, hasta el punto de que la
cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua.
Como se puede observar en la figura 1, las manos dibujan un imaginario
"ojo de cerradura" o "reloj de arena".
Fig.2
Fig. 3b
Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y
permaneciendo en esta posición durante todo el reciclaje. Los codos han de
flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar
la entrada en el agua, de modo que el movimiento de los brazos hacia el
interior pueda variar en dirección hacia afuera con menos esfuerzo mientras
se realiza la entrada en el agua (fig. 3a).
Fig. 3a
Fig. 1
e) La coordinación:
Brazos - Piernas: Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada
ciclo completo de brazos, sin embargo resulta algo más complejo que esta sencilla
explicación:
Primera patada descendente: El batido descendente de la primera patada debería
comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua. El batido
descendente continúa durante el barrido hacia afuera y debería completarse justo
antes de efectuar el agarre.
Primer batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el
barrido de los brazos hacia adentro. Este movimiento ayuda a mejorar la
hidrodinámica corporal durante esta fase propulsora de la acción de brazos
mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente.
Segunda patada descendente: El batido descendente de la segunda patada debería
ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos.
Segundo batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el
recobro de los brazos. Esta acción realiza las mismas funciones que el batido
ascendente de la primera patada. Lleva las piernas hacia arriba cerca de la
superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se está
desacelerando acusadamente. También coloca las piernas en posición para
ejecutar el batido descendente de la siguiente patada.
Bibliografía:
https://es.scribd.com/doc/16202511/ESTILO-MARIPOSA
http://bloggdedaniel.blogspot.com/2013/05/tecnica-de-crol-o-libre.html
https://es.scribd.com/document/61226279/El-estilo-Espalda
https://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n
https://es.scribd.com/doc/24175025/ESTILOS-DE-NATACION-braza-de-pecho-o-
breaststroke