Está en la página 1de 25

DIRECCIóN HOSPITALARIA QUITO

Síndrome
Febril
Dra. Daysi Baños

Pediatra
Definiciones
Fiebre
Bacteriemia Oculta
Elevación térmica del cuerpo como una respuesta
específica, mediada por el control central, ante una Aislamiento de una bacteria en
agresión determinada hemocultivo en paciente que no luce
séptico, sin aparente gravedad y sin
enfermedad subyacente
Infección bacteriana invasiva IBI
Meningitis, pielonefritis aguda, neumonía
bacteriana, infección articular y sepsis, artritis
séptica. En menores de 3 meses, gastroenteritis
enteroinvasiva.

Apariencia tóxica
letargia, pobre contacto visual, alto VPP para
enfermedad grave
Termometría Clínica

Axilar Rectal Bucal Timpánica

36° - 37°C 36° – 37.8°C 36°-37.3°C 35.8°-38°C

> 37.5°C >38°C >38°C >38.2°C


Semiología de la fiebre

Variaciones de la
Magnitud Tiempo de evolución
curva térmica
• Febrícula < 38°C • Aguda < 2 semanas • Continua: <0.5°C
• Fiebre modera 38 a (proceso infeccioso) • Remitente ↓ >0.5°C,
39.5°C • Subaguda > 2 sin llegar a lo normal
• Elevada o semanas (falla o • Intermitente >0.5°C
Hiperpirexia 39.6 a resistencia al tto) llegan a normal
40.9°C • Crónica larga durante el mismo día
• Hipertermia > 41°C evolución >3
semanas
Fiebre sin signos de focalización
Fiebre sin origen aparente Grupos etarios para manejo
después de una historia clínica y
examen físico completos
Neonatos
menores 28 días
Duración menor a 10 días

Causas: infecciones autolimitadas Lactantes de 1 a


3 meses

Niños de 3 a 36
meses
Epidemiología
Antes
-Bacteriemia 20-30% de IBI
-Meningitis 0-14%
-ITU 30-55%
E. Coli
-Sangre 60%
-Orina 87%
-LCR 34%
Ahora
-ITU 84%
-Bacteriemia 6.3%
-Meningitis 0.2%
En Ecuador 2021 - 2022
Microorganismos Fisiopatología
Toxinas microbianas
Traumatismos Exposición al pirógeno exógeno Monocitos
Neoplasias Macrófagos
Neutrófilos
Producción de pirógenos endógenos
C. endoteliales
(mediadores solubles o citoquinas)

IL1, IL6, FNT, INF a y ß, PIM ↑ calor por ↑ tasa


metabólica

Síntesis PGE2 ↑ punto de ↑ tono y actividad


ajuste para T muscular

Liberación ↓ de pérdida de
de citocinas calor
en sitios ↓ perfusión de la piel
terminales
de
neuronas
Microbiología/Etiología
EDAD BACTERIAS VIRUS

1 MES Streptococo Grupo B Enterovirus


E.Coli Herpes virus
Enterococo
Neumococo, Meningococo,
H. Influenzae,
Salmonella
Listeria monocytogenes
Virus Sincitial respiratorio
1 - 3 MESES Streptococo pneumoniae
VSR
Neumococo
Adenovirus
Meningococo
H. Influenzae
Salmonella
3 - 36 MESES Neumococo
Meningococo
H. Influenzae
Salmonella
Factores de Riesgo para IBI
Apariencia
Edad menor de T° rectal mayor
críticamente
28 días a 40°C
enfermo
Menores de 3 meses

Riesgo de
infección
Prematuridad No inmunizado
transmitida por
la madre

Cirugía
Cromosomopatías
Enfermedades congénitas
Comorbilidades Ventilador dependiente
Nutrición parenteral
Diagnóstico

Historia Examen Exámenes


Scores
Clínica Físico Complementarios

Medición de T° Riesgos de Determinar


a nivel rectal gravedad Etiología
Triángulo de Evaluación Pediátrica
Apariencia
-Aspecto Respiración
-Tono -Retracciones
-Reactividad -Aleteo nasal
-Conexión -Posición para respirar
-Mirada -Ruidos respiratorios
-Llanto palabras anormales
-Somnolencia

Circulación
-Aspecto de la piel
-Palidez
-Piel moteada
-Cianosis
Exámenes de Imagen
Fiebre de Foco neumónico aparece en el
>39°C de 25% de las ocasiones en niños
más de 3
días sin de hasta 3 años
motivo

Radiografía
de Tórax

Leucocitosis
> 20.000/ul

Posibilidad de excluir:
Consolidación parenquimatosa
Adenopatías
Punción Lumbar
Lactantes de 1 a 3
meses con Analizar riesgos-beneficios
aspecto tóxico

Lactantes de 1 a 3
Indicada antes de
meses con Leuco:
inicio de tto
< 5000mm3 o
antibiótico
>15000 mm3

Lactante mayor de
Lactantes de 3
3 meses con
meses a 1 año con
categoría de
riesgo intermedio
riesgo alto
Tratamiento
• Tratar o no tratar es tema de discusión
• No hay estudios suficientes que correlacionen
directamente a la acción del antitérmico con el descenso
de la fiebre
• Si el niño presenta: disminución del nivel de actividad,
la disminución de la ingesta de líquidos
Antipiréticos
Medicamento Dosis Características Efectos adversos

10-15mg/kg VO c/4-6h No dosis de carga Erupción cutánea, nefrotoxicidad,


Paracetamol Máx 75mg/kg/día 80% de niños ↓ de 1 a 2°C anemia, neutropenia, aumento
Efecto en 30-60min, efecto fosfatasa alcalina y bilirrubina
máx en 3-4h

10mg/kg/dosis VO c/6h Niños ≥ 6 meses de edad Edema, HTA, síncope, taquicardia,


Máx 40mg/kg hasta cuando se desea actividad mareo, dolor de cabeza, prurito,
2.4g/día antipirética y erupción cutánea, dolor abdominal,
Ibuprofeno antiinflamatoria estreñimiento, disminución apetito,
Efecto *60min, max en 3- diarrea, vómito, disuria, anemia,
4h aumento enzimas hepáticas, asma,
disnea

10mg/kg/día Pacientes de difícil control, Náusea, vómito, irritación,


Metamizol Máx 4 dosis muy febriles somnolencia, cefalea, urticaria, rash
cutánea, anemia, hipotensión,
anafilaxia
Antibióticos
El uso inapropiado de antibióticos incrementa la resistencia bacteriana.

Los antibióticos orales NO deben ser usados en niños con fiebre sin causa aparente.

El uso de antibióticos en niños con fiebre sin foco infeccioso evidente no se


recomienda DE PRIMERA INTENCIÓN EN EL GRUPO DE BAJO RIESGO
Antibióticos
En pacientes en estado de gravedad que requirieran el inicio de tratamiento empírico
con antibióticos, debe cuantificarse la PCR debido al probable beneficio en el
seguimiento de la evolución y manejo subsecuente.

No retrasar antibioterapia en: datos clínicos de choque o apariencia tóxica, falta de


respuesta a estímulos, datos de meningococcemia, encefalitis por herpes (antiviral)

Niños con riesgo alto “bandera roja” recibir antibióticos intravenosos profilácticos:
ceftriaxona (dosis única 50mg/kg/dosis)
o cefotaxima

Elección del antibiótico se basara en la prevalencia local de patógenos, resistencia


bacteriana, toxicidad del antibiótico, contraindicaciones
Signos de Alarma
Dificultad
respiratoria:
Taquipnea retracciones, No tolerancia oral
aleteo nasal,
quejido

Signos de
Menos de 3 meses Cianosis o apnea
focalización
Criterios de Alta Criterios de Referencia

• Mayores de 3 meses sin signos de • Edad menor de 1 mes


alarma ni aspecto tóxico • Edad entre 1 y 3 meses sin focalidad
• Cumple criterios de bajo riesgo clara
-Antecedentes de ser sano • Enfermedad crónica de base
-No apariencia tóxica descompensada
-No infección de tejidos blandos o • Repercusión del estado general
esqueléticas al examen físico durante el periodo afebril
-Fiebre no persistente ni recurrente • Convulsiones
después de 12h • Apariencia tóxica

Criterios de Contrarreferencia

• Paciente con tratamiento antibiótico y con


indicaciones
• Paciente con diagnóstico definido y que puede
recibir tratamiento en el primer nivel
Referencias
● Equipo técnico - asistencial del Servicio, de Emergencia del; Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Instituto
Nacional de Salud del Niño San Borja. Guía Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo la Fiebre en el Paciente Pediátrico
[Internet]. 2019;1–20. Available from: https://www.google.com.ec/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiKpoOSuufuAhUyVTABHcPyCqc4UBAWMAl6BAgLEAI&url=http
%3A%2F%2Fwww.insnsb.gob.pe%2Fdocs-trans%2Fresoluciones%2Farchivopdf.php%3Fpdf%3D2019%2FRD%2520N
%25C2%25B0%2520000258-2019-DG-INS

● IMSS. Diagnóstico y Tratamiento de La Fiebre Sin Signos de Focalización Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro
de Guías de Práctica Clínica: IMSS-350-13. Gpc [Internet]. 2013;30–5. Available from:
http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx

● IMSS. Diagnóstico y Tratamiento de La Fiebre Sin Signos de Focalización Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro
de Guías de Práctica Clínica: IMSS-350-13. Gpc [Internet]. 2013;30–5. Available from:
http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx

● Md. Viteri Barriga Maria Fernanda. “Conocimientos De Los Cuidadores En Relación Al Manejo Y Diagnóstico De La Fiebre Y
Factores Asociados En Los Niños De 3 a 36 Meses, En El Servicio De Emergencia Del Hospital “Vicente Corral Moscoso”,
Cuenca 2014. Tesis Previa a La Obtención Del Título Espec En Pediatría [Internet]. 2014; Available from:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23708/1/TESIS.pdf

También podría gustarte