Está en la página 1de 48

EL CITADO EN LA VIDA UNIVERSITARIA

ESTUDIOS
GENERALE
S LIN126 | SEMESTRE 2020 – 1I
LETRAS
COMPETENCIA GENERAL

El estudiante inserta dialógica y dinámicamente voces externas en sus


propias producciones textuales como muestra de su identificación con la
práctica del citado académico en la investigación universitaria.

2
CAPACIDADES

1. El estudiante se identifica con la práctica del citado y la concepción de esta como una
necesidad académica propia de los entornos universitarios.
2. El estudiante domina y sigue adecuadamente las convenciones básicas del sistema de
citado Guía PUCP para la inserción de voces externas en el cuerpo del texto y la
consignación de referencias en el apartado bibliográfico.
3. El estudiante incorpora las voces externas en sus propias producciones textuales
estableciendo un diálogo fluido sin ocultar su agencia como escritor.

3
como práctica social
Enfoque
tridimensional del
dimensión citado
identitaria

el citado
dimensión dimensión
técnica pragmátic
a

como sistema como estrategia


4
DIMENSIÓN
IDENTITARIA
EL CITADO COMO PRÁCTICA SOCIAL

5
¿QUÉ IMPLICA
ESCRIBIR BIEN EN LA
UNIVERSIDAD?

• ¿Seguir una serie de


normas y
convenciones?

• ¿Repetir una serie de


modelos utilizados en
textos anteriores?

6
DESARROLLAR UNA
IDENTIDAD
Para poder escribir apropiadamente
en la universidad, debo convertirme
en un escritor. Por lo tanto, es
necesario que entienda qué
características posee un escritor de
textos académicos y cuáles son los
recursos que se utilizan en dicho
quehacer para posicionarme
adecuadamente como tal.

7
EL CITADO

Uno de los principales rasgos de un escritor destacado de textos académicos es que apoya sus
ideas y propuestas en lo que otros investigadores han dicho acerca del tema. Sin embargo, hay
que recordar que, en un texto propio, debe ser mi voz la que se distinga de las demás; por ello, es
necesario que desarrolle la capacidad de dialogar con otros textos, reconocer cuándo es pertinente
citar y cuando no.

8
¿QUÉ SUCEDE SI NO INCLUYO
CITAS EN MI TEXTO?

No seré reconocido como un buen


escritor de textos académicos si no
dialogo con otros textos, pues ese juego
de voces pone en evidencia que manejo,
de una manera profunda y rigurosa, lo
dicho por otros expertos sobre mi tema.
Debe haber una composición balanceada de voces.

9
DIMENSIÓN
TÉCNICA
EL CITADO COMO SISTEMA

10
El citado como sistema No todas las guías de citado
funcionan con los mismos
estilos.

Las necesidades de citado no


Referencias parentéticas Referencias bibliográficas
son homogéneas; varían
Se colocan en las Se colocan en la parte dependiendo de los usuarios
inmediaciones de una final del texto (en la de la comunidad.
cita. sección de Bibliografía).
Brindan información Brindan información Como los géneros
inmediata de la fuente. detallada de la fuente. discursivos son cambiantes,
siempre habrá espacios
difusos al momento del
citado.

11
INFORMACIÓN GENERAL

1. La primera edición de la Guía PUCP fue creada en el año


2009, y estuvo a cargo de Miguel Carneiro, Paola Cépeda,
Elizabeth Tavera y Héctor Velásquez. Su segunda edición
(la actual) es del año 2015, y participaron en su
elaboración Mercedes Mayna, Karem Robertson, Andrea
Sato, Elizabeth Tavera y José Miguel Vidal.

2. Su objetivo principal es orientar al estudiante de la PUCP


en los procesos asociados al registro y citado de fuentes
para la investigación académica.

3. Las fuentes son organizadas en tres categorías:


audiovisuales, impresas, y materiales y performativas.

4. Funciona sobre la base de tres criterios: sistematicidad,


exhaustividad y simplicidad.

12
ORGANIZACIÓN INTERNA

1. Registro de fuentes: casos de


Orienta en el registro de las
registro
referencias bibliográficas.
(pp. 15-72)

2. El armado de la bibliografía Orienta en la organización de la


(pp. 73-79) sección de Bibliografía.

3. Citado de fuentes Orienta en la elaboración de las


(pp. 80-104) referencias parentéticas.

13
Armando la Bibliografía de mi
trabajo con la Guía PUCP

Para crear una referencia bibliográfica:

1. Reviso las características de la fuente y


determino a qué categoría pertenece.

2. Voy a la Guía PUCP y reviso la forma de


registro de la categoría en cuestión (o la que
más se aproxima)

3. Sigo la estructura sugerida verificando que


cumpla con las normas de formato sugeridas.

14
Ejemplo
A qué categoría
pertenece esta fuente? Tiene un autor visible.
Tiene título, palabras
clave y sumilla.
La sumilla comienza con
“Este artículo…”

El pie de página señala


Conexión 4 (4), 2015.
Y algo llamado “ISSN”

15
Ejemplo
¿A qué categoría
pertenece esta fuente?

¡Es un artículo en
revista!

Autor: Alonso Pahuacho


Año de publicación: 2015
Título del artículo: El fútbol y el héroe
posmoderno
Título de la revista: Conexión
Año y número: 4(4)

16
En la Guía PUCP, reviso el índice de “casos de
registro” e identifico la categoría en cuestión.
En este caso, el artículo en revista.

Luego, reviso las convenciones formales del


armado de la referencia bibliográfica. Presto
especial atención a todos los detalles.

17
(1) Información autoral
Composición de las referencias bibliográficas

(3) Detalle
bibliográfico

(2)
Información
anual

Las referencias bibliográficas están compuestas por tres elementos:


(1) Información autoral
(2) Información anual
(3) Detalle bibliográfico

18
APELLIDO todo en mayúsculas Especificidades del formato de la categoría
Nombre solo con inicial mayúscula

El nombre del
artículo va en
comillas y el
título de la
revista va en
cursivas.
Entre el año
y el detalle
bibliográfico
hay un
margen. Si la fuente está en
formato en línea,
debo agregar estos
datos.

19
Ahora, ya puedo elaborar la referencia bibliográfica
de la fuente que encontré.

PAHUACHO, Alonso
2015 “El fútbol y el héroe posmoderno”. Conexión. Lima, año 4,
número 4, pp. 48-67. Consulta: 06 de agosto de 2019.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/1
4974/15506

20
Incorporando citas en mi texto con
la Guía PUCP

Para incorporar una cita en mi texto:

1. Reviso, marco y grabo el texto que quiero citar,


así como la información de procedencia.
2. Evalúo y decido si conviene citar el texto
literalmente o recurrir a la paráfrasis.
3. Voy a la tercera sección de la Guía PUCP
(citado de fuentes), veo las disposiciones
formales que debo seguir y las aplico
adecuadamente.

21
Ejemplo

Mi ensayo habla de los


estereotipos de género
asociados al fútbol, y, leyendo
el artículo de Pahuacho,
encuentro este extracto
interesante.

Estas ideas me resultan


interesantes, originales y
pertinentes para mi estudio.
Decido, entonces, insertarlas
en mi texto.

22
Ejemplo

IMPORTANTE

No olvidemos marcar y grabar


la información de la fuente de
origen de mi cita. De no
hacerlo, luego podríamos tener
problemas para recordar de
dónde la obtuvimos.

i na 5 7
pág

23
Ejemplo

Luego de evaluar lo que estoy


escribiendo, convengo que es mejor
insertar la cita textualmente. De acuerdo
con las disposiciones formales, si esta es
de cinco líneas o menos, debo colocar
comillas dobles dentro del párrafo, y
agregar la referencia parentética al final.

La referencia parentética tiene también


un formato: (Apellido Año: página).

24
Ejemplo

Sobre la base de estas pautas formales, puedo incorporar la cita textualmente:

Es importante
Otro estereotipo que, con frecuencia, surge en el ámbito del fútbol
señalar que, en este
masculino es aquel que sugiere la figura del hombre valiente como aquel
caso, la referencia
que no tiene miedo. Pahuacho (2015) explora estas representaciones en el
parentética está
caso del futbolista peruano Paolo Guerrero, analizando distintos espacios
desdoblada: como
de prensa local. El autor concluye que “la ideología que se desliza detrás
ya se mencionó al
tendría que ver con el viejo estereotipo de la insensibilidad varonil, lo que
autor y el año, solo
se acrecienta en los contextos deportivos, donde la brusquedad, agresividad
se agrega la página
y rudeza son consideradas como características típicas del fútbol y se
entre paréntesis.
vinculan a un tipo de masculinidad hegemónica particular” (57).

25
Ejemplo

Sobre la base de estas pautas formales, puedo incorporar la cita textualmente:

¿Pregunta?
Otro estereotipo que, con frecuencia, surge en el ámbito del fútbol
masculino es aquel que sugiere la figura del hombre valiente como aquel Si no quisiéramos
que no tiene miedo. Pahuacho (2015) explora estas representaciones en el desdoblar la
caso del futbolista peruano Paolo Guerrero, analizando distintos espacios referencia
de prensa local. El autor concluye que “la ideología que se desliza detrás parentética, ¿de qué
tendría que ver con el viejo estereotipo de la insensibilidad varonil, lo que otras formas
se acrecienta en los contextos deportivos, donde la brusquedad, agresividad podríamos haber
y rudeza son consideradas como características típicas del fútbol y se incorporado la cita?
vinculan a un tipo de masculinidad hegemónica particular” (57).

26
Citado
¿Pregunta?
Revisa las distintas
fuentes que has
seleccionado para tu
trabajo y reconoce los
Textual/Literal De paráfrasis distintos tipos de citado.
¿En qué contextos los
Escribo la cita Escribo la cita
autores optan por uno u
con las mismas con mis propias
otro estilo?
palabras del palabras.
autor citado.

De 6 líneas o De 5 líneas o
más menos
Con sangría, sin
comillas,
Dentro del texto,
con comillas
Tipos de cita
tamaño de letra dobles
menor
27
Cómo usar las
citas
¿para qué citar?

28
Para introducir un término o definición

Para presentar una evidencia o dato

Para apoyarse en la idea de otro autor

29
1. Para introducir un
término o definición

En este artículo, Pérez


Manzano realiza
ambas cosas: cita a
Toledo para explicar el
origen de dos términos
(“femicidio” y
“feminicidio”) y, a
continuación, cita la
definición de
“femicide” que creó su
autora, Russell.

30
Bibliografía del artículo de Pérez Manzano
Incluye a Russell (1990) y a Toledo (2009), a quienes vemos citados en el pasaje de su artículo.
31
2. Para presentar una
evidencia o dato
Espinosa de Rivero, autor de
este artículo, sabe que no
basta que él sostenga que
existe el imaginario de
indígena amazónico
caníbal: es preciso que
recurra a evidencias de su
existencia. Por ello, recurre
a una serie de cronistas
coloniales que asumen el
canibalismo de dichos
indígenas: José de Acosta y
Blas Valera, a quienes cita
32
en este pasaje.
2. Para presentar una
evidencia o dato

En la continuación del pasaje


de Espinosa de Rivero
vemos que continúa la cita a
Acosta (que toma de una cita
de Garcilaso de la Vega),
pero que aporta una
evidencia más.
Se trata de una cita a otro
cronista colonial, Cieza de
León, que comparte con
Valera y Acosta la misma
creencia en el canibalismo
de los indígenas amazónicos.

33
3. Para apoyarse en la idea
de otro autor

Boesten propone aquí que la


violación en tiempos del
conflicto armado interno fue
algo más que una herramienta
de tortura.
Nótese que llega a esa idea
apoyándose en una serie de
ideas de autores que cita:
Turshen, Richardson y May,
además de Sideris.

34
Ejercicio 1: introducir un
término o definición

Use en un párrafo la
definición de
investigación que
Fernández y Del
Valle desarrollan en
Cómo iniciarse en la
investigación
académica (2017:
37).

35
BIBLIOGRAFÍA DE LOS EJEMPLOS DE
PARA QUÉ CITAR
BOESTEN, Jelke
2015 “De violador a marido: La domesticación de los crímenes de guerra en el Perú.” En DENEGRI &
HIBETT (Editoras). Dando cuenta: Los testimonios de la violencia política en el Perú (1980-
2000). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, pp. 1-29.

ECO, Umberto
1985 Cómo se hace una tesis. Sexta edición. Barcelona: Gedisa.

ESPINOSA DE RIVERO, Óscar


2009 “¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones
indígenas en la Amazonía peruana”. Anthropologica. Lima, año 27, número 27, pp. 123-168.
Consulta: 15 de febrero de 2019.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1602/15462019.
36
DIMENSIÓN
PRAGMÁTICA
EL CITADO COMO ESTRATEGIA

37
ESTRATEGIAS DE
CITADO
• Parte importante de dominar el citado
está en lograr una composición
balanceada de voces.
• Es decir: ¿cómo incluyo otras voces
sin que ello oculte mi voz?
• Como veremos, la elección de un
estilo de citado tiene efectos
identitarios en el marcado de la voz.

38
Citado
Citado y efectos
Textual/Literal en la voz
De 6 líneas o De 5 líneas o
De paráfrasis
más menos Veamos algunas
estrategias que
podemos emplear
para no perder
nuestra voz. En
los siguientes
ejemplos, se
recogen extractos
con el citado
Con frecuencia, En este tipo de citado, el autor En este tipo de original de los
el citado largo suele jugar en pareja con las voces citado, el autor textos.
corre el riesgo que cita, las cuales aparecen hace hablar a los
de ocultar la voz textualmente. autores citados.
del autor.

39
ESTRATEGIA DE EMPATE DE VOZ

En este extracto tomado de Ramírez (2019: 38), la autora cita a Tubino. Nótese que, en la
introducción de la cita literal corta, se empata la voz de quien escribe con la voz citada. Se
trata de una sola oración: “la universidad se percibe como el medio…”, pero con dos
personas narrándola. De esta forma, Ramírez logra apoyarse en Tubino de manera fluida.
40
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Intervenir las citas literales con corchetes ([ ]) es una forma de aparecer como autores
también. Recordemos que el riesgo del citado textual largo está en que uno puede perder su
voz. Nótese, en este extracto tomado de Samamé (2018: 40), que la autora utiliza […] para
omitir información intrascendente para su citado, así como un [que] que le da continuidad al
texto. En ambos casos, sus intervenciones la posicionan como un sujeto académico que no
solo cita otras voces, sino que las edita a su conveniencia.
41
ESTRATEGIA DE COMENTARIO
POSTERIOR
Como hemos visto, al darle la voz
momentáneamente a otro autor,
desaparecemos de nuestro texto
temporalmente. Por ello, comentar una
cita textual larga es una estrategia útil
para reaparecer como autores.

En el extracto tomado de Robertson


(20176: 13), la autora ha introducido
una cita larga, la cual no solo
interviene, sino que posteriormente
comenta. Con esto último, Robertson
retoma la voz en el texto, y continúa
con sus ideas.

42
ESTRATEGIA DE ACOTACIÓN
Con frecuencia, ocurre que
incorporamos ideas de otros
autores que desarrollamos en
varias líneas. Al hacer esto, puede
ocurrir que las afirmaciones del
autor citado se mezclen con
nuestras apreciaciones. En estos
casos, conviene marcar distancias
con distintas acotaciones.

En este ejemplo, tomado de Paredes (2016: 7), la autora marca


distancia en varios momentos: “Para Foucault”, “En el mismo
texto, Kelly señala...”, “según Foucault”, además del uso
constante de comillas. Estas intervenciones del autor lo
posicionan como un sujeto académico que reconoce los aportes
de los autores citados.

43
ESTRATEGIA DE DATACIÓN
Este es un tipo de citado de
paráfrasis total, en donde el autor
data investigaciones completas
para darle sustento académico a
su investigación. En el ejemplo
tomado de Stojnic (2016: 1),
notamos que el autor refiere
trabajos completos a modo de
“literatura”. Con ello, Stojnic se
posiciona como un sujeto que ha
investigado sobre el tema y sabe
de qué está hablando, de forma
que remarca su voz académica.

44
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Emitir juicios de valor sobre la fuente citada es
también una forma de aparecer como autores
académicos: no solo citamos, sino también
evaluamos.

En el extracto de la derecha, tomado de Zavala


(2019: 351), la autora se refiere al trabajo de
Flores y Rosa (2015) como “una idea muy
potente” y más adelante señala que los autores
“lo explican claramente”. Notemos cómo la
selección de estas formas adjetivales o
adverbiales le confiere a Zavala una identidad
académica evaluativa.

45
BIBLIOGRAFÍA DE EJEMPLOS
PAHUACHO, Alonso
2015 “El fútbol y el héroe posmoderno”. Conexión. Lima, año 4, número 4, pp. 48-67. Consulta: 06 de
agosto de 2019.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/14974/15506
PAREDES, Eliana
2017 "Matri Gay" : análisis del discurso sobre el proyecto de ley de Unión Civil en cuatro diarios. Tesis
de licenciatura en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística Hispánica. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú. Consulta: 05 de agosto de 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7678
RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Johanna
2019 “De la planeación a la apropiación: un estudio de caso en torno a las prácticas de lectura en una
escuela pública de Lambayeque”. Revista Peruana de Investigación Educativa. Lima, número 10.
pp. 31-58. Consulta: 03 de agosto de 2019.
http://revistas.siep.org.pe/RPIE/article/view/97/154
ROBERTSON, Karem
2016 Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la
publicidad bancaria peruana. Tesis de maestría en Lingüística. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú. Consulta: 04 de agosto de 2019.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7296 46
BIBLIOGRAFÍA DE LOS EJEMPLOS
SAMAMÉ, Anahís
2019 ¿Cantara o cantase?: un estudio sociolingüístico del imperfecto y pluscuamperfecto del subjuntivo
en hablantes limeños con grado de instrucción superior. Tesis de maestría en Lingüística. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Graduados. Consulta: 07 de agosto de 2019.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13789
STOJNIC CHÁVEZ, Lars
2016 “Estudiantes peruanos y el autorreconocimiento de su poder público: ¿cuánto influye la educación
universitaria?”. Debates en Sociología. Lima, número 43, pp. 5-30. Consulta: 05 de agosto de
2019.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/19716/19791
ZAVALA, Virginia
2019 “Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy”. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura. Medellín,
volumen 24, número 2 (Mayo - agosto 2019), pp. 343-359. Consulta: 04 de agosto de 2019.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6934919

47
CRÉDITOS DE ELABORACIÓN DEL
MATERIAL

Esta presentación ha sido elaborada por los profesores Andrés Amico Arellano, Roberto Brañez
Medina, Marco Flores Alemán, Jessica Romero Núñez y Marco Trigoso Aching.

Pando, agosto de 2019.

48

También podría gustarte