Está en la página 1de 195

GUÍA

PEDIATRÍA
RN 1 – 28 días
Lactante < 1 – 12 meses > 13 – 24 meses
Preescolar 2 – 5 años
Escolar 6 – 10 años (F) 12 (M)
Adolescentes 17 – 20 años
EDADES PEDIÁTRICAS
FORMULARIO

Superficie Corporal:
 <10kg
 Sc= Peso*4+9/100
 >10kg
 Sc= Peso*4+7/100
Peso: pacientes hasta los 2 años
 Doble de edad + 8
Talla:
 Edad*3+80
 A los 4 años debe pesar 16kg y medir 1000cm
Peso de primer año
 Primeros 4 meses debe aumentar 750g c/mes
 De los 5-6 meses debe aumentar 500g c/mes
 De los 9-12 meses debe aumentar 250g c/mes
IMC:
 Peso (kg)/Altura al cuadrado (19-25 normal)
Pa sistólica:
 Edad*2+80 +/- 10
Pa diastólica:
 Sistólica/2+10
Na:
Na ideal – Na Real * peso -0.6= dosis que se debe administrar
Sc= peso*4+7/100
Sc= peso*4+9/100
Mgr a mEq
 Miligramo (%) x 10 x Valencia/peso atómico
VACUNAS Componentes
 Bacterianas  H. Influenzae B,
 Unión física, química y Meningococo, Difteria, Tétanos,
biológica de un inmunológico Neumococo, BGC.
en una presentación.
 Activa: Administración de  Virus vivos / atenuado  Influenza,
todo o parte del Fiebre amarilla, Polio, Sarampión,
microorganismo. Rubeola, Parotiditis, Varicela,
 Pasiva Rotavirus, Adenovirus.
 IgM: Elevada en la 1ra dosis.
 IgA  Virus muertos  Hepatitis A,
 IgG: Elevada en la 2da dosis. Rabia, Influenza estacional,
Deja más memoria. Hepatitis B, Encefalitis, Papiloma.
BCG PENTAVALENTE
 Antituberculosa.  Difteria, Tétanos, Pertusis,
 1 ml (sirve para 10 dosis) Hemophilus B, Salk.
 0.1 ml  Aplicar 2, 4, 6 y 18 meses

 Intradérmica.  Cuádriceps

 Deltoides derecho
 Da reacción 1 mes después

 Contraindicado: prematuros,  Contraindicado: Alergia, cuadro febril,


desnutridos, perfusiones, quemados, cuadro agudo infeccioso,
Tx de TB. encefalopatías en tx de convulsiones.
 Complicaciones  BcGitis.
HEPATITIS B ROTAVIRUS
 Virus muerto  Atenuados
 Intramuscular profunda  VO
 Deltoides  2, 4 y 6 meses
 0, 1, 6 o 2, 4, 6 meses  Ayunas
 Refuerzo 12 años

 Contraindicado: No después de los 8


 Contraindicado: Infecciones graves, años porque aparecen más
febriles, embarazo, alergia. complicaciones.
*Madre con HB  RN vacuna +
gamaglobulina inmediatamente después
del nacimiento*
SRP Ó MMR PNEUMOCOCO
 Triple viral  Polisacáridos y conjugada
 Sarampión, Rubeola, Paperas.  1er año 9 cepas y después 23.
 Atenuados  Intramuscular profunda
 Subdermica  2, 4 y 12 meses.
 Deltoides o región glútea
 1, 6 y 12 años
 Contraindicado: VIH, oncológicos
graves.
 Contraindicado: embarazadas o que
deseen embarazarse, sospecha de  Reacciones  Fiebre, dolor en punción,
embarazo, transfundidos, VIH, quimio, crisis de llanto.
esteroides o radioterapia. *Niños con alto riesgo de contraer
Neumococo se aplicara polisacáridos.*
VARICELA VPH
 Atenuado.  9 – 11 años
 MMR + Varicela = Tetravalente.
 0.5 ml
 Subcutánea
 1 y 5 años
 Intramuscular

*Si nunca han sido vacunados ni padecido varicela  2, 4 y 6 meses


se aplica a los 6 y 8 años y 2 meses después.*

SALK
SABIN  Inactivados
 Virus silvestre.
 Virus mahoner, mef y saukett.
 Atenuado
 Subcutánea o IM
 VO  RN, 2, 4, 12 meses y 2, 4 y 6
años  2,4, 6 y 18 meses.

 Epidemias
FIEBRE  Hipertermia  Eleveción de la
temperatura por arriba del punto de
control.
 Elevación de la temperatura que es
 Sx Febril  SyS que acompañan a la
controlada por el hipotálamo (núcleo
fiebre: escalofríos, pilo erección,
preóptico y núcleo posterior).
mialgias, artralgias, taquicardia,
 NORMAL  36 – 36.8 sudoración, cefalea, anorexia, mal estado
 Rectal  36.2 – 37.8 °C general. FIEBRE QUE DURA 7 DIAS
SIN CAUSA APARENTE.
 Axilar  35.6 – 37 °C
 Fiebre de origen oscuro  Fiebre sin
otro dato por > 3 semanas, y después de
realizar pruebas no se identifica etiología.
 Fiebre espúrea  Cuando el paciente
dice que tiene fiebre pero no se logra
demostrar.
DX SISTEMA DE DEFENSA
 1ra línea
 Investigar la existencia de la fiebre.  Barrera química  Lagrimas, moco, pH,
temperatura corporal, orina.
 Conocer tiempo de evolución
 Barrea biológica  Microbiota, piel,
 EF glándulas sebáceas, boca, intestino, vagina
 Laboratoriales
 2da línea
 Células de defensa  Linfocitos, PMN,
macrófagos, anticuerpos, cls NK,
sistema de complemento
 MONOCITO
 CC:
VAS
 Escurrimiento de moco ant-post.
 90% virales
 Hialino acompañado o no con
 10% bacterianas
ataque al estado general
RINOFARINGITIS  Fiebre, cefalea, postración y tos.
 Resfriado común
 Motivo de consulta más frecuente en < Tx:
5 años.  Sintomático

 Etiología: Rinovirus, Coronavirus,


Virus respiratorio sincitial, Enterovirus.

 Dura 5 – 7 días con tx sintomático


FARINGOAMIGDALITIS LARINGOTRAQUEITIS (CRUP)
 Inflamación secundaria a infección  Abarca rinofaringolaringotraqueitis y cuerdas
aguda o recurrente de adenoides. vocales
 3m – 3 años
 90% Viral
 Choque aire frio – caliente
 GUARDERIA  PARAINFLUEZA I, II, III / Sincitial respiratorio.
 CC:  CC:

 Dolor, llanto, odinofagia, fiebre, ataque  Disfonía / Tos / Estridor laríngeo

al estado general, hipoxia selectiva.  Duración > 3 – 5 días = Bacteriana


 Preferencia a estar sentado
Tx:
Dx:
 Amoxicilina 50mg/kg/d 7d (3
 Rx  Espacio traqueal en punta de lápiz
tomas)NUNCA TRATADA.  Bh alterada
 Claritromicina 15mg/kg/d 7-10d (2) Tx:
MORAXELA CATARRALIS  Permeabilidad VA
 Cefuroxima 25 mg/kg/d 7d (2)  Posición fowler
STAPHILO  Control térmico y bien hidratado
OTITIS
 Externa  Llanto, alimentación en
pausa, hiporexia, odinofagia, irritabilidad,
con o sin fiebre.
 Media  Hipertermia, abombamiento de
membrana timpánica, hipoacusia.
 Con perforación timpánica  Otorrea
serosa, hemática o purulenta.

 80% Viral
 Repetitiva descartar bacteriana
 1°  Gram Positivos
 2°  Gram Negativos
 3°  Moraxela Catarralis
 CC:
NEUMONÍA  2 Síndromes: Infeccioso e Insuficiencia respiratoria.
 Consolidación alveolar por presencia de
EF:
patógenos.
 Estertores crepitantes, ausencia de MV, soplo tubárico,
 Formas mixtas  Sx condensación, aumento de vibraciones vocales, matidez.
atrapamiento de aire, infiltrado intersticial, Dx Dif:
etiología múltiple.  Bronquitis aguda / Bronquiolitis / Asma
 3ra causa de muerte Dx:
 2da causa de hospitalizaciones  Rx

 Invierno – inicio primavera Tx:


 Hidratación
 Fisioterapia respiratoria 14 – 21 d
 50% Virus: SINCITIAL RESPIRATORIO,  Penicilina G sódica
Metaneurovirus.
 Dicloxacilina  Estaphilo
 Bacteriana: NEUMOCOCO, Mycoplasma  Amikacina  Gram Negativos
pneumonie (escolares).  Claritromicina  Resistencia a penicilina / Moraxella
 RN  STORCH Catarralis
NEUMONÍA

CLASIFICACIÓN

Intraalveolar Viral

1 Lobar Bacteriana

Focos múltiples Staphilococo

2 Intersticial Viral

3 Mixta Bacteriana
 Dx Dif:
BRONQUIOLITIS
 Afección obstructiva inflamatoria  Asma

 Precedida de cuadro de VAS Tx:


 Posición Fowler
 SIBILANCIAS.
 Antitérmico
 3 – 6 mese Masculino
 Broncodilatadores
 Primavera / Invierno
 Esteroides  Declometasona /
Betametasona / Dexametasona
 SINCICIAL RESPIRATORIO

 CC:
 Rinorrea hialina, lagrimeo,
temperatura de 38°
 Tos seca paroxística
 Apnea
TRASTORNOS DE VOLUMEN

 Etiología: Reducción de ingesta, anorexia,


 Disminución Deshidratación
coma, incremento de las perdidas.
 Aumento Sobrehidratación  Renales: Diuresis osmótica, diuréticos,
 Pueden venir acompañados o no de cambios de Insuficiencia renal, Nefropatías, Diabetes
osmolaridad y electrolitos insípidas.
 Piel: Quemaduras, fibrosis quística, exposición al
calor, enfermedades inflamatorias de la piel
DESHIDRATACIÓN

 Tipo de Deshidratación:
 Electrolíticos, según los niveles séricos de Na+
 Isonatremica 130 – 150 mEq
 Según el porcentaje de peso perdido:
 Más común (75%)
 Leve  1-5% (10-50ml/kilo)
 La perdida de agua y solutos es igual
 Moderada 6-100% (60-100 ml/kilo)
 Hipernatrémica  > 150 mEq
 Severa  >10% (110-150 ml/kilo)  Esta deshidratación es mayor una perdida de solutos, el
 >15% es incompatible con la vida agua de I.C. pasa a E.C.
 Este tipo se ve niños hidratados con solución hipertónicas,
diabetes insípida, fiebre, transpiración excesiva.
 Cuando es grave el EC se reduce y pueden llegar a choque
hipovolémico.
 Hiponatrémica  < 130 mEq
SOLUCIONES

Cristaloides Coloides
 Normosol M en dextrosa 5%  Albumina
 Hartman Glucosada 5%  Dextran
 Fisiológica 0.9% (no tiene glucosa)  Gelatinas
 Contiene 154 mEq de Na por 1,000 ml  Paquete globular
 Solución de RUBIN CALCAGNEO 2/1  Plasma fresco
 Dos de glucosada por 1 de fisiológica  Crioprecipitados
CLASIFICACIÓN DE DESHIDRATACIÓN SEGÚN SÍNTOMAS

 Grave  tercer grado (>10%)


 Moderada  Segundo grado (6-10%)
 Mucosas secas ++++
 Leve  Primer grado (5%)  Mucosas secas
 Piel, pálida y fría
 Mucosas secas  Piel, pálida y fría  Fontanela deprimida ++++
 Piel pálida  Fontanela hundida  Globos oculares hundidas ++++

 Globos oculares hundidas  Lienzo húmedo +++


 Fontanela deprimida
 Fc aumentada ++ cianosis distal
 Globos oculares normales  Lienzo húmedo +
 Llenado capilar lento, polipnea
 Fc aumentada +
 T/A normal  Alteraciones neurológicas
 T/A Hipotensión moderada
 Volumen urinario normal  T/A Choque
 Volumen urinario, oliguria  Anuria
 Densidad urinaria Normal
 Densidad urinaria aumentada  Densidad urinaria (+1035)
 pH Arterial normal
 PH 7.0 – 7.37  pH arterial 7
 Indiferencia al medio ambiente
 Irritabilidad (desesperados)
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

 Estudios de gabinete:
 Otros métodos:
 Biometría hemática
 Hidratación, con soluciones  Leve 3% de peso perdido: 2,000
 Electrolitos séricos (Na+, K+, Ca+) correspondientes: ml x mts * 2 sc.
 EGO  Moderada a severa:  Moderada 6% de peso perdido:
 Química sanguínea (glucosa, BUN)  Lactantes 150 ml/kilo/día 2,400 ml x mts 2 sc.
 Preescolares 120 ml/kilo/día  Grave 9% de peso perido: 3,000
 Citología fecal, pH y sustancias
ml x mts 2 sc.
reductoras, parásitos en fresco  Escolares 80 ml/kilo/día
 Cultivos si preceden
 Seguir protocolo del hospital
PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN EN DIARREA

Plan A Plan B Plan C


 Hospitalizar en urgencias
 En deshidratación leve en  Iniciar con 30-75 ml por
cuadro de gestroenterico evacuación o dar solución  En urgenias vía parenteral con
con aumentar la ingesta de especificas ó SOGastroclisis cualquiera de las formulas
líquido recomendados 15ml/kg * hr (en sala de utilizadas
 En casa con puericultura urgencias  Carga rapida serán de
 Deshidratación de moderada a 20ml/kilo pasar en 2hrs
grave
DIARREA DIARREA VIRAL
 1ra causa de hospitalización.  Rotavirus / Adenovirus / Astrovirus /
 40% Viral Norwalk / Coronavirus

 ROTAVIRUS
 Aumento de evacuaciones > 8 con
alteraciones en las características.  6 – 24 meses

 Sx diarreico Fiebre, vomito, anorexia,  CC:


dolor abdominal y diarrea. Agudo(>2sem) /  > 5 evacuaciones x h. Olor fétido, Arena
Crónico líquida
 Vomito postprandial 15 – 20 x 24h
 Procesos patógenos: Dx:
 Secretora  Enterotoxinas  Moco fecal
 Osmótica  Mal absorción Tx:
 Citotóxica  Destrucción de mucosa  Hidratación

 Inflamatorio  Enteroinvasión  Sintomático


DIARREA BACTERIANA  Shigella 2 procesos (Secretora /
 E. COLI Inflamatoria)  < 10 años
 Enterotoxigénica  3 procesos (Secretora /  Salmonella no Tiphi y Campilobacter
Osmótica / Citotóxica) jejuni menos frecuentes pero es
 CC: importante tenerlas en cuenta.
 Diarrea disentiriforme (sangre) ó entero
hemorrágica.
 Acuosa, explosiva, olor a pescado
 Enteroinvasiva  4 procesos
 CC:
 Brote diarreico
 Tx:
 Hidratación 4 – 5 días
 Autolimitante
 Dieta astringente
DIARREA PARASITARIA DX
 E. HISTOLYTICA Y GIARDIA  MOCO FECAL y coprológico general
LAMBLIA  Aspecto
 CC:  Sangre
 Diarrea con pujo, tenesmo y  Leucocitos por campo
sangre  Grasa, pH, azucares reductores,
 Lamblia  Diarrea color verde bacterias, micelos, quistes
prolongada, escasa fiebre, dolor,
buen estado general y buen
 > 8 Leucos = E. Coli
apetito.
 > 16 = Salmonella
 > 24 – 30 = Shigella
 Diarrea Viral = Predominio linfocitos
TRATAMIENTO
 Hidratación
 Sintomático
 Etiológico

 Antibióticos
 Shigella  Trimetoprim con
Salfametoxasol 50 mg/kg/d (2) x 10d
Ampicilina  si se convulciona
Cefixima 1vez/d si vomita >2
Mañana/noche.
DIGESTIVO ATRESIA ESOFÁGICA
 Digestión  Tipo I (A) 8% - Dos fondos de saco
 Absorción  Tipo II (B) 1% - Fistula de esófago a
 Transporte tráquea
 Tipo III (C) 86% - Fondo de saco y
 Secreción  Bilis
fistula inferior
 Recambio celular
 Tipo IV (D) 1% - Dos con fistulas a
 Endocrinas tráquea
 Motilidad  Tipo V (E) 4% - Una fistula a tráquea.
 Transformación

 CC:
 POLIHIDRAMNIOS (Aumento de  Abundante saliva burbujeante
liquido amniótico)  Sospecha de Tx:
malformación o patología digestiva (500-
 Qx
700ml)
HERNIA DIAFRAGMÁTICA ERGE
 CC:  Reflujo Cuando se excreta una porción del
alimento por la onda peristáltica
 Cianotico
 Vomito Excrecion de todo el contenido
 Abdomen bajo excavado gástrico de manera escandalosa.
 Intestino a nivel de tórax
 Inicio de 22 días.
 Uni/Bilateal
 85% es autolimitante
 Dx:
 CC:
 ECO gestacional  GI  llanto, regurgitaciones, rumiación
 Polihidramnios (saboreo), sangrado.
 Respiratorias  Neumonía por aspiración,
 Tx:
bronquitis crónica, asma, apnea, cianosis.
 Qx  Extraintestinales  Irritabilidad, trastornos
del sueño, posición de Sandifer
(Hiperextensión del cuello) torticolis.
ERGE CONSTIPACIÓN
 Dx:  Sensación de evacuación incompleta

 Clínico  < 3 evacuaciones x semana


 CC:
 Confirmar con Phmenitria o
 Heces grandes
manometría
 Encopresis
 Tx
 Alteraciones físicas en materia fecal, seca,
 Abrazar al bebe de pie, tenerlo en dura y de difícil excreción
posición semifowler, con dieta
Criterios de Loening Baucke (> 2 criterios)
espesante – Evita reflujo
 < 3 evacuaciones x semana
 Si no evoluciona – Antiácido 3 – 5 d.
 > 2 cuadros de encopresis
 Inhibidores H2 o bomba de protones  Expulsión periódica de heces grandes y
(Omeprazol 0.5 a 1 mg/kg/d gruesas 1 vez al día c/7 – 30 días
 Procineticos – Cisaprida 0.2 a 0.1  Masa abdominal palpable, o rectal al
mg/kg/3 veces examen físico
 Dx:
MEGACOLON
 Enfermedad de Hirschsprung  Histopatológico

 Dilatación e hipertrofia en pared del tracto  Rx con medio de contraste


proximal aganglionico.  Colon por enema
 Hombres  Tx:
 75% Rectosigmoides  Dieta, laxantes y estimulación rectal
 17% colon transverso
 8% colon total Complicación: ENTEROCOLITIS
NECROTIZANTE
 CC:
 Estreñimiento, distención abdominal,
vómitos en primeros días de vida
 Diarrea es la complicación mas temida,
PARASITOSIS  Dx:
 Seres vivos que viven momentánea o  Observación directa
definitivamente en otro organismo vivo para
obtener de él los nutrientes.  CPS
 Helmintos:  Tx:
 Albendazol 400 mg (3 dosis) 8 días
 ASCARIOSIS
después repetir, sospecha de que no
 Más frecuente
se han eliminado por completo 8
 Ciclo biológico: VO S. Porta
días después.
Linfático/Sanguíneo Capilares pulmonares 
Corazón  Regresan a pulmón.  Mebendazol 100 mg c/12h x 3 d
 CC:
 Salbutamol en aerosol  si
 Aumento de secreción, Tos humeda,
continua con sibilancias
sibilancias, IR y Temperatura. SX
LOEFLER
 Intestino  Dolor, meteorismo, diarrea
intermitente, hiporexia, perdida de peso,
distención abdominal.
 TRICOCEFALOSIS
HELMINTOS
 OXIUROSIS  Trichuris / Trichura

 Regiones templadas y frías  Clima tropical

 Escolar y preescolar  CC:

 CC:  Dolor abdominal, evacuaciones con


sangre, diarrea, tenesmo, prolapso
 Prurito anal nocturno
rectal, anemia
 Insomnio, irritabilidad, dolor en fosa  Dx:
iliaca derecha, vulvovaginitis y
leucorrea  CPS

 Dx:  Tx:

 Prueba de Graham  Albendazol

 Tx:  Mebendazol

 Albendazol
 Mebendazol
HELMINTOS  CISTICERCOSIS
 HIMYNOLEPTIS NANA  Afecta musculo y SNC
 Fecal – oral  Tx:
 CC:  Prazicualtesl
 Asintomática  Niclosamida
 Dolor, nausea, hiporexia, mareo,  Albeldazol
cefalea, anemia eosinofilia.
 Dx:
 CPS
 Tx:
 Prazicuantel 25 mg/kg/d dosis unica
 GIARDIA LAMBLIA
PROTOZOOS
 AMEBIASIS  Duodeno y yeyuno

 Entamoeba Histolytica  < 10 años

 CC:  Fecal – oral

 Distería, moco, sangre, pujo y tenesmo  CC:

 Puede o no tener temperatura  Asintomática

 Dolor abdominal  Diarrea verde, nauseas, vomito y


flatulencia con distencion abdominal
 Dx:
 DOLOR EPIGASTRICO.
 Observación de trofozoítos
 Dx:
 Tx:
 Coproparasitoscopico
 Metronidazol 20 mg/kg/d x 10 días con
 Tx:
Yodohidroxiquinoleina 40 mg/kg/3d x 10
días  Metronidazol 10 – 20 mg/kg/d 10 – 14 días
 Flagenase 100mg  Albendazol 400 mg x 5 días y repetir a los
8 días.
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS SARAMPIÓN
 Presencia de erupción cutánea  VIRUS ARN
 Incubación 10 – 12 días
simétrica.
 1 – 4 años
 Se clasifica de acuerdo a la morfoogia:  Finales de invierno

 Maculo papular  Afecta plantas y palmas


 CC:
 Petequial
 Enantema generalizado RETROAURICULAR
 Eritematoso difuso con  Manchas Koplik (atigradas)
descamación  Cuadro catarral

 Vesiculopustular  Dx:
 Clinico
 Nodular  Signo de stimson (Línea)
 Tx:
 Sintomatico
 Gamaglobulina + Vit. A  Niños con VIH
RUBEOLA ESCARLATINA
 VIRUS ARN  STREPTOCOCO PYOGENES

 Otoño / Primavera / Invierno  >3 años

 Incubación 14 – 21 días  Exantema puntiforme rojo palpable


 CC:
 CC:
 Linea de pastia
 Cuadro catarral leve
 Rumpel Lee
 ADENOPATIAS Retroauriculares /
 Filatow
Cervicales post. / Postoccipitales  > 1cm
movibles y dolorosas.  Cultivo positivo a estrepto

 Adolescentes  manchas rojas de tamaño  Dx:


de alfiler  Exudado faríngeo
 Dx:  Tx:

 Clínico  Penicilina procaínica 400 ó 800 U

 Tx:  Eritromicina
 Alergia a penicilina  Claritromicina 15
 Sintomático
mg/kg/2 veces x 10d
ERITEMA INFANTIL VARICELA
 PARVOVIRUS B19  VHV TIPO 3
 Incubación de 14 – 21 días  Otoño / Invierno
 5 – 15 años  Incubación 13 – 17 días
 CC:  CC:
 LESIÓN EN CARA ROJO INTENSO,  Patrón de cielo estrellado
SEMEJANTE A BOFETADA, PALIDEZ  Cefalocaudal
BUCAL  Macula / Pápula / Pústula / Costra
 Posición de millonario
 Dx:
 Dx:
 Clínico
 IgM específicos PVB19
 Tincion células de Tzank
 PCR  Inmunocomprometidos
 Tx:
 Tx:
 Aciclovir 30mg/kg/6h
 Asintomático
ROSÉOLA KAWASAKI
 VHHOMINIS TIPO 6 Y 7  < 5 años
 < 3 años  Causa mas común de cardiopatía adquirida
 Incubación 5 – 15 días  CC:
 CC:  Lengua de fresa
 Fiebre, Irritabilidad, Perdida de apetito,  Adenopatías cervicales
Tos, Diarrea, Erupción Cutánea  Fiebre > 5 días
 Anunciada por convulsiones
 Dx:
 Lesión desaparece a la presión
 Clínico
 Dx:
 Tx:
 Clínico
 IGIV 2 g/kg infusión 10 – 12 h dosis única
 Tx:
 Sintomático
HEPATITIS HEPATITIS A
 Inflamación del Hígado.  ENTEROVIRUS RNA, PICORNAVIRUS A
 MÁS COMÚN EN PEDIATRIA
 Infección asintomática, aguda,
crónica, leve, moderada, fulminante o  5 – 9 años 81%
fatal.  Transmisión por alimentos, agua contaminada,
heces.
 Solo causa infecciones agudas
 Dx:
 Incubación 30 días
 Laboratoriales BILIRRUBINAS /  CC:
TGO Y TGP / TPT (pronostico)  Vómito
 Anorexia, leaxitud, debilidad, fiebre,
cefalea, malestar abdominal, dolor
abdominal, nausea. Dolor en hipocondrio
derecho
 Acolia y coluria
 Puede o no ser anicterica
HEPATITIS A HEPATITIS B
 Dx:  HEPATITIS DNA, 2 antígenos:
 Transaminasas elevadas 200 – 5000 Superficie B y Core B
 MAS FRECUENTE DE CRÓNICAS
 Bilirrubinas elevadas
 Transmisión por sangre, percutánea,
 TPT normal. Alterado = Fulminante
líquidos corporales
 Regresan a la normalidad 8 – 12 sem
 Incubación de 45 – 180 d
 Tx:
 CC:
 Reposo
 Asintomáticos
 Hidratación
 Dolor en cuadrante superior derecho,
 Nutrición adecuada en CHO heces amarillas
 Insuficiencia hepática   Extrahepaticas Acrodermatitis
Hospitalización papular, glomerulonefritis
membranosa, artritis, rash macular,
trombocitopenia
HEPATITIS B HEPATITIS C
 VIRUS RNA FLAVOVIRIDAE
 Dx:
 Transmisión parenteral
 HBsAg  Primer Marcador en
 Dx:
aparecer  PCR lo detecta en 2 semanas

 Tx:  Crónico  Ac. Anti HVC en 5 o 6 sem después de la


infección con TGO y TGP > 6 meses
 Interferon alfa
 Lamivudina
HEPATITIS D
 DELATA VIRUS (ARN)
 COINFECCION DE HB
 CC:
 Aguda, grave y mayor riesgo de
fulminante
 Dx:
 IgM anti HVD  Fase aguda
 IgG anti HVD  Convalecencia

Vacuna HVB, Modificar conductas


riesgosas
 Triada de Cushing  Taquicardia / HTA /
MENINGITIS
Braquipnea
 BACTERIAS
 Dx:
 < 10 años  Clínica
 Etiología:  Confirmación por Punción lumbar
(Turbia / Celularidad aumentada >500 /
 RN  E. Coli / Strepto grupoB PMN / Hipogluqorraquia <40 /
 Lactantes, Escolares, Hiperproteinorraquia 200 – 500
Adolescentes  S. Pneumonie /  Tx:
H. Influenzae B  Empírico Cefotaxima y Ampicilina x
21 días
 CC:
 Especifico Cefotaxima
 4 Síndromes  Infeccioso /
 Manitol  HIC
Hipertensión intracraneal /
 Dexametasona Reduce inflamación y
Irritación meníngea / Daño
disminuye frecuencia hipoacusia
neuronal
ENCEFALITIS  Dx:

 VIRUS  Clínica
 Confirmación PCR  MN /
 1 año y 5 – 10 años
Proteinorraquia elevada 60 – 700 /
 Etiología: Glucorraquia Normal
 General  Enterovirus / VHS  Tx:
 Aciclovir 20 mg/kg cada 12 u 8
 CC:
(depende la edad) x 21d
 Alteración nivel de conciencia
 Cambios de personalidad
 Fiebre
 Cefalea, vómitos, irritabilidad
LCR

CARACTERÍSTICAS DE LCR

Celularidad Predominio Glucosa Proteínas


Etiología Aspecto
(mm3) celular (mg/dL) (mg/dL)

Normal Agua de roca 0 – 10 MN 40 – 80 15 – 45

Turbio o
Bacteriana > 500 PMN < 40 200 – 500
purulento

Viral Agua de roca < 500 Linfocitos 40 – 80 < 200

Agua de roca o PMN /


Tuberculosis < 500 < 40 > 500
xantocrómico Linfocitos
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIA

 Etiología
 Es la invasión microbiana del tracto urinario o
 Bacteriana: E. Coli 80-90%
parénquima renal, por un número significativo de
 Viral: adenovirus (cistitis Hemorrágica)
bacterias.
 Hongos: cándida, por sonda o inmunodeprimidos
 Se considera IVU un aislamiento de más de 100,000
colonias de bacterias de un solo germen  Fisiopatología
 ITU vs IVU: ITU se presenta cilindruria en EGO, en  La vía puede ser ascendente: es más frecuente, el meato
IVU no se presenta cilindruria y la uretra están colonizados comúnmente por patógenos
que provienen del tracto digestivo o hematógena: Se
manifiesta en sepsis, en neonatos su incidencia es más
alta
 Factores de riesgo:  Estudios de gabinete: se tomaran para descartar IVU
recidivante
 Constipación, vulvovaginitis, obstrucción anatómica,
técnicas invasivas, malformación anorrectal,  Ultrasonido renal: Se tomara para ver si hay daño renal
meningocele, actividad sexual (mujeres)  Uretrocistograma: paciente con urocultivo negativo y
 Clínica: afebril
 Cistitis: disuria, polaquiuria, poliuria, tenesmo vesical,  Urograma excretor: Si deseamos ver morfología debe
dolor suprapúbico, en ausencia de fiebre. practicarse con Qs Normal.
 Pielonefritis: Fiebre ataque al estado general dolor  Tratamiento:
abdominal o renal (Giordano +)  Oral: Cefixima 100mg, 8mg/kg 7 días por 12 -14 días o
 Diagnóstico: Cefuroxima 250mg, 25-30 mg/kg/día x 12 días
 EGO: Proteinuria, leucocituria, nitritos positivos,  Profilaxis: Ac. Nalidíxico 12.5mg/kg (todas las noches
esterasa leucocitaria (+), Hematuria por 2 meses), Nitrofurantoina 2mg/kg (por noche x 3
meses),
 Triada de IVU: Leucocituria de > 10 leucocitos, Nitritos
(+), esterasa leucocitaria con toma de muestra adecuada  Evolución:
75 -90%
 Curación  EGO cada 3 meses
 Urocultivo: Gold standard, > 100,00 colonias de un solo
 Recaída, reinfección 20% persistir en cuidados y
germen, si hay >2 gérmenes se considera contaminación
higiene, más frecuente en niñas sin tener malformación,
 Biometría hemática: Leucocitosis >20,000 hay urosepsis en niños con malformación es común es la recaída
o absceso renal, se deberá practicas Qs
 Agente:
SÍNDROME NEFRÍTICO  Estreptococo B Hemolítico del grupo A, es el mas
frecuente y puede ser producido por cualquiera de los 49
serotipos
 Produce toxinas, lo pueden producir virus u otras
bacterias pero no tan frecuente
 Huésped:
 Preescolar pico máximo 6 años

 Es una entidad desencadenada por un agente  Más frecuente en masculino 1.7, 22% asintomáticos o
infeccioso generalmente estreptococo B Hemolítico levemente sintomático.
del grupo A  HLA vigila y regula la respuesta inmune

 Ambiente:
 Puede haber brotes en verano e inverno, ambiente mal
sanitizado
 Fisiopatogenia:
 La inflamación del glomérulo aún es controversial, la
hipótesis
 Evolución:
 La hipótesis:  Hematuria desaparece en la 2da semana y microscópica
 Complejos autoinmunes circulantes que se ponen en en 6 meses
contacto con el aparato inmune del huésped  Edema: Desaparece a la semana 1

 Determinantes antigénicos del huésped, del órgano  Hipertensión: desaparece de 2- 3 semana.


diana, van dirigidos a glomérulo por el agente agresor  Remite espontáneamente, ya que el golpe inmunológico
 Clínica: es único

 Infección por estreptococo nefrogénico 15% y 70-90%  Tratamiento:


se identifica una infección  Reposo en cama
 20 días después la triada de s. nefrítico es: Hematuria  Dieta hiposódico
(es un signo universal que es indolora café obscuro)
edema e hipertensión, dura 3 .4 semanas  Restricción de agua y Productos azoados

 Dados por el daño glomerular se presenta: Edema,  Tratable en casa


Hematuria, oliguria, hipertensión arterial, congestión  Si no se controla la hipertensión, edema y hematuria se
circulatoria, la uresis disminuye a 1ml/kg/día rara vez complica y será hospitalaria con antihipertensivos y
anuria. furosemida y Tx de electrolitos, si no mejora se debe
hacer diálisis
 Fisiopatología:
 Cambio de la permeabilidad de los capilares
SÍNDROME NEFRÓTICO glomérulos, que permiten el paso atreves de su pared,
con alteración de poros de los cordones de colágeno tipo
IV perdida de funcionalidad del podocito

 Es causado por diversos trastornos que producen  Criterios diagnósticos:


daño renal, este daño ocasiona liberación exagerada  Edema, Oliguria, proteinuria masiva, hipoalbuminemia
de proteína e hiperlipidemia
 Se tiene un predominio en el sexo masculino  La principal manifestación es el EDEMA, inicia en
tejidos blandos como los parpados y puede llegar a
 Etiología: anasarca, derrame pleural y ascitis, astenia y adinamia
 80-90% o idiopática, llamada también de cambio  Proteinuria >40mg/hr/mts cuadrado sc
mínimo con buen pronostico.
 Hipoalbuminemia <2.5g/dl
 Cuando hay una etiología de base que lo explica como
 Triglicéridos y colesterol mayor 250mg/dl séricos
enfermedades renales, cardiacas, infecciosas,
neoplásica, alérgicas, fármacos, diabetes  Factores pronostico:
 Se han encontrado mutaciones en el gen NPHS1, NPHS,  < de 2 años y mayores de 8 años que se acompaña de
WT1, LMX1B hipertensión sostenida, hematuria, glucosuria,
Hipocomplementemia y disminución de la capacidad de
concentración urinaria, elevación de creatinina sérica
hacen sospechar un mal pronostico
 Criterios de hospitalización:
 Edema severo, infecciones bacterianas, derrame pleural,
oliguria marcada, hipertensión arterial, retención de
azoados y realización de biopsia
 Tratamiento:
 Manejo de consulta externa:
 Medidas generales: dieta hiposódica, con ingesta normal
de proteínas y baja en grasas, líquidos de 400 a 600  Primera cita: después de indicar Tx a las 2da semana
ml/m2 sc, se restringe si hay anasarca y dolor en EGO, si no hay proteinuria, dar Tx a las 12 semanas con
genitales prednisona
 Furosemida: 1.2mg/kg/día c/8hrs oral o Iv o  Segunda cita: Al terminar el Tx con esteroides y EGO
Espironolactona 1-2 mg/kg/día x 2 días  Tercer cita: Cada mes con EGO de control, después se
 Albumina: 0.5-1 gr/kg/ dosis C/8 + una dosis de citara cada 2-4 meses a control de EGO si la remisión se
furosemida mantiene por 5 años la posibilidad de recaída es NULA
 Prednisona 60mg/m2/sc día o 2mg/kg/día dosis
matutina después del desayuno x 4-6 semanas
 Fisiopatología:
ASMA  Existen factores genéticos más condiciones
medioambientales, logran que aparezca la patología
 Es una enfermedad inflamatoria crónica cuyo sustrato  Fase temprana: Desgranulación de mastocitos las
son las vías aéreas se caracteriza por una obstrucción cuales liberan prostaglandinas y tromboxanos que
reversible al flujo de aire de manera espontánea provocan constricción del músculo liso bronquial
 Epidemiología:  Fase tardía: Se presenta 3hrs después a las 8hr será su
pico máximo con edema aumento de eosinófilos,
 Es la enfermedad crónica más frecuente en pediatría 8%, neutrófilos y linfocitos
las muertes aumentaron 109%
 Laboratorio y gabinete:
 Agentes:
 Espirometría (depende de la edad)
 Pueden desencadenar el asma son infecciones virales
cambios climatológicos alérgenos, humo de tabaco,  Clínica y respuesta al Tx
ejercicio, contaminante, estrés aines entre otros  IgE sérica después de 9 meses de edad
 Genético
 Eosinófilos en moco nasal y citología nasal y pruebas
 Genero masculino hasta la edad escolar en adolescencia cutáneas si procede
es mas frecuente las mujeres  Rx en búsqueda de atrapamiento de aire
 Obesidad se desconoce la causa
 Clasificación de asma (GINA):  Tratamiento: Según la gravedad del mismo:
 Leve persistente: síntomas diurnos +-2 por semana,
 Agonistas B 2 Adrenérgicos acción corta
nocturnos, 3-4 por mes, factor espiratorio 80%
 Anticolinérgicos: Bromuro de ipratropio
 Leve intermitente: Síntomas diurnos -+ 2 por semana,
síntomas nocturnos +- 2 por mes factor espiratorio-  Esteroides sistémicos o locales inhalados
+80%  Educación de la madre sobre cuadro agudo rescate y
 Moderada persistente: Síntomas diurnos diarios, sostén
síntomas nocturnos 5 por mes, factor espiratorio 80%  En caso de ataques persistentes y repetitivos bloqueador
 Grave moderada: Síntomas diurnos continuos, de leucotrienos
nocturnos frecuentes, volumen espiratorio solo 60%  Xantinas presentan efectos colaterales se usan muy poco
 Inhaladores:  Tratamiento será por 3-6 meses si es inhalado
 SABA: Para rescate y síntomas ocasionales sin
 Control ambiental
exacerbaciones.
 Inmunoterapia con especialista
 LABA + CEI: reduce exacerbaciones, mejora la
función pulmonar con rapidez  Aerochamber:
 CEI: Para saba se reducen los síntomas y mejora la  Salbutamol (Ab2)
función pulmonar reduciendo el riesgo de
 Bromuro de ipratropio
exacerbaciones
 Flixotide (esteroides fluticasona)
 LTRA: Montelukas inhibidor de leucotrienos
 Sistema digestivo: 8 de 10 producen secreciones
FIBROSIS QUÍSTICA espesas que a menudo las enzimas digestivas se
acumulan en páncreas dando mala absorción
 Sistema reproductor: Las secreciones espesas de la
 Es enfermedad hereditaria, monogénica, mayoría de hombres y mujer padecen impiden la
multisistémica, crónica que se origina como concentración
resultado de una mutación en un gen ubicado en el  Laboratorios y gabinete:
brazo largo del cromosoma 7  Electrolitos en sudor (alto contenido de sal en sudor >
 Fisiopatología: de 60 mEq) hacer la prueba a familiares
 La aleteración esta en la proteína reguladora  Estudio genético. Para ver quienes son portadores
transmembronasa de canal de cloro, se hay detectado asintomáticos
750 mutaciones  Tamizaje neonatal
 Manifestaciones clínicas:  Hiperplasia adrenal congénita

 Glándulas sudoríparas: EN el sudor contenido de sal  Hipotiroidismo congénito


es de 2-5 veces mayor  Fibrosis quística
 Sistema respiratorio: Secreciones densas y pegajosas  Fenilcetonuria
bloquean la luz del árbol respiratorio, provocando  Galactosemia
infecciones
QUEMADURAS  Descontaminación:
 Eliminar el agente o la causa de la quemadura.
 Llevar al paciente a un lugar seguro, si hay inhalación
administrar oxígeno al 100%.
 Despojar ropa y accesorios que retengan calos
 Es la perdida de sustancia corporal por coagulación y  Verter agua dentro de los primeros 15 minutos sin llevar
destrucción de los tejidos secundaria a alteraciones a la hipotermia.
térmicas, como calor frío, radiaciones, electricidad y  ABC de reanimación:
productos químicos.
 Al valorar vía aérea identificaremos signos de la cara
 2da causa de muerte incidental en pediatría por quemadura (cejas , pestañas)
 Extensión:  Valorar respiración
 Se toma la tabla de LUND o regla de los 9 o palma de la  Observar si hay traumatismo agregado
mano (solo en 10% de SCQ)
 Si la extensión es >10% hospitalización
 Si la quemadura es > de 30% SCQ.
 Zonas:
 Zona de necrosis: Ocurre por la aplicación directa del  Tercer grado: Se destruye epidermis y dermis, piel
agente físico y ocasiona la coagulación de proteínas y acartonada, blanquecino, lesiones anestésicas.
perdida de flujo sanguíneo  Cuarto grado: Lesiones de espesores total con
 Zona de estasis: 24-48 después si el Tx no es adecuada, repercusión en tejidos subyacentes, subcutáneo,
se inicia el edema, coagulación y fibrinólisis musculo, hueso y otras estructuras.
 Zona de hiperemia: Con vasodilatación en respuesta a  Por extensión:
estímulos  Leves: Hasta el 10% de SCQ
 Clasificación:  Moderadas: Del 11-30% de SCQ
 Primer grado: Afecta dermis, dolorosa eritematosa,  Graves: del 31-50% de SCQ
Edema, Dolor, desaparece en 48hrs, pero no hay
lesiones residuales.
 Segundo grado superficial: Daña la epidermis y  Tabla de Lund  pequeñitos
dermis hay flictenas, es húmeda, color rosa, dolorosa,
 Tabla de los 9  Adolescentes
debido a las terminaciones nerviosas expuestas
 Tabla de la palma (palma del niño equivale al 1% de
 Segundo grado Profundo: Hasta la dermis, flictenas de
SCQ)  Solo en quemadura del 10% de SCQ
pared gruesa, rotas, menos dolorosa, pues destruye las
terminaciones nerviosas.
TABLAS
 Medidas iniciales: ABC si hay choque instalar catéter
 Estudios diagnostico: venoso central
 BH completa, Grupo y Rh, EGO, Química sanguínea de  Terapia hídrica: 10-15% de SCQ en quemaduras de 2°,
3 elementos (urea, creatinina y glucemia), proteínas 3° y 4° grados y se realizan la base a lograr 1ml/kg/ hora
plasmáticas, cultivos de exudado por barrido y biopsia, de diuresis.
gasometría, electrolitos, plasmáticos y hemocultivo si
 Parkland: Schock con reanimación inmediata
procede.
 0-10 kg: 4ml/kg/h
 Radiografía si es por inhalación o si sospecha de
complicación gastroenterales.  10-20 kg: 40 ml/h + 2ml/kg/h
 Lineamientos de terapia hídrica  >20 kg: 60ml/h + 1ml/kg/h

 Escolares con las de 15% de SCQ  Siguientes 24hrs: coloides 0.3-0.5ml/kg/% SCQ

 Quemadas de 2°, 3°y 4° grado de SQC  Galveston: Es la más recomendada


 Cuando hay evidencia de lesión por inhalación  5,000 ml/mt2 SCQ + 2,000 * mt2 SCQ de ringer lactato
 Tratamiento:  Se administra 50% en las primeras 8hrs y el resto en las
siguientes 16hrs
 Según la gravedad extensión y profundidad,
localización y edad del paciente, agente etiológico,  Después de 24hrs se aplican 3,500ml+1,500
presencia del daño por inhalación, lesiones agregadas o  No sobre hidratar nunca!
enfermedades existentes
Indicaciones Soluciones

 Reanimación hídrica con Galveston o parkland  Ringer lactato:


 Electrolitos  ClNa 130 mEq

 Control glucémico  ClK 4 mEq

 Antibióticos  ClCa 2.7 mEq


 Cloruros 109
 Analgésicos
 Osmolaridad 272.8
 Manejo de heridas
 Solución alcalinizante precursora de bicarbonato
 Profilaxis antitetánica
 Lactato 28 mEq
 Antiácidos y inhibidores de bomba de protones
 Alimentación temprana
 Limitación de daño
DOLOR ABDOMINAL
RECURRENTE

 Criterios de roma II: El dolor abdominal


 Es un problema frecuente en edad escolar inespecífico se define como: “Dolor abdominal
continuo o casi continuo por lo menos 12 semanas,
 Frecuencia 5-10% en pacientes de 5-10 años en escolar y adolescentes, sin eventos fisiológicos,
 Se usa para causas que no se puede determinar sin ningún datos o trastornos que lo indique”

 3 o > 3 episodios en 3 meses con intensidad  Son los repetidos será necesario investigar con lab y
suficiente para interrumpir sus actividades gabinete para descartar 89% todo es normal

 ES UN DATO CLÍNICO MÁS NO UN  Tratamiento:


DIAGNOSTICO  Tranquilizar al niño y a sus padres, explicar la causas e
 75% de los adolescentes preseta dolor abdominal
investigar ca una con sus tiempos

 13-15% semanal y 21% afecta actividades


 10-18% de la población escolar
CAUSAS

 Hipersensibilidad visceral: Tienen los niños un umbral al dolor reducido (hiperalgesia), como gases, materia
fecal, hipomotilidad
 Estímulos estresantes: Sufren de ansiedad o estrés o depresión más que la demás población infantil
 Orgánico: Gastritis, ulcera con H. pylori, parasitosis, Aumenta ingesta de HC, IVU, E . Inflamatoria intestinal,
pancreatitis, litiasis urinaria
 Disfuncional: Intolerancia alimentaria, S. de colon irritable, enfermedad celiaca, constipación funcional crónica,
migraña abdominal, más frecuente 90%
APENDICITIS (APENDICECTOMÍA)
APENDICECTOMÍA

 Escala de Alvarado:
 Dolor sobre el punto de Mc Burney 2
 Dolor de rebote 1
 Migración del dolor abdominal 1
 Puntajes
 Dolor al movimiento 1
 0-4 Negativo a apendicitis
 Ausencia de dolos similar previo 1
 5-7 Posible apendicitis (se sugiere observación)
 Anorexia 1
 8-10 Altamente sugestivo de apendicitis
 Nauseas o vómito 1
 Temp rectal >37.5°C
 Leucocitosis 1
 Total 10
Clínica
Procedimientos

 Edematosa  Cirugía abierta o mínima invasión. (Laparoscopía


Esta etapa incluye la apendicitis focal. La apéndice parece normal o solo
se observa discreta hiperemia y edema, sin evidencia de exudado en la contraindicada en menores de 5 años)
serosa.  Corrección del estado hídrico
Supurada  Manejo del dolor (paracetamol iv, ketorolaco,
En esta etapa hay obstrucción de la luz apendicular, por lo que l tanto el
apéndice como el meso apéndice estén edema todos, con congestión metamizol sódico)
vascular, son visible petequias y exudado fibrinopurulento sobre la serosa  Antibióticos prequirúrgicos: amikacina 15
apendicular.
mg/kg/día 1 dosis; complicadas: ampicilina 100
 Gangrenosa
En esta fase hay mayor edema y congestión vascular, pero se agregan
mg/kg/día, amikacina 15 mg/kg/día y metronidazol
datos de necrosis de la pared apendicular, lo que ocasiona 15 mg/kg/día iv
microperforaciones.  Drenaje peritoneal
 Perforada  Estudio histopatológico
La pared del apéndice presenta perforación perforación evidente por lo  Peritonitis generalizada y perforación apendicular
general en el borde antimesentérico o la presencia del fecalito fuera del
apéndice.  Obesidad
 Abscedada
En esta etapa se forma un absceso adyacente al apéndice perforado, por lo
general en la fosa ilíaca derecha, retrocecal, subcecal
o pélvico que puede ser palpado por la parte anterior del abdomen o por
exploración rectal
AMIGDALECTOMÍA
CLÍNICA
 Síntomas: odinofagia, malestar, sequedad de garganta, fiebre y escalofríos, disfagia, otalgia referida, cefalea,
dolores musculares e hipertrofia de los ganglios linfáticos cervicales
 Signos: sequedad de la lengua, amígdalas aumentadas de tamaño y eritematosas, exudado amigdalino o faríngeo,
petequias en el paladar y aumento de dolor y de tamaño a la presión de los ganglios yugulodigástricos
 Infección crónica: halitosis, dolor de garganta crónico, sensación de cuerpo extraño y antecedentes de expulsión
de trozos de tejido de aspecto caseoso, malolientes y de mal sabor.
 Obstrucción respiratoria: respiración oral crónica, obstrucción nasal, habla hiponasal, hiposmia, reducción del
apetito, falta de rendimiento escolar e insuficiencia cardiaca derecha.
 Síntomas nocturnos: ronquidos intensos, atragantamiento, boqueo para respirar, apneas francas, sueño
intranquilo, posturas anormales para dormir, sonambulismo, terrores nocturnos, diaforesis, enuresis y
somniloquia
 Neoplasia: Incremento rápido del tamaño, asociado a sudoración nocturna, fiebre, pérdida de peso y
adenopatías
Criterios Procedimientos

Problemas para la deglución y la respiración  Menos de siete episodios en el año previo


 Menos de cinco episodios por año en los dos años previos
 Amigdalitis de repetición, comprobados por  Menos de tres episodios por año en los tres años previos
 Dolor de garganta más temperatura mayor a 38.3° o
clínica o laboratorio y tratados de manera
adenopatía cervical (ganglios linfáticos dolorosos a la
correcta palpación o > 2 cm) o exudado amigdalino o cultivo
 Absceso periamigdalino positivo a EBHGA
 Otitis media de repetición secundaria a  Administración de antibióticos a dosis convencional en
episodios con confirmación o sospecha de ser
amigdalitis estreptocócicos
 Hipertrofia persistente de los ganglios  Observación de 12 meses antes de plantearse una
cervicales anteriores amigdalectomía
 Algunos tumores de las amígdalas  Hemorragia en el posoperatorio (enfermedad de
vonWillebrand)
 Hiperplasia con respiración oral y voz gutural  Dexametasona intraoperatoria 0.5 mg/kg
 Otitis serosa crónica  Codeína
HIPERTROFIA PILÓRICA
LA HIPERTROFIA PILÓRICA (HP) ES LA CAUSA MÁS COMÚN DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA EN EL NEONATO,
DESPUÉS DE LA SEGUNDA SEMANA DE VIDA Y LA CAUSA QUIRÚRGICA MÁS COMÚN DE VÓMITOS EN INFANTES.
Clínico Diagnóstico

 Vomito (signo Cardinal)  Base clínica


 Vómito de contenido gástrico, sin bilis,  Signo de la pelota de golf
posprandiales inmediatos, explosivos, en proyectil,  Prueba del biberón
por lo regular carecen de náuseas y seguidos de
llanto enérgico con demanda de más alimento  Palpación del píloro hipertrofiado (Oliva Pilórica)

 Detención de la curva ponderal y pérdida de peso  El diagnóstico se corrobora con ecosonografía


pilórica
 Constipación
 Ultrasonido dinámico
 Alteraciones hidroelectrolíticas
 Endoscopia
TRATAMIENTO:
 El diagnóstico se corrobora con ecosonografía pilórica
 Ultrasonido dinámico
 Endoscopia
 La restitución de líquidos I.V. se realiza según lo requerido por cada paciente.
 Realizar exámenes de laboratorio normales y requeridos en el preoperatorio
 NO olvidar realizar descompresión del estómago mediante aspiración suave con la sonda de Nélaton
 El tratamiento de elección es la piloromiotomía de Fredet- Ramstedt, es la reina de las cirugías, ya que es curativa y
rehabilitadora en el 100% de casos.
 Otras opciones son
 Traumamioplastía de Castañón
 Piloromiotomía doble Y de Alayet
CRIPTORQUIDIA
ES LA ANORMALIDAD DE ENCONTRARSE EL O LOS TESTÍCULOS FUERA DE SU SITIO ESCROTAL EN FORMA PERMANENTE POR HABERSE
DETENIDO EN SU TRAYECTO NORMAL DE SU DESCENSO Y QUE A PESAR DE MANIOBRAS DIGITALES, NO SE CONSIGUE LLEVARLOS AL ESCROTO
TIPOS DE TESTÍCULOS

Testículo retráctil Testículo Ectópico


 Es aquel que por lo general se encuentra en el canal  Es el que se encuentra fuera del escroto y del
inguinal, pero que en algunos momentos del día trayecto normal de descenso.
puede bajar de manera espontánea al escroto  Su sitio es variable: El superficial (más frecuente),
 Se puede descender con maniobras, aunque con púbico, Perineal, Femoral, o todavía más inusual el
posterioridad regrese a la posición inicial transverso
Factores de riesgo Diagnóstico

 Peso de nacimiento <2,500g  Llevar a cabo la exploración tanto en posición vertical


como en decúbito, así como observar en forma
 Ser pequeño para la edad gestacional
completa el área genital sobre todo si existe o no
 Prematurez hipodesarrollo escrotal
 Incidencia familiar (1.4-6.2%)  Solicitar al paciente que realiza sentadillas

 Existen padecimientos del SNC que cursan con  Buscar reflejo cremastérico
criptorquidia  Palpación en decúbito
 Maniobra de cuclillas
 Ultrasonido
 Resonancia magnética
 Gammagrafía testicular
 Determinación de cromatina nuclear
 Espermatobioscopia (16 años)
TRATAMIENTO

 La cirugía es el tratamiento de elección y se debe llevar a cabo antes del primer año de edad.
 Se realiza de los 6-12 meses (en caso de ser bilateral se realiza al mismo tiempo)
 Entre más se demore el acto quirúrgico, mayor será la alteración funcional del testículo.
 Todo testículo no descendido se puede llevar al escroto importante es que los vasos no queden a tensión, ya que
esto impide la circulación y produce atrofia testicular
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS

 Fowler-Stephens  Vasos espermáticos cortos y el testículo es intraabdominal


 OrquidopexiaTestículos criptorquídicos palpables (6-12 meses)
 Laparoscopia Testículos no palpables
 Orquidectomía Criptorquidia Bilateral, en caso de una atrofia testicular, en caso de ser bilateral atróficos se debe
comprobar respuesta a hCG y testosterona
 Prótesis se coloca al 5to año y se cambia en la adolescencia.
SÍNDROME DE ABDOMEN AGUDO
SE DENOMINA CONJUNTO DE SÍNTOMAS Y SIGNOS RESULTANTES DEL COMPROMISO O
ALTERACIÓN DE UN ÓRGANO O VÍSCERA ABDOMINAL POR CAUSAS VARIADAS COMO OCLUSIVAS,
INFECCIONES O TRAUMÁTICA
Síntomas Dagnósticos

 Dolor  Laboratorio:
 Distención abdominal  Hemograma completó con diferencial

 Vómitos  Bioquímica sanguínea


 Gases arteriales o venosos
 Ausencia de evacuaciones
 EGO

 Gabinete:
 Rx de Abdomen de pie y acostado
 Rx de tórax
 Us de abdomen
 TAC
Tratamiento Clasificación

 Corregir trastornos hidroelectrolíticos y  Clasificación


acidobase
 Abdomen agudo tipo peritonítico
 Antibioticoterapia
 Abdomen agudo tipo obstructivo
 Clindamicina y gentamicina, cefotaxima y
metronidazol  Abdomen agudo tipo hemorragia
 EL tratamiento quirúrgico dependerá de la interna
patología del fondo  Formas mixtas clínicas de abdomen
agudo
DESNUTRICIÓN PROTEICO ENERGÉTICA
ENFERMEDAD SISTÉMICA PRODUCIDA POR UNA DISMINUCIÓN DRÁSTICA, AGUDA O CRÓNICA EN
LA DISPONIBILIDAD DE NUTRIMENTOS POR INGESTIÓN INSUFICIENTE, INADECUADA ABSORCIÓN,
EXCESO DE PÉRDIDAS
GENERALIDADES

Primaria Incidencia
 aporte insuficiente de nutrimentos y/o episodios de  2/3 de las muertes que ocurren cada año
diarrea o infeccipones de vías respiratorias  Latinoamérica 25%
 Jalisco es el 30-60% déficit de peso esperado para la
Secundaria edad
 enfermedad subyacete (ingestión o absorción  Predomina de formas leves y moderadas
inadecuada o utilización excesiva)
PREPATOGÉNICA

Agente Huésped Ambiente


Lactancia materna no Notoria y grave entre 6 y 36 meses. Macroambiente: regional o
complementada o fórmula con Después del destete no se recibe nacional (países en pobreza)
dilución inapropiada leche o AOA Microambiente: familiar e
Ingestión insuficiente para Tiene un avance lento a menos que individual (recibe impacto del
peso para la edad sobrevenga una infección macroambiente)
Dietas ricas en energía pero importnate
bajas en proteínas
FISIOPATOLOGÍA

 Adaptación del organismo: demanda disminuida de nutrimentos hasta lograr un equilibrio compatible con nivel menor
de disponibilidad de nutrientes
 Si continua siendo más bajo= muerte

 Homeorresis
 Funciones alteradas
 Susceptibilidad a mecanismos de sobrecarga que producen descompensación
 Sujeto lábil y frágil
 Grado de alteración correlacionado con grado de depleción nutrimental
 Trabajo cardiaco: disminuye
 Hipotensión postural y disminución de retorno venoso
 Flujo plasmático renal, VFG y función tubular: disminuidos
 Retención de Na e incremento en act. antidiurética
 Aumento de agua extraclr y total
 Reducción de agua intraclr
CLÍNICA

Iniciales Medio Finales


 reducción de velocidad de  Déficit de peso para la talla  Peso/talla normal en niño
crecimiento, menos act. física y >10%: desnutrición aguda pequeño para la edad:
apatía desnutrición crónica ya no
presente
MARASMO
 Desnutrición grave, ayuno casi total, sin otras agresiones que descompensen, Déficit marcado de peso/talla

 Clínica: Desaparición de bola adiposa de Bichat, Hundimiento de órbitas Retraso en crecimiento de pelo y uñas,

Signo de la bandera: bandas decoloradas en el pelo

 Aparición temprana: Parece haber exceso de piel y tronco grande, Hígado palpable y blando, Alerta, se chupa

uno o más dedos, Hambriento y estreñido

 Niño muy afectado: signos vitales deprimidos

 Fláccido, apático

 Hipoglucemia e hipotermia

 Niño de azúcar: hígado graso, edema, grasa subcutánea preservada o aumentada


KWASHIORKOR

 Rápido deterioro de estado de salud

 Clínica: Apatía, anorexia, irritabilidad, Infiltración de grasa en hígado, Edema (cara de luna)

 Casos graves: Manchas color café y lesiones hiperqueratóticas en tronco y zonas con irritación

 Mosaico hiperpigmentado, hiperqueratótico con zonas de descamación y úlceras

 Petequias, equimosis, pérdida de pelo con despigmentación


PREVENCIÓN

Indicadores directos Indicadores indirectos


 Historia clínica y dietética detallada. Indagando
 Datos clínicos, antropométricos y paraclínicos.
sobre hábitos de alimentación desde el nacimiento
 Peso, talla, circunferencia cefálica y de brazo
DIAGNOSTICO

Puntuación Z Laboratorio
 (Valor del sujeto-valor promedio  Proteínas totales
estándar)/desviación estándar. Se utiliza estándar  Evaluar concentración de albúmina y relación
de crecimiento de la OMS albúmina/globulina
 Z = (Valor del sujeto – valor promedio estandar) /  Biometría hemática
desviación estándar
 Concentración de Hb y cuenta de linfocitos

 Electrolitos séricos
 Alteracíones electrolíticas graves

 Bilirrubinas séricas
 En caso de que haya hepatomegalia
Laboratorio Tratamiento
 Hemocultivos  Niño con déficit de 10 a 20% en índice peso/talla: manejo ambulatorio

 Citoquímico y LCR si se sospecha de sepsis  Niño con déficit >20%: vigilancia estrecha y corrección en hospital

 Moco fecal  Desnutrición grave y complicada: manejo intensivo en unidad especializada

 Sangre, pus e identificación celular  Deshidratación grave: corrección parenteral:

 Coprocultivo  Na: 3 a 5mEq/kg/d + pérdidas por diarrea (35mEq/L) y vómitos (12mEq/L)

 Ph y azúcares reductores: evaluar si hay intolerancia a los  Hipocalcemia: Ca 100 a 200 mg/kg/d dosis fraccionada
azúcares
 Calculo inicial de líquidos: 150 a 160 ml/kg/d
 Quimica sanguínea
 F-75: 75kcal/100mL y proteínas 0.9g/100mL consecutivas c/2h día y noche
 Valoración de hipoglucemia y función renal
 Cuando mejoró se remplaza por F-100 con disminución en contenido de azúcar
 EGO
 Se puede agregar vit. A, ac. Fólico, multivitaminas y hierro
 Por la frecuencia de infección de vías urinarias en la
desnutrición grave
 RX PA de tórax
 Frecuencia de infecciones pulmonares

 Pruebas cutáneas
 Valoración de inmunidad tardía
OBESIDAD
OBESIDAD: EXCESO DE GRASA CORPORAL + GANANCIA DE PESO EXCESIVA, SOBREPASA EL
PROMEDIO DE PESO QUE CORRESPONDE A UNA EDAD CRONOLÓGICA
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: DEPENDIENTE DE EDAD, TALLA Y SEXO
FACTORES DE RIESGO

 Antecedente familiar de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares


 Antecedente de peso bajo o alto al nacimiento
 Cambio drástico en el IMC: 3 a 4 unidades/año
 PA > percentil 90°
 Colesterol > 200 mg/dL
 Aprensión sobre el peso: preocupación emocional y percepción de la persona como un ser obeso
 Estilos de vida poco saludables
 Etiología multifactorial
 Balance positivos de energía con incremento de peso corporal – acumulación de tejido adiposo

 Ambiente físico y conductual – factor determinante


 Algunas consecuencias son similares a las que se presentan en adultos
 Pueden continuar con obesidad hasta la edad adulta, cuando presenta un mayor número de complicaciones
 Intervención nutrimental + manejo de la actividad física + técnicas de manejo cognitivo conductuales
CLASIFICACIÓN PREPATOGÉNICA

Exógena Agente
 Aumento en la ingestión de calorías  Ingestión > gasto energético
 Principales componentes del balance energético
 Disminución en la actividad física
 Alimentación
 Abarca >95%
 Actividad física

Endógena Huesped
 Participación hereditaria
 Trastornos metabólicos
 2 padres delgados, niño obeso = 9%
 Trastornos relacionados  2 padres obesos, niño obeso = 80%

 Aspectos culturales, hábitos de alimentación, conducta


alimentaria y hábitos de actividad física
Ambiente
FISIOPATOLOGÍA
 Relación del nivel socioeconómico con el desarrollo
 Desarrollo del tejido adiposo inicia en etapa intrauterina hacia
de obesidad no es aún muy clara
el final del 3er trimestre
 EUA – prevalencia mayor entre estratos sociales  Lactancia y pubertad son etapas críticas de diferenciación de
bajos y en familias con escasos recursos económicos adipocitos
y educativos  RN tiene la 5ª parte de los adipocitos de un adulto, pero en
 México – sobrepeso y obesidad en niños son más proporción a su peso tiene más células adiposas que éste
comunes en familias con mejor educación y recursos  Cuando una persona reduce su peso corporal disminuye el
económicos tamaño del adipocito, pero no la hipercelularidad
 Adipocitos aumentan de tamaño en cualquier época de la vida,
según la ingestión de alimentos o disminución de la actividad
física
 Alimentación excesiva durante el 1er año de vida o en la etapa
de la adolescencia puede incrementar el número de adipocitos,
que pueden acumular grasa
 Algunas poblaciones, tienen una mayor distribución de grasa a
nivel central, lo cual se relaciona con consecuencias
cardiovasculares y metabólicas
CLÍNICA

 Depende de la presencia de sobrepeso u obesidad


 Acumulación central de grasa se relaciona con alteraciones metabólicas
 Identificar datos clínicos que sugieren la presencia de comorbilidades:
 Cefalea, Acantosis nigricans, Disnea, Fatiga fácil, Dolor abdominal, Dolor en articulaciones , Alteraciones menstruales

 Identificar conductas que puedan favorecer el desarrollo de obesidad o propiciar su mantenimiento


DIAGNÓSTICO

Pruebas de laboratorio
 Identificar en forma temprana la presencia de  De acuerdo con el grado de obesidad, antecedente
sobrepeso familiar y resultados de la exploración física
 Pronóstico favorable y efecto de modificaciones del  Se recomienda la determinación de:
estilo de vida para la prevención de obesidad es mayor
 Perfil sérico de lípidos
 Los niños con sobrepeso deben valorarse de forma
 Glucosa e insulina preprandial y posprandial
cuidadosa
 Pruebas de función hepática
TRATAMIENTO

 El tratamiento exitoso puede prevenir la obesidad en el adulto y las complicaciones en la niñez


 Objetivo en sobrepeso u obesidad leve: promover cambios saludables en su estilo de vida, para llegar a un peso corporal ideal y
mantenerlo
 Dieta correcta
 Cambios en el comportamiento
 Aumentar actividad física
 Participación familiar indispensable
 Pérdida de 2.5 a 5 kg – disminución del riesgo cardiovascular y progresión de la enfermedad
 No existe medicamento para la pérdida de peso aprobado por la FDA para niños
 En adolescentes se ha aprobado el orlistat
 Obesidad grave
 Complicaciones que requieran reducción rápida de peso
 Medidas convencionales han fracasado
TRATAMIENTO

Cirugía Limitación de daño


 En adolescentes con obesidad mórbida se ha  Vigilancia posterior al inicio del tratamiento debe ser
utilizado el bypass gástrico estricta
 Pérdidas de peso notables  El mantenimiento del peso normal es lo ideal
 Complicaciones graves  Las dietas restrictivas y prolongadas las abandona a
 Obstrucción intestinal menudo el paciente o pueden acompañarse de
 Sangrado gastrointestinal complicaciones
 Infección
 Deficiencias nutrimentales crónicas
COMPLICACIONES

Hipertensión Dolor articulaciones, rodillas o


Apnea del sueño pelvis
Hipoventilación Oligomenorrea, amenorrea o
hirsutismo
Cefalea o visión borrosa
Acantosis nigricans
Ronquidos nocturnos
Hepatomegalia
Dolor abdominal
ANEMIA
Fisiopatología Clasificación

 Disminución de la producción de eritrocitos  Morfología


 Incrmento de la hemolisis  CMHB (hemoglobina corpuscular media)
 Perdida sanguínea  Hb
 Condiciones mixtas  Hipercromicas
 Modificacion de la demanda sanguínea  VGM
 Microciticas , normocíticas macrocíticas (tamaño)
Sindrome Diagnóstico

 Palidez de piel  Historia clínica


 Cefalea  AHF
 Taquicardia  Historia perinatal
 Disnea  Invasion del RN
 Astenia
 Adinamia
 Hiporexia
 Uñas quebradiza
 Pelo delgado
 Caída de cabello
 PICA
ANEMIA FERROPENICA
FORMA MÁS COMÚN EN PEDIATRÍA, DISMINUCIÓN DE FE
SU CLÍNICA ES DEBIDO A LA HB BAJA POR DISMINUCIÓN DE FE, PRODUCIENDO DAÑO PSICOMOTOR
Y COGNITIVO
ES UNA ANEMIA MICROCÍTICA HIPOCRÓMICA
REQUERIMIENTOS DIARIOS DE FE: 1.5-0.5MG KILO/DÍA
Criterios de hospitalización Diagnóstico

 Insuficiencia cardiaca  Laboratorio:


 Choque hipovolémica y cuando Hb cae debajo de  Bh nos muestra pancitopenia de grado variable con
6gr es para reposición eritrocitos VGM elevado y reticulocitos disminuidos,
la biopsia medicalr refleja hipocelularidad, sin
presencia de neoplasia
 Criterios
 Reticulocitos <1%
 Neutrofilos <500
 Plaquetas 20,000
 Celularidad de la medula < 20% en biopsia
TRATAMIENTOS

Casos leves y moderados Caso severos


 Terapéutica de sostén y no suelen representar  Transfusión de eritrocitos y plaquetas, antibióticos
problema severo para el problema secundario y trasplante de
 Hierro Oral 3-5 mg x kg/día Hasta alcanzar valores precursores hematopoyéticos si no es compatible se
debe dar ciclofosfamida
normales
 Fumarato ferroso 5ml solución
 Formula de Reposición de Fe+
 Hb ideal-Hb real x volumen sanguíneo en Dl x 4mg De
hierro elemental a suministrar
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA
TRASTORNO DE COAGULACIÓN QUE SE OBSERVA CON MÁS FRECUENCIA EN LA CONSULTA
PEDIÁTRICA, SE CONOCE COMO PTI, ES LA DISMINUCIÓN DE LAS PLAQUETAS, QUE NO SE
RELACIONA CON FACTORES EXTERNOS O CON ENFERMEDADES ESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS
Etiología Clínico

 Se desconoce su etiología, pero se acepta que es una  Hemorragias sutiles


destrucción exagerada de las mismas por SER por la  E. físico es negativo excepto pacientes
fomración de antígeno/anticuerpo donde el antígeno
se localiza en superficie de la plaqueta y el  Bh solo muestra Trombocitopenia de grado variable
anticuerpo plaquetario (IgG) <50,000 lo demás es normal
 Antecedentes de : Epstein-Barr, Varicela-Zoster, VIH
Diagnóstico Tratamiento

 PTI se observa en 70-80% el cuadro es típico  Disminuir actividad física


 20% que no es típico debería hacer aspirado medular  Evitar aspirina o antiinflamatorios no esteroideos
 Esteroides
 Prednisona 0.5-2mg/kg x 30-40 días

 Control sérico de plaquetas


 Pronostico 85-90% son autolimitadas
LEUCEMIA
Cuadro clínico Diagnostico

 Infiltración de células inmaduras explica todas las  Laboratorio


manifestaciones clínicas
 Biometria hemática
 Se produce un síndrome anémico
 Pancitopenia
 Síndrome purpúrico
 Los leucos no es dato necesario, dado que inicia con
 Síndrome infeccioso pancitopenia
 Dolor óseo diferente a los de crecimiento  Aspirado de médula ósea
 Fiebre  Distinguir entre LLA LMA dado el tratamiento es
 Sangrado diferente en cada una de ellas
 Malestar
 Esplenomegalia
 Hepatomegalia
 Linfadenopatía
 Dolor abdominal
Tratamiento Complicaciones del Tx

 Se utilizan por fases:  Lisis tumoral: Liberación de ácido úrico, K, fosfatos


 1° lograr remisión asintomático con laboratorio intracelular, por destrucción de células malignas
normal  Insuficiencia renal aguda
 Esteroides y vincristina semanal por 4 dosis  Recaída:
 2° fase de intensificación  En sitios aislados como testículos +o SNC ó sistémica,
 Remisión de metotrexato, asparigininasa o pocas chance de curarse
ciclofosfamida para evitar infiltración a SNC  Consecuencias de la inmunosupresión
 3° mantenimiento o continuación  Como son la infecciones por hongos y parásitos
 Recibirá 6 mercaptopurina diario y metotrexato semanal
hasta la suspensión del tratamiento 24-36 meses
después del inicio
LINFOMAS
ES UN GRUPO DE PADECIMIENTOS DE TEJIDO LINFOIDE, CARACTERIZADOS CLÍNICAMENTE POR
ESPLENOMEGALIA, ADENOPATÍA Y FIEBRE
OCUPA 3ER LUGAR DE NEOPLASIAS EN PEDIATRÍA DESPUÉS DE LA LEUCEMIA
SE DIVIDE EN TUMORES HODKIN Y NO HODKIN
ETIOLOGÍA

Hodkin NO Hodkin
 Se desconoce, hay cierta predisposición genética y  Se asocia infecciones virales + inmunodeficiencia
probable participación un agente causal es el virus congénita o adquirida que altere oncogenes
del Epstein-Barr, Citomegalovirus y Herpes Tipo 6  Es unicelular ya sea linfocitos o histiocitos a
en agricultores expuestos a fumigantes
diferencia de si hodkin es multicelular
CLÍNICA

Hodkin NO Hodkin
 Adenomegalias generalizadas  Inflitración visceral
 Heptomegalia  Clínica lo mismo
 Síntomas B (fiebre, diaforesis, perdida de peso)
DIAGNÓSTICO

Hodkin No Hodkin
 Anatomo/patológico  Bh completa, VSG ¿, Química sanguínea,
 Ganglio deberá ser biopsiado electrolitos séricos, EGO, Perfil hepático, ácido
úrico, deshidrogenasa láctica
 BH completa
 Gabinete:
 VSG, pruebas de función hepática
 Rx de tórax, serie ósea, TAC abdominal
 Rx de tórax
 Biopsia:
 Tomografía de tórax  Médula ósea para confirmar y clasificarlo
 TAC abdominal
TRATAMIENTO

Hodkin NO Hodkin
 Quimioterapia + radioterapia a dosis bajas para  Quimioterapia
disminuir los efectos colaterales ya que están en  Cirugía si la afectación tumoral es abdominal con
crecimiento
extracción de la misma
 Quimioterapia será vincristina, mostaza nitrogenada,
 Se aplicara ciclofosfamida y metrotexato a dosis
procarbina y prednisona
altas sobre todo en el Burkitt o según protocolo de la
 Trasplante de médula ahora llamados trasplante de institución
precursores hematopoyéticos
CLASIFICACIÓN

Hodkin NO Hodkin
HEMOFILIAS
Tumores de mediastino

 El cáncer tiene como evento desencadenante una  Masa torácica en el niño que puede ser solida o
anormalidad genética o ambiental u hormonal quisitica
 Estas mutaciones son:  Clínica: Estridor laríngeo, Sx de vena cava, Sx de
 Apoptosis Horner
 Reparación de DNA  Dx: Eco, TAC, PL, Médula ósea, y paquete tumoral
 Envejecimiento celular  Tx: dependerá del tumor
 Se clasifican en:
 Hereditaria
 Esporádica
 Genético/ambiental

 Se requieren de 4-7 mutaciones para la neoplasia


Hepatoblastoma Osteosarcoma:

 Ca de hígado, origen embrionario  Es la neoplasia mas frecuente en pediatría deriva del


 Etiología se desconoce pero esta asociado a varios mesénquima formador de hueso, predominando en
la metáfisis de huesos largos.
síndromes, Alcoholismo fetal, anticonceptivos
orales.  Clínica: Dolor en el área, No hay Sx, Hasta las Mets
 Edad <5 años en el 20%
 Lab: Fosfatasa alcalina, Deshidrogenasa láctica, Rx,
 Diagnostico: masa en anorexia pérdida de peso,
Serie ósea, TAC
LAB: Bh, Qs 3, PFH, Alfa Fetoproteína, serología
Hepatitis B  Tx: Quimio pre qx, resección de bloque con injerto
 Hospitalización: Caso de sospecha de tumor autólogo si hay

 Evolución: Estadio 1) 100% de supervivencia,


Estadio III y IV sobrevida de 30%
 Tratamineto: Medico quimioterápico con cisplatino,
epirrubicina durante 3 ciclos preoperatorio y Qx
Rabdomiosarcoma Tumores de células germinales
 Mas frecuente en la niñez, cualquier edad,  Derivados de cls primordiales germinales, gonadales
mesodermo, etiología desconocida se presenta 37% o extra gonadales
en cabeza y cuello, 26% genitourinario, 22%  Etiología: Genética
extremidades, 13% tronco.
 Diagnostico: masa palpable abdominal, que puede o
 Se metastatiza por vía linfática
no ser dolorosa, puede haber torción testicular
 Etapa 1 tiene una sobrevida del 100%, II del 50%, III
 Lab: Protocolo de tumor
del 26% y 4 del 22%
 Tx: quirúrgico, excelente extracción oorfectomía,
 Tx: se trata con cirugía, Radioterapia, Quimioterapia
orquiectomía
Tumor de Willis Retinoblastoma

Tumor renal maligno más frecuente en pediatría >5años,  Es la neoplasia intraocular más frecuente y segunda
más frecuente en cualquier edad.
Etiología: Mutación en el gen WT1 y BRCA 2
 Etiología: mutación en la banda 14q del cromosoma
Clínica: Masa en flanco, fiebre, dolor, hematuria,
13
hipertensión datos de IC o METS y Aniridia
 Clínica: Leucocoria, estrabismo, celulitis
Dx: Serie de tumor, alfa-fetoproteína, hipertensión de
retina, Rx, TAC, Gamagrama renal  Dx: Eco, TAC, PL, Médula ósea y paquete tumoral

Tx: Quimio, radio, nefrectomía y biopsia de ganglios  Tx: Quimioreducción enulación


linfáticos
Estadios: I: Solo riñon, II: Infiltración a capsula, III:
Limita abdomen, IV: Renal bilateral
ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL (AIJ)

 Es la artritis crónica que se inicia antes de los 16 años y persiste >6 semanas excluyendo otras patologías
 Etiología: desconocida, pero esta asociada a genes como lo son: HLA-A-2, HLA-B27 y a agentes patógenos
como: el VEB, Chlamydia, Influenza A, Mycoplasma Pneumoniae
 Dx: Antes de los 16 años, >1 articulación (Virchow), Duración >6 semanas, Descarte de otras patologías
 Después de 6 meses de evolución se pueden identificar 7 variantes de esta patología
 Criterios de hospitalización: Ausencia de manifestaciones sistémicas y complicaciones
Sistémica (5-10%) Oligoartritis (40-45%)

 Edad de inicio: 5 años  Predominante en niños


 Una articulación precedida por fiebre >2 semanas de  Edad de inicio: 1 y 3 años
duración + los siguientes criterios:  1-4 articulaciones afectadas
 Rash eritematoso evanescente
 Linfadenopatia generalizada
 Hepatoesplenomegalia
 Serositis
POLIARTRITIS (80% POLIARTICULAR Y 5% DE AIJ)

FR (+) FR (-)
 25% de los casos  25% de los casos y tiene 3 subtipos:
 Presencia de FR +, frecuente en niñas  Oligoartritis: de inicio temprano, artritis sitmica,
 Simétrica con predilección a muñecas, metacarpo Aan+ y alto riesgo de uveítis, mujeres, <6 años
falángica, interfalángica proximales  Sinovitis simétrica, edad promedio de 7 – 9 años
 Queratitis y ojo seco  Sinovitis seca, se asocia a rigidez, contractura y
destrucción articular

Más de 5 articulaciones
Artritis psoriásica juvenil (2-15%) Artritis relacionada con entesitis

 Lesiones cutáneas  Al menos 2 de los siguiente criterios:


 Artritis asimétrica asociada a dactilitis  Dolor de la articulación sacroilíaca o dolor inflamatoria
lumbosacro
 En niñas es más frecuente
 HLA-B27 +
 Uveítis anterior aguda
 Historia de espondiloartritits en familiar de primer
grado
 Común en niños entre 10 – 12 años
Indiferenciada Diagnostico

 Pacientes con artritis que no cumplen criterios para  BH


otras categorías  VSG
 Proteína C reactiva +
 FR +
 Estudio radiológico para comprobar estado de
articulaciones
TRATAMIENTO

Aines Antirreumáticos
 AAS: 80-120 mg/kg/ día dosis de 3 - 4 tomas al día  Metotrexato: 10-15 mg/m2/semana v.o
 Naproxeno: 15-20 mg/kg/día  Hidroxicloroquina: 5-7 mg/kg/día
 Ibuprofeno: 40-50 mg/kg/día  Sulfasalazina 12.5mg/kg/día
 Ketoprofeno: 3-5 mg/kg/día
 Diclofenaco: 2-3mg/kg/día
Corticoesteroides
 Prednisona 2mg/kg/día en 2 dosis al día
 Sulindaco: 4-6 mg/kg/día
 Indometacina: 1.5-3 mg/kg/día
FIEBRE REUMÁTICA

 Considerada una secuela tardía no supurativa por una reacción inmunológica a infecciones de vías respiratorias
altas por estreptococo beta hemolítico del grupo A
 Tiene una incidencia de 0.98 casos por casa 100,000, es la causa más común de cardiopatía adquirida entre 3-30
años y la primer causa de muerte por cardiopatía en personas < de 45 años
 Afecta a preescolares y escolares (3-15 años)
 Más común en climas subtropicales
 Se relaciona con la pobreza, hacinamiento y deficiencia de servicios médicos, de igual manera se asocia a los
genes HLA DR-7, HLA DRw53 tienen mayor susceptibilidad de padecer fiebre reumática y cardiopatía reumática
 Paciente que ya tuvo una primera crisis de fiebre reumática es más común que ya tenga 2 episodios
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA

 Faringoamigdalitis estreptocócica
 1-2 semanas

 Astenia, adinamia, postración, fiebre, y ataque del estado general


 + alguno de estos:
 Poliartritis
 Carditis
 Corea
 Eritema marginado
 Nódulos subcutáneos
CLÍNICA

Carditis Poliartritis
 Fatiga, Disnea, Ortopnea, Dolor abdominal , Edema  Enrojecimiento
periférico, Sincope  Afecta principalmente articulaciones grandes
 Valvulitis: soplos de recién aparición media sistólicos
 Aumento de volumen y temperatura de las grandes
 Cardiomegalia articulaciones y es migratoria
 Datos de IC  No deja secuelas
 Pericarditis: Dolor precordial progresivo, frote
pericárdico, derrame por ECG
 Cuerpo de Aschoff: Cuerpos de degeneración
perivascular
 Valvas calcificadas
CLÍNICA

Nódulos subcutáneos (de Meynet) Corea de Syndenham (mal de san vito)


 Poco frecuentes  Se ve más en las niñas
 Solo en pacientes con carditis  Movimientos involuntarios y desordenados
 Formaciones hemisféricas firmes de hasta 2cm de  Debilidad muscular e incapacidad del paciente
diametro  Movimientos ceden durante sueño
 No dolorosas en superficies de flexión de grandes
articulaciones
 Duran aproximadamente 2 semanas
Criterios de Jones
CLÍNICA

Eritema Marginado
 Poco frecuente pero patagónico
 Exantema transitorio no pruinosas, pálido o rojizo
débil
 El tronco y partes proximales de extremidades
 Placas 1-3 cm de diametro que se modifican en horas
DIAGNOSTICO:

 Clínico (criterio de jones)


 ECG bloqueo AV de grado variable, extrasístoles ventriculares, begeminismo y fibrilación auricular aguda
 Radiografía de tórax  cardiomegalia con congestión venosa pulmonar
 Cultivo de exudado faríngeo en agar sangre de cordero 5%
 Antiestreptolisinas:
 4-5  >120 UI/ml
 6-9  >450 UI/ml
 10-15  >320 UI/ml
TRATAMIENTO

Tx faringoamigdalitis estreptocócico Antibióticos Fiebre reumática


 Penicilina oral V 20mg/kg/día en 2 dosis y dosis  Penicilina Benzatínica 600,000-1,200,000 U IM
máxima de 500 mg/12hrs por 10 días  Eritromicina 20 mg/kg/ día VO x 10 días
 <6 años 250 mg /12 hrs por 10 días
 Cefadroxilo: 30-50mg/kg/día VO x 10 días
 >6 años hasta adultos 500 mg/12hrs por 10 días

 Penicilina G benzatínica: Antiinflamatorios


 <6 años (peso <20kg) 600, 000 UI IM DU
 AAS: 80-100 mg/kg/ día cada 4hrs por 2 semanas
 > 6 años 1,200,000 UI IM DU
 Disminuir a 60-70 mg/kg/día por 6-9 semanas
 Alérgico a penicilina
 Eritromicina 40 mg/ kg/día cada 8 hrs por 10 días
 Azitromicina 10 mg/kg/día cada 24 hrs por 3 días
TRATAMIENTO

Esteroides Corea
 En casos de carditis  De elección es la carbamazepina
 Prednisona 2mg/kg/día (Max 60mg/día) en 3 dosis  SI es muy incapacitante acido valproico
diarias
 Se reduce los dosis de 20-25% por semana hasta
completar 3 semanas
TRASTORNO DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD (TDAH)
ES UNA ALTERACIÓN NEUROPSICOLÓGICA CRÓNICA, SE MANIFIESTA DESDE LA NIÑEZ, SE LE CONSIDERA UN
TRASTORNO NEURO BIOQUÍMICO QUE AFECTA EL METABOLISMO DE LOS NEUROTRANSMISORES Y REPERCUTE EN
ÁREAS COGNITIVAS, CONDUCTUALES Y FAMILIARES, EL 50% DE LOS TDAH SE MANTIENE HASTA LA ADULTEZ
ETIOLOGÍA Síntomas

 Participan diversos factores: genéticos,  Falla en prestar atención rigurosa a los detalles
neuroambientales, bioquímicos, perinatales y  Dificltad para mantener la atención
psicosociales, y secundarios a traumatismo en área
frontal, no se asocia factores dietéticos  En ocasiones parece no escuchar

 Regiones vinculadas: Corteza, prefrontal derecha,  No cumple las instrucciones por completo
parietal, giro cingulado, locus ceruleus, estructura  Dificultad para organizar sus tareas y actividades
límbica, ganglios basales y tálamo
 Evita tareas de esfuerzo mental sostenido
 Factores bioquímicos: Noradrenérgicos y
dopaminérgicos  Pierde elementos necesarios para tareas y actividades

 Factores de biológicos: Tabaquismo materno, e  Se distrae fácilmente con estímulos externos


hipoxia  Olvida las actividades diarias
 Factores ambientales: Establecimiento de limites,  Impulsividad
disfunción familiar
 Hiperactividad inapropiada para edad y grado de
desarrollo
SUBTIPOS DE SÍNTOMAS

Mixto Inatento predominio


 Es la más común  Es más frecuente en niñas en el 20-30%
 Varones, presenta:
 Falta de atención Hiperactivo/impulsivo predominio
 Hiperactividad  Es el 15% de los pacientes
 Impulsividad
 Común en el 50-75%
TRATAMIENTO

Medico Psicológico
 Metilfenidato: de corta o larga duración  Terapia de lenguaje, psicomotricidad, cognitivo
0.5-1.0mg/kg/día conductual
 Atomoxetina: 1.8mg/kg/día
 Fluoxetina en casos graves
AUTISMO
ES LA INCAPACIDAD DEL NIÑO PARA ESTABLECER RELACIONES DE MANERA NORMAL CON LA
PERSONAS Y LAS SITUACIONES DESDE EL INICIO DE SU VIDA, SE PARTE DE CONCEPTOS PERO NO
SE TRATA DE UNA RUPTURA DE RELACIONES ESTABLECIDA CON ANTERIORIDAD
Primaria Secundaria

 Etiología multifactorial  Representa el 10-30% de los casos


 Influencia genética  Posibles causas:
 Se tiene una incidencia de 0.5 hasta 1 por cada 1000,  Esclerosis tuberculosa
en hermanos aumenta hasta 3 – 5.9%, en gemelos  Rubeola intrauterina
monocigotos muestran una concordancia de 33% y
 Sindroma de X frágil
gemelos di cigotos es similar a 3%
 Síndrome de Cornelia de Lange
 Síndrome de Angelman
 Encefalitis por herpes simple
 Fenilcetonuria
 Uso de fármacos durante el embarazo
TRIADA AUTISTA

 Alteraciones en la interacciones sociales reciprocas: Alteración del comportamiento, incapacidad para


relacionarse, no reciprocidad
 Alteraciones en la comunicación: ausencia de lenguaje, no establece conversaciones
 Conductas y actividades estereotipadas o repetitiva: Interés restringido, rituales específicos, manierismos
repetitivos, preocupación por objetos y por su entorno
TRATAMIENTO

 Psicoeducascional
 Psicoterapia
 Psicofarmacología
 Tratamiento alterno sin beneficios como dieta sin gluten
Proteínas Fases de replicación

 M  Membrana  1.- Fusión


 E  Cubre  2.- unión
 S  le da forma de corona y espina esta la que da  3.- Internalización
facilidad de unirse al receptos, blanco de anticuerpos  La proteína S es la llave, permite la internalización
y linfocitos T citotóxicos
en la célula, se replica en citoplasma, ARN
 M  blanco de linfocitos decodifica y sintetiza S, M, E, N que provoca el
ensablamiento del virus y sale de la célula y se una a
a ECA2 llevando una porción de la membrana lo que
provoca unión al receptos, replicación y exocitosis
Sintomatología Laboratorio

 Fiebre  PCR 4-5 días después del contagio o exposición


 Tos seca  Perfil de buscadores: Dímero D (pronostico),
 Astenia Fibrinógeno, Proteína C reactiva, Deshidrogenasa
láctica
 Expectoración
 Inmunoglobulinas M, G Después de 12-14 días
 Nauseas o vómitos después de síntomas
 Congestión nasal
 Diarrea
 Hemoptisis
 Congestión conjuntival
RESPUESTA INMUNE DEL COVID - 19
 Es un proceso patológico con signos y síntomas clínicos, causados por un tóxico que dependiendo la
concentración y el tiempo en que sucede va actuar sobre el organismo causando alteraciones morfológicas,
funcionales y bioquímicas que se traducen en enfermedad o muerte.
 Las más frecuentes en México son:
 Medicamentosas
 Picaduras por animales de ponzoña
 Substancias de uso domestico
 Plaguicidas
 Es la 4ta causa de muerte más frecuente en pediatría, con predominio en sexo masculino 56%, en neonatología,
prematuras 63%, de estas 56% es por sepsis
 Se consideran Accicentes:
 Quemaduras
 Ahogamientos
 Pobreza extrema
 Intoxicaciones en menores de 12 años
SINTOMATOLOGÍA

Oculares SNC
 Crisis convulsivas
 Miosis: en insecticidas, narcóticos, nicotina
 Temblores: metanfetaminas, cafeínas, Aminofilina,
 Midriasis: Anticolinérgicos, simpáticos
Antihistamínicos, Plomo, Salicilatos
 Nistagmo Horizontal: Por alcohol, carbamazepina,  Coma: alcohol, barbitúricos, opiáceos, tranquilizantes
Solventes
 Alucinaciones: Atropina, Cocaína y LSD
 Nistagmo rotatorio: Sedantes hipnóticos

Aliento Respiratorio
 La ingestión de hidrocarburos, alcohol, cianuro (olor  Polipnea
a almendra o dulces)  Se presenta en intoxicaciones por salicilatos,
 Arsénico o Fosforo (Olor a ajo) organofosforados e hidrocarburos
TRATAMIENTO

 Inicio de Tx con soluciones cristaloides 10-20ml/kg dosis


 Administrar oxigeno, naloxona, glucosa y tiamina
 Interrogar: Nombre, tipo de fármaco, cantidad, Hora de ingesta, enfermedades actuales, alergias, fármacos ,
antecedentes psiquiátricos, sobre medicación previa
VÍAS DE DESCONTAMINACIÓN

Emesis Lavado gástrico


 Jarabe de ipecacuana 10 – 15ml más 4 onzas de  Con SOG o NG en decúbito lateral Izq. Con
agua, se logra emesis al 100% elevación de pies, se irriga con solución salina 15ml
 Los efectos secundarios son vómitos y diarrea x kilo en casa ciclo hasta obtener liquido claro
 Contraindicado:
 Contraindicado:
 Ingesta de caustico
 Corrosivos
 Diátesis
 Antieméticos
 Hemorrágica
 Estricnina
 Convulsiones

 Se practica en las primer hora dando buenos


resultados hasta 6hrs con gran utilidad
VÍAS DE DESCONTAMINACIÓN

Carbón activado Catárticos


 Es una substancia inerte, no toxica y capta el toxico  Sorbitol, citrato o sulfato de Mg, promover la
y evita que se absorba propulsión rápida y el carbón activado, cada 4hrs
 Dosis 1gr por kilo o 10 g por cada gramo de toxico, hasta observar el carbón activado
de preferencia por sonda NG y después lavado
gástrico

Irrigación urinaria Irrigación intestinal


 Diaforesis forzada, cuando sabes que el toxico se  Solo tiene algunas indicaciones, intoxicación por hierro
excreta por vía renal, con líquidos de 200ml por kilo o litio
 Se usa furosemida de 0.5mg /kilo dosis de manera  250ml x hr por 4-6 hrs
simultanea
VÍAS DE DISEMINACIÓN URINARIA

Alcanización de orina Acidificación de Orina


 Se usa bicarbonato de Na dosis de 1 – 2 mEq/kg  Se emplea acido ascórbico a dosis de 150 a 300 mg
 Se usa en intoxicaciones de ácido débiles como por día en medicamentos básicos débiles como
anfetaminas y estricnina
fenobarbital o salicilatos
INTOXICACIÓN POR ACETAMINOFÉN

 Es muy frecuente por se auto prescripción, limite terapéutico muy amplio


 Toxicodinámica: Vía oral, I.v, Metabolismo hepático, vida media 2hrs, excresión hepática dosis terapéutica 10 –
15 mg/kg/ dosis
 Dosis toxica: 200mg/kg/ dosis, niveles séricos mayores de 150 mg/ml
 Fases: Fase I: Datos digestivos, nausea, vomito, Fase II: Toxicidad hepática, Fase III: Necrosis hepática, Fase IV:
Fase de recuperación
 Tratamiento: Descontaminación, N. Acetilcisteína 140 mg/kg Impregnación seguida de 70mg/kg cada 4hrs, hasta
17 dosis, vía oral disuelto en refresco o jugo
INTOXICACIÓN POR ANTIHISTAMÍNICOS

 Inculye astemizol, loratadina, prometacina, difenhidramina, clorfenamina, son de fácil adquisición, de uso
continuo por automedicación
 Toxicodinámica: Absorción vía oral, Iv, IM, inicio de acción de 20 – 60 min tiene un 70% de unión a proteínas,
metabolismo hepático, vida media 13hrs, excreción renal
 Dosis: Usual 0.35mg/kg/ día dosis toxica no descrita
 Clínica: Sialorrea, midriasis, depresión del SNC, Datos extra piramidales y agranulocitosis
 Tx: Descontaminación, la mayoría de estos medicamentos presenta acción anticolinérgica, por lo cual lo
inhibidores de colinesterasa puede ser util Fisostigmina o neostigmina 0.02 – 0.5 mg/kg
INTOXICACIÓN POR ANTIDEPRESIVOS

 Mortalidad 7 – 12% , Puede ser bi, tri, tetracíclicos, es un accidente la ingesta en menores de 5 años
 Toxicodinámica: Vía oral, metabolismo hepática, vida media 9-25 hrs, excreción renal, menor en heces y bilis
 Tx: Estos medicamentos tienen propiedades anticolinérgicos, adrenérgicos, bloqueadores alfa y beta, se unen a
una proteína en forma notoria, por lo cual la diuresis forzada no es efectiva
 Niveles tóxicos aun no determinados a nivel sérico.
INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO

 Se encuentra en productos del hogar como anti roedores, conservadores de madera, microchip y pesticidas
 Toxicodinámica: vía oral, piel o respiratoria, vida media 42 – 48 hrs, metabolismo y excreción renal
 Identificación: Determinaciones séricas, orina, cabello, uñas, la que más se emplea es urinaria, con cifras >50
microgramos se considera toxicidad
 Clínico: Nausea, epifora, pancitopenia, datos de encefalopatía, líneas de mes, Nistagmo, hematuria, aliento a ajo,
temblores, fasciculaciones, hipotensión, taquicardia, anemia hemolítica
 Tx: Descontaminación y sulfonato de dimercaptopronona 5mg/kg iv, 24hrs cada 4hrs por evitar daño neurológico
antes de las 48hrs y 400 mg v.o cada 4 hrs x 5 o 7 días
INTOXICACIÓN POR BARBITÚRICOS

 Derivados de benzodiacepinas, diazepam, clonazepam, Lorazepam, midazolam, medicamentos que por lo general
son para el tratamiento de ansiedad ó pánico y como sedantes o anticonvulsivantes
 Toxicodinámica: Oral, V.i, tiempo de inicio, de 30 – 60 minutos, unión a proteínas 96%, metabolismo hepático,
vida media de 50 – 100 hrs, eliminación renal
 Dosis usual: 0.12 – 0.8 mg /kg/día cada 6 hrs, dosis máxima 10 mg por dosis en pediatría hay niveles tóxicos
arriba de 1.5 microgramos/dl a nivel sérico
 Clínica: Somnolencia, falta de gusto, nistagmo, eosinofilia, trombocitopenia, hiperreflexia, ictericia, alteraciones
extrapiramidales, íleo hipoactivo, insuficiencia renal, hipotensión , depresión respiratoria, coma
 Tx: Descontaminación, Flumacenil bloqueador selectivo de benzodiacepinas 0.01 – 0.02 mg/kg cada 5 min o
infusión continua de 0.004mg/kg por 2-6hrs
CORROSIVOS

 Se encuentran en los productos de limpieza caseros, los álcalis y ácidos


 Alcalis: Causan necrosis por licuefacción, que afecta las capas del esófago, carecen de sabor por lo cual ingieren
con singular alergia, antes de presentar manifestaciones
 Ácidos: Provocan necrosis por coagulación y una gruesa escara que reduce el tamaño y la profundidad de la
lesión, tienen sabor acre, lo cual reduce la cantidad de ingesta
 Clínica: quemadura de mano, cara, boca, buco faringe, laringe, sialorrea, nausea, vomito, disfagia, dificultad
respiratoria, secundaria a la ingesta, dolor gástrico si hay pancreatitis por lesión gástrica
 Tx: contraindicado en vomito, lavado gástrico, ayuno y líquidos parenterales, analgésicos, ranitidina u
omeoprazol
INTOXICACIÓN POR HIERRO

 Es una de las más frecuentes, la gravedad dependerá de cantidad ingerida (60mg/kg) son necesario para la
intoxicación
 Toxicodinámica: En estado ferroso se absorbe rápidamente en duodeno o yeyuno, además de la Im y la Iv, el 70%
se une a hemoglobina en estado ferroso y el 25% en estado férrico, eliminación será renal y dérmica
 Dosis usual: 6/12 años 5mg/kg/día, 2-12 años 3mg/kg dosis mayores de 50mg/kg/día son toxicas
 Niveles tóxicos: determinación sérica, se pedirá determinación de hierro sérico y fijación 350 microgramos/dl,
deberá inicial tratamiento de 450 -500 microgramos
 Antídoto: Deferroxamina
INTOXICACIÓN POR AINE´S

 Ha cobrado gran importancia dado que se venden sin receta medica, existen 5 grupos 1): Acido acético, 2)
derivados de oxicam, 3) Ácidos propiónicos, son raros y corresponden al 0.5% de las intoxicaciones, el más
frecuente es ibuprofeno.
 Toxicodinámica: Absorción vía oral, inicio 30 min, duración 4 -6 hrs, unión proteica 90-99%, metabolismo
hepático, eliminación renal
 Dosis usual: 5- 10 mg/kg/ dosis de 30 a 70mg/día , Mayores de 100mg/kg se considera toxico
 Sérico: 200 microgramos/dl se consideran toxicidad grave
INTOXICACIÓN POR PLOMO

 Es un metal pesado, su presencia no es norma, indica contaminación de ambiente, esta es por escape de autos,
pintura de casas, juguetes, ha disminuido mucho, altera en especial la síntesis de HEM
 Toxicodinámica: 40-60% vía oral 85% respiratoria, de deposita e huesos, cerebro, riñon e hígado, 95% es
intracelular, vida media 36 días, eliminación renal, niveles tóxicos >20 microgramos/dl son indicativos
 Clínica: Dolor abdominal, anomalías de conducta, hiperreactividad, retraso mental estreñimiento, anorexia, visión
borrosa, artralgias, proteinuria, hematuria, encefalopatía, cólico saturnino
 Tratamiento: Descontaminación, Sera acuerdo a niveles de sangre de 20. 25 microgramos medidas de
saneamiento comunitario, Ácido dimerrcaptosuccinico 350 mg/ mts cuadrado de Sc cada 8hrs por 5 días y después
cada 12hrs completas 19 días
MORDEDURAS DE SERPIENTE

 En nuestro medio existen diferentes crotálidos más comunes serán: víbora de cascabel (cabeza triangular), Toxinas
de la serpiente son especialmente citolíticas, ocasionan necrosis celular, hemolisis y coagulopatía, la muerte por
cratidos se debe a hemorragia, choque e insuficiencia renal
 Clínica: 20% no provoca envenenamiento, el resto responde la cantidad de veneno, edad y susceptibilidad, cursa
normalmente con edema, equimosis, lesiones ampulosas, necrosis de extremidad, nauseas, vómitos y diaforesis
PICADURAS DE ALACRÁN

 Hay más de 134 especies en México pero no son venenosos, los venenosos son los que tienen un esternón
triangular
 Clínica: 1) leve: dolor e inquietud leve, 2) Moderado: Síntomas leves + llanto persistente, angustia, sensación de
cuerpo extraño conjuntivitis, sequedad de boca, sialorrea, estornudos, musculares, 3) grave: síntomas moderados+
se agrega hipotensión o arritmias, IC ó IR, cianosis bucal, dolor retroesternal, priapismo, oliguria trastornos de
centro termorregulador y muerte
 Tx: 5 – 10 ml de suero antialacrán, por vía i.m en región deltoides o glútea o muslo, si es grave por vía iv se repite
la dosis encaso necesaria
ENVENENAMIENTO POR ARÁCNIDOS

 Son pocas las especies venenosas, pero la más común y veneno más potente es la viuda negra, la hembra es de
mayor tamaño, los machos son más pequeños y sus inóculos son muy pequeños también para atravesar la piel
 Clínica: el veneno es una neurotoxina potente, que libera continuamente acetilcolina y noradrenalina, inicia con
una mordedura muy dolorosa o puede pasar inadvertida por la piel, se encuentra eritematosa, formarse papulas o
pústulas en 30 minutos inician calambres y espasmos musculares, dolor abdominal intenso, diaforesis,
hipertensión arterial, nausea y vómito , coma y hasta muerte.
 Tx: ABC de reanimación, limpiar la herida, analgésicos y narcóticos, benzos y gluconato de calcio, antiveneno se
emplea para casos graves, esta disponible en 6,000 unidades diluidas en 50 -100ml de solución salina Iv en 1 hr
ASFIXIA POR INMERSIÓN

 Ahogamiento es el proceso de experimentar impedimento para respirar debido a inmersión/sumersión en líquido


 La mayoría de los accidentes que sufren los menores de cinco años ocurren en el hogar
 Más del 90% de los accidentes por inmersión ocurren en agua dulce.
FISIOPATOLOGÍA

 Se detiene la respiración de manera voluntaria, para después entrar en un período de laringo espasmo involuntario
secundario a la presencia de líquido en la orofaringe. Consecuencia (la persona tragará grandes cantidades de
agua) La víctima puede ser rescatada en cualquier momento durante el ahogamiento y no necesitar intervenciones
 Sí la víctima no es ventilada a tiempo puede desarrollar paro cardiorrespiratoria, falla orgánica múltiple e incluso
la muerte
 Sistema respiratorio: Aumento de la diferencia ventilación-perfusión, produciendo mayor hipoxemia. Afectación
del factor surfactante; agua dulce causa desnaturalización volviéndolo inerte y agua salada diluye la concentración
del surfactante o lo elimina completamente del alveolo.
 Sistema Cardiovascular: Es frecuente el choque cardiogénico por la poca contractilidad cardiaca generada por la
agresión hipoxémica.
 Sistema neurológico: La severidad del daño al SNC depende de la magnitud y la duración de la hipoxia.
Clínica Cuidado en sala de urgencia

 Pulmonares  Tiene que estar en observación de 4-6 hrs.


 Neurológicos  Monitorizarse la saturación transcutánea de oxígeno.
 Hipotérmico  Presión espiratoria final de Co2 (Capnografía).
 Función respiratoria alterada  Gases arteriales.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Laboratorios Radiografía
 Electrolitos séricos.  De tórax
 Urea.  Inicio puede ser normal
 Creatinina.  En caso de ahogamiento se observan infiltrados
 Gasometría arterial difusos y locales

 Hemoglobina.
TRATAMIENTO

 El inicio de las maniobras de RCP después de tres minutos,


una inmersión superior a 10 min, la acidosis, la hipotermia y
la hiponatremia al ingresar al servicio de urgencias fueron las
circunstancias relacionadas con peor pronóstico o
mortalidad.
 Administración de oxígeno debe ser la primera intervención
terapéutica. Glasgow <8 deberá intubarse, ventilarse y ser
ingresados a cuidados intensivos.
 Hipovolemia: Coloides, siendo cautelosos por el riesgo de
desarrollar edema cerebral. O cristaloides isotónicos
PRONOSTICO

 Orlowski construyó un sistema de pronóstico neurológico en estos pacientes, que utiliza cinco criterios:
 a) Edad > tres años.
 b) Tiempo de inmersión >cinco minutos.
 c) Inicio de reanimación después de 10 minutos de inmersión.
 d) Ingreso en coma a urgencias.
 e) pH <7.11.

184
ASFIXIA POR CUERPO EXTRAÑO

 Es un evento accidental y potencialmente fatal, caracterizado por el paso de un cuerpo extraño al tracto
respiratorio.
 Es más común en bebés de hasta 12 meses de edad y en niños de 1 a 4 años de edad . 
Puede ser el resultado de acciones simultáneas del niño, como hablar o reírse a la hora de la comida o durante el
juego.
 A mayor susceptibilidad a la asfixia se debe a algunas características típicas del desarrollo respiratorio 
 Vías aéreas de pequeño diámetro
 Mala coordinación entre la masticación y la deglución de alimentos sólidos
 Dentición incompleta
 Alta frecuencia respiratoria
 Tendencia a realizar varias actividades al mismo tiempo
OBJETOS INHALADOS

Objetos no comestibles Comestibles


 Tapas de los bolígrafos  Dimensiones : los alimentos pequeños son difíciles
 Fragmentos de huesos de manipular durante la masticación.
 Forma : Los alimentos redondos son particularmente
 Juguetes extraíbles
riesgosas ya que pueden deslizarse y bloquearse en la
 Pilas e imanes hipofaringe.
 Bolas de todo tipo y materiales  Consistencia : se debe prestar atención a los
 monedas alimentos duros y fibrosos incluso los alimentos
pegajosos y blandos pueden ser peligrosos.
 Colgantes y botones
Síntomas Complicaciones

 Tos, ahogamiento, cianosis y dificultad respiratoria.  El cuerpo extraño, por sus características físicas y su
 En el transcurso del episodio la respiración posición en la vía aérea, causa obstrucción
importante del flujo del aire; por lo tanto, los
generalmente produce un ruido agudo.
síntomas son evidentes y estrepitosos o el cuerpo
 Petequias conjuntivales y cutáneas, puede ocurrir extraño se acomoda en algún sitio donde la
sudoración, convulsiones y desmayos obstrucción es mínima y la clínica escasa.
 Obstrucción parcial
 Obstrucción completa

 Etapa silenciosa u oligosintomática: ocasiona


inflamación, obstrucción e infección y tendrá
diferentes complicaciones con diversas expresiones
clínicas
Diagnóstico Tratamiento

 Radiografía de tórax.   Cualquier paciente con un episodio súbito de tos,


 Tomografía axial computarizada   dificultad respiratoria o atragantamiento, o
cualquiera de los signos y síntomas ya mencionados.
 Estabilizar (C-B-A).
 Realizar estudio endoscópico urgente de vía aérea.
 Estudios de Imagen.  
TOMA DE LECTURA 1

 Definición de vacuna: suspensión de microorganismos atenuados con la capacidad de generar una


inmunidad como protección para una enfermedad o enfermedades.
 Inmunoglobulina que aumenta al inicio de la 1° exposición de la vacuna: IgM
 Menciona 5 vacunas: Salk, Pertusis, H. Influenzae, B. Tétanos y Difteria
 Componentes virales de la vacuna SRP: Sarampión, Rubeola y Paperas
 paciente que perdió su homeostasis 2.-Fiebre que dura 7días sin causa aparente que cursa con escalofríos,
piloerección, mialgias, artralgias y cefalea
 3.-quimica, física y sistema inmune 
 4.-Monocito
 5.- sistema inmune precisamente los Linfocitos 
TOMA DE LECTURA 3

 ¿Cuál es la afección humana más frecuente infecciosa?: Neumonía


 Etiología de la pregunta anterior: Viral 50%, bacteriana 40%, 10% hongos y paracitos
 Menciona los síndromes que abarca: Síndrome infecciosos y síndrome de Insuficiencia respiratoria
 Criterios de hospitalización: Sat O2 < 90%, FR > 70, Quejido, Rechazo al alimento, patología saciada, imagen
bullosa Rx, asociada a una complicación, padres no aptos.
 Etiología de la neumonía bullosa: Estafilococo
TOMA DE LECTURA 4

 Definición de Diarrea: Aumento de las evacuaciones en un paciente ( más 8 en menos de 24hrs)


 Diferencia entre diarrea y síndrome diarreico: El síndrome diarreico viene acompañado de síntomas
como fiebre, vómito, dolor abdominal, y la diarrea puede presentarse sola.
 Etiología de la diarrea por frecuencia: Viral (40%), Bacteriana, Citotóxica
 3 Agentes causales de diarrea bacteriana: E. Coli, Shigella, Salmonella typhi 
 Agentes más frecuentes en diarrea parasitaria: E. Histolytica y Giardia Lamblia. 
 - Sarampión, Varicela, Rubeola, 2.- Manchas de Kulak, Eritema retroauricular
 3.- Línea de Pasta 
 4.- Parvovirus B19
 5.- hominis 6y7 
 Urocultivo 100,000 UFC/ml, Ego sin cilindruria, esterasa leucocitaria y nitritos2.- E. Coli 80-90%
 3.- Leucocituria +10 leucos, nitritos y esterasa leucocitaria con toma de muestra adecuada 
 4.- EGO + Urocultivo 
 5.- Estreptococo B Hemolítico del grupo A y No se conoce actualmente
 Anota 5 signos de síndrome febril: Fiebre, escalofríos, piloerección, cefalea, mialgias, artralgias, sudoración,
taquicardia y anorexia
 La barrera biológica del Sistema de defensa incluye: microbiota, piel, glándulas, Sebácea, boca, intestino, vagina
etc.
 El anillo de Waldeyer es un sistema de defensa importante en ONG que células e inmunoglobulinas participan:
Linfocitos T y B, cls plasmáticas, IgA
 Que es una célula plasmatica: glóbulo blanco activado que elabora anticuerpos
 Triada de elabora: Tos, Estridor y disfonía
 Menciona 5 criterios de hospitalización en lactante con neumonía: Sat O2 < 90%, FR > 70, Quejido, Rechazo al
alimento, patología saciada, imagen bullosa Rx, asociada a una complicación, padres no aptos.

También podría gustarte