Está en la página 1de 29

Fortalecimiento Muscular

LFT. Carlos Alberto Jiménez Gómez


¿QUE ES EL FORTALECIEMIENTO
MUSCULAR?
El fortalecimiento muscular se basa en una serie de
ejercicios que nos ayudan a recuperar las calidades
motoras de nuestros músculos cuando se encuentran
debilitados.

Se basan en ganar fuerza, a la vez que mejoran la


propiocepción o capacidad de contracción entre
otras.
Existen ejercicios adaptables a cualquier tipo de persona
y que incluso uno mismo puede crear.

Dentro del fortalecimiento, debemos tener claros unos


conceptos base en el ejercicio.
¿Que es el ROM(Range Of Movement)?

Rango de movimiento de una articulación en todos sus


planos.

Podemos realizar ejercicios trabajando todo el rango, o


solo aquellos grados en los que se presente una mayor
debilidad y perdida de fuerza muscular.
¿Que es el Balance Muscular?

Es una técnica usada en fisioterapia con la que medimos


el grado de fuerza que tiene un musculo individualizado,
o una cadena muscular global, de menos a más.

– GRADO 0: no hay contracción muscular


– GRADO 1: hay contracción muscular visible y
palpable, pero no hay fuerza para el movimiento.
– GRADO 2: hay contracción muscular y movimiento
anulando la fuerza gravitatoria
– GRADO 3: el paciente es capaz de realizar el
movimiento en todo el ROM contra una resistencia:
gravedad
– GRADO 4: el paciente es capaz de realizar el
movimiento en todo el ROM contra una resistencia leve
– GRADO 5: el paciente es capaz de realizar el
movimiento en todo el ROM contra una resistencia
moderada- fuerte
Nuestro objetivo siempre será llegar al máximo grado de
fuerza muscular (5), independientemente del grado
desde el que partamos nuestro tratamiento.
Contracción isométrica: consiste en mantener un
fuerza constante sin que haya movimiento.

En isometría, tenemos el beneficio de que los


músculos fuertes que trabajan en sinergia con el débil
irradian la energía al segundo, de forma que
mejoramos la contracción de este y su implicación
activa en los movimientos.
Contracción concéntrica: consiste en realizar
una fuerza con el musculo, pero hacia
posición de acortamiento del musculo, es
decir, con movimiento.
Contracción excéntrica: consiste en realizar una
fuerza con el musculo, pero hacia posición de
elongación/ estiramiento muscular, es decir, con
movimiento
 En ejercicios excéntricos se ha visto que ganamos más
fuerza que en concéntricos, además de tener una
mayor carga propioceptiva; sin embargo, son mucho
más lesivos cuando se relazan de forma incorrecta
 El fisioterapeuta debe poner en práctica los
conceptos elementales, pero antes de eso debe
recordar las condiciones fisiológicas de la actividad
muscular.
El segundo paso importante debe estar en la elección
del tipo de entrenamiento a seguir por un periodo
determinado, cuales son las modalidades, la
frecuencia, la intensidad de carga, así como, los
diferentes elementos de la mecanoterapia que deben
ser empleados.
El último paso definitorio será elegir la técnica que se
empleara de acuerdo a los dos pasos anteriores. Uno de
los dos errores que con mayor frecuencia se trabaja,
radican en mantener siempre un método constante
para todos los pacientes, y el segundo es no utilizar
ningún método por desconocimiento o por miedo a
emplearlo.
Frente a esta actitud lo mejor es comenzar por
conocerlos y bajos que condicione fisiológicas lo
puedes emplear.
Resistencia máxima estática: Es el valor máximo
que se opone a la contracción muscular estática
desarrollada por el sujeto una sola vez durante 1 seg.

Resistencia máxima dinámica: Es el valor máximo


que se opone a una o varias contracciones musculares
dinámicas, desarrolladas por el sujeto a una velocidad,
ritmo o cadencia y amplitud de movimiento dados y
reproducibles.
Principio de sobrecarga: si queremos que un
músculo gane fuerza debemos actuar para que trabaje
sobrecargado, con resistencias superiores a las
normales. La resistencia mínima será el 30% de la
máxima, por debajo no se gana fuerza. Para ganar
fuerza, un músculo tiene que trabajar a resistencias
elevadas y con pocas repeticiones. Es decir mucho peso
y pocas repeticiones. Para ganar resistencia se tiene
que trabajar con resistencias más pequeñas y más
repeticiones. Lo que se traduce por poco peso
y muchas repeticiones.
Se considera que para que un trabajo muscular sea
efectivo la carga mínima debe partir del 10% del peso
corporal, si el daño es mínimo y se dará en Kg. Pero si
esta afectado el paciente sera del 1%. Las
repeticiones para que sean efectivas deben ser nunca
menores de 5-6 repeticiones y nunca mayores de 12
repeticiones.
En el primer caso por no activar el metabolismo a
límites que produzca una verdadera hipertrofia y
segundo por producir fatiga muscular y a la larga
desarrollar una atrofia refleja.
Por último en la sesiones se aconseja para que cada
ejercicio sea efectivo, que nunca se debe hacer más de
5 sesiones por cada aparato.
Principio de resistencia progresiva: Se refiere a que
cuando medimos la resistencia máxima de un músculo, y
empezamos el programa de tonificación, al cabo de unos
días ya habrá ganado fuerza y por lo tanto la habrá
aumentado. Lo que significa que hay que medirla en
etapas sucesivas, o seas que iras registrando con un
periodo de cada 4 a 5 días las medidas del volumen
muscular alcanzado.
Principio de orden de los ejercicios: Hay que intentar
combinar los ejercicios para que un mismo grupo
muscular no trabaje dos veces seguidas. Cuando un
grupo muscular entrena en más de dos equipo que
trabaja el mismo grupo muscular producirá un
crecimiento del volumen o masa muscular a expensa de
el aumento de la circulación sanguínea y del acumulo de
sustancias de desecho que no pudieron ser eliminadas.
Principio de periodicidad: se tienen que respetar los
periodos de tonificación dependiendo de como esté
pautado el programa. Es reglamentado que el ejercicio
donde el paciente utilice su cuerpo como propio peso
que ofrece resistencia producirá un mecanismo de
desarrollo muscular mantenido en el tiempo, que
dejando el paciente de realizar el ejercicio este no
regresa a su estado inicial.
Mientras que si solo empleamos en el paciente
elementos de la mecanoterapia el desarrollo muscular
alcanzado desaparecerá al cesar el estimulo, en este caso
la ejercitación volviendo el paciente a la normalidad de
su volumen antes de comenzar a realizar el ejercicio.
Hipertrofia muscular transversal: es el aumento del
volumen de la fibra muscular, se consigue gracias al
Entrenamiento.
A nivel estructural.

aumento del número de sarcómeras y el volumen de las


miofibrillas.
La hipertrofia sarcoplasmatico aumenta el volumen
global del músculo pero gracias al aumento de volumen
de las proteínas no contráctiles (que no tienen actinas y
miosinas) y del aumento del sarcoplasma.
Aumenta el volumen del músculo pero no el de las
miofibrillas (densidad). Tampoco aumenta la fuerza.
Hipertrofia sarcomérica: sí que aumenta el número de
Sarcómeras, su tamaño y el número de actinas y miosinas.
Aumenta la fuerza. También se puede llamar hipertrofia
funcional. Este aumento de sarcómeras puede disponerse
en:
· Paralelo: hipertrofia transversal del músculo. El
trabajo será en amplitud interna o media.
· Serie: se aumenta la longitud del músculo. Este tipo
de hipertrofia va a interesar a los velocistas. Porque si
aumenta la longitud del músculo también aumenta la
velocidad de contracción, por lo tanto el movimiento es
más rápido. Una de las características para que la
hipertrofia sea en serie es que el trabajo ha de ser en
amplitud total.
Hiperplasia. Aumento de fibras musculares:
aumento del número de fibras.
Aumento del tejido conjuntivo: cuando hacemos un
entrenamiento para ganar fuerza, la densidad y la
masa de tejido conjuntivo aumenta. Lo que hace es que
el músculo sea más resistente (se transmite mejor la
fuerza) del músculo al tendón, y del tendón al hueso.
Uno de los mecanismos más empleados en esta
condicionantes es el ejercicio con poco peso y muchas
repeticiones.
Técnicas de fortalecimiento
1- Técnica de Rocher.
muscular

· Cálculo de la resistencia máxima estática
· Utiliza una suspensión axial y un sistema de peso-polea.
· Dos series de ejercicios:
· 1ª serie, 20 repeticiones mitad de la resistencia máxima
2ª serie, 10 repeticiones tres cuartas partes de la resistencia máxima
2- Técnica de Delorme y Watkinas.
· Empleo de cargas importantes y progresivamente crecientes.
· 3 series x 10 repeticiones.
· Ejecución-1min. Reposo-1min.
· Cadencia diaria. Se calcula las 10 resistencias m
3- Técnicas de McQueen.

· Referencia 10 resistencia máxima
· 4 series x 10 repeticiones
· Días alternos (3días a la semana)
· Reposo el doble de la duración del timepo de ejecución.
· Estructura de la sesión:
· 1ªserie: 10 resistencia máxima.
 2ªserie: 10 resistencia máxima.
 3ªserie: 10 resistencia máxima.
 4ªserie: 10 resistencia máxima.

4- Técnica de Dotte.

· La carga está en función del 1 resistencia máxima.
· 3 series x 10 repeticiones.
· Ejecución-1min. Reposo-1min.
· Cada repetición dura 6 seg divididos en 4 tiempos
5- Técnicas de Zinovieff.

 · Cargas progresivamente decrecientes
 · La referencia es de 10 resistencia máxima
 · 10 series x 10 repeticiones
 · Ejecución: 1 minuto. Reposo: 1 minuto
 · Estructura de la sesión:
 · 1ª serie: 10 resistencia máxima.
 2ª serie: 90% 10 resistencia máxima.
 3ª serie: 80% 10 resistencia máxima.
 9ª serie: 20% 10 resistencia máxima.
 10ª serie: 10% 10 resistencia máxima.

6- Técnica de Troisier.

 · Busca la fuerza máxima del paciente de forma estática, mediante fases de trabajo y reposo.
 · La carga impuesta se determina mediante el siguiente cálculo:
 -Fuerza Máx Total (FMT): carga máxima que el paciente puede soportar en un tiempo cero.
-Fuerza Máx Media (FMM): carga máxima que el paciente puede soportar durante un tiempo próximo a
cero. Seria prácticamente equivalente a la resistencia máxima.
 -FMT = FMM + 1/3 FMM.
Bibliografías.
Yves Xhardez. Vademécum de kinesioterápia y de
reeducación funcional. Ed. El ateneo. Bs. As.,
Argentina, 2002.
William E. Prentice. Tecicas de rehabilitación en la
medicina deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona,
España, 2001.
Antonio Méndez Giménez, Carlos Méndez Jiménez.
¨Los juegos en el currículo de la educación física¨.Ed.
Paidotribo. Barcelona, España, 1990.

También podría gustarte