Está en la página 1de 10

TEMA VI.

CINESITERAPIA ACTIVA RESISTIDA

1. Concepto. Factores condicionantes del desarrollo muscular.

2. Clasificación: Cinesiterapia Activa Resistida Manual. Cinesiterapia


Activa Resistida Instrumental.

3. Técnicas de fortalecimiento muscular

3.1. Métodos dinámicos de cargas crecientes directas: método de


Delorme y método Dotte.

3.2. Método dinámico de cargas crecientes indirectas: método Rocher.

3.3. Métodos dinámicos de cargas decrecientes directas: método de


Mac Govern y Luscombe y método de Zinovieff.

3.4. Métodos estáticos: método de Hettinger y Muller.

4. Indicaciones y contraindicaciones

1
1. CONCEPTOS. FACTORES CONDICIONANTES DEL DESARROLLO
MUSCULAR

Tal y como adelantamos anteriormente, el fortalecimiento muscular es el


objetivo de muchos ejercicios de cinesiterapia activa, pero existen ejercicios
que no entran en esa perspectiva: son los que buscan una reprogramación
neuromotriz, la automatización del esquema motor, etc. Aunque su repetición
tenga un carácter de fortalecimiento. Además es necesario distinguir dos nociones:
el fortalecimiento muscular y la musculación.

El fortalecimiento muscular se propone devolver a un músculo o a un grupo


muscular una fuerza normal. Mientras que la musculación procura aumentar la
fuerza de un músculo con el fin de permitirle mejores desempeños.

No obstante el paso del primer concepto al segundo no siempre es algo tan


nítido. Del fortalecimiento muscular se pasa muchas veces a la musculación
deseando dar al paciente posibilidades superiores. Este aumento de capacidad a
un nivel mayor que el normal están destinadas en realidad a prevenir las
recidivas o a paliar una insuficiencia, como por ejemplo los músculos
guardianes del valgus – rotación externa de rodilla, en el caso de un traumatismo
de rodilla del ligamento lateral interno de esta articulación. La inestabilidad pasiva
debe estar compensada por la actividad de un grupo muscular. Este último no
sólo debe ser fuerte o potente, sino también capaz de reaccionar con rapidez y
propiedad a solicitaciones brutales de puesta en tensión. Este es el papel
de la reprogramación neuromotriz.

Ante la necesidad de aumentar la fuerza muscular de su paciente el


fisioterapeuta debe seguir una metodología que a su vez debe permitirle seguir la
evolución de su enfermo y también reproducir ejercicios comparativos entre sí. La
resistencia, la amplitud y el ritmo son conocidos y reproducibles de una sesión a
otra.

2
2. CLASIFICACIÓN: C I N E S I T E R A P I A ACTIVA RESISTIDA MANUAL
Y CINESITERAPIA ACTIVA RESISTIDA INSTRUMENTAL

La resistencia, opuesta al movimiento puede tomar diferentes formas: la


resistencia manual o la mecánica o instrumental.

La calidad de realización del gesto por el paciente está determinada por sus
posibilidades motrices. Las evaluaciones permiten apreciar la función
muscular: fuerza, velocidad, resistencia, coordinación. Es pues en función de los
resultados que el fisioterapeuta elige la modalidad más adecuada para el paciente.

3. METODOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR

Los métodos de fortalecimiento muscular se clasifican según el tipo de contracción


empleada: dinámica o estática. Por lo tanto, podemos diferenciar métodos dinámicos
y métodos estáticos.

La elección de un método u otro debe estar guiada en primer lugar por la


patología, que puede contraindicar o prohibir la ejecución de tal o cual ejercicio.
El fisioterapeuta debe considerar así mismo la especificidad muscular (músculo
fásico, o músculo tónico) y la utilización habitual que hace el paciente de ese
músculo o de ese grupo muscular.

Estos métodos recurren a una sola cualidad: la fuerza. La velocidad, la


resistencia, y la coordinación quedan por trabajar para devolver al músculo todas
estas capacidades.

Sea cual fuere el método empleado, la progresión creciente o decreciente de la


carga y el modo de resistencia (directa o indirecta), la carga impuesta no siempre
es la máxima. En efecto la variación del momento motor y del momento resistente
no se verifican de manera idéntica. Los ejercicios isocinéticos permiten remediar
este inconveniente. El isocinético es un equipo que permite realizar los
ejercicios a velocidad constante. Se regula la velocidad y cuando el paciente

3
intente sobre pasar esta velocidad el equipo aumenta la resistencia impuesta, en
cambio si lo hace a una velocidad inferior entonces el equipo disminuye la
resistencia para que el paciente alcance dicha velocidad.

Cualquiera que sea el método empleado, para que el fortalecimiento sea efectivo
es preciso que el músculo sea siempre solicitado en forma intensa. Esto exige
la búsqueda de la fuerza del paciente. Se trata del tiempo esencial de cada
método. La determinación de esta fuerza se ha propuesto de diferentes formas:
dinámica o estática.

Se encuentra principalmente:

- La RM: es la resistencia máxima – carga máxima que el sujeto puede


levantar o sostener una vez;

- La 10RM: son 10 repeticiones máximas – carga máxima que el sujeto


puede levantar 10 veces.

Algunos autores han propuesto reconversiones de una prueba a otra. Dotte


propone que 4/5 de la RM sean equivalentes a 10RM. Un sujeto con una RM
de 20 kg tendría una 10RM de 16kg. Este equivalente facilita la realización de la
prueba.

3.1. MÉTODOS DINÁMICOS DE CARGAS CRECIENTES DIRECTAS:


MÉTODO DE DELORME Y MÉTODO DE DOTTE

La concepción moderna del fortalecimiento muscular se basa en cargas elevadas


para un número reducido de repeticiones de ejercicios. Antes de 1946 se
tendía más bien a privilegiar el número de ejercicios; esto devolvía la capacidad
muscular de resistencia pero no siempre aumentaba mucho la fuerza en sí.

4
MÉTODO DE DELORME
Después de la última guerra mundial, De Lorme y Watkins presentaron un método
basado en el empleo de cargas importantes para resistir a los ejercicios
(ejercicios de resistencia pesada, lo llamaron). El número de repeticiones
de las contracciones por series se limitó arbitrariamente a 10. La sesión
de fortalecimiento se desarrolla en 3 series de 10 movimientos. La carga
impuesta al ejercicio se calcula por el método de ensayo – error (empírico). Así
se busca la 10 RM (repetición máxima) que es la base de los cálculos de las
cargas impuestas a los ejercicios. El empleo de estas cargas es
progresivamente creciente durante las 3 series de ejercicios. Se utiliza una carga
directa. Cada serie de 10 ejercicios se cumple en 1 minuto. Se concede 1 minuto
de reposo.

MÉTODO DE DOTTE
Basándose en los trabajos de autores anteriores Dotte perfeccionó el
método de las resistencias directas progresivas (RDP). Emplea igualmente
cargas directas en orden creciente durante las tres series de 10 movimientos,
pero la búsqueda de la fuerza del paciente se hace por el cálculo de la RM
(resistencia máxima). La carga debe ser horizontal al final del movimiento,
realizando así un momento resistente máximo dejando por igual 6 segundos
para cada ejercicio. Cada contracción muscular se divide en 4 tiempos:

- una contracción dinámica concéntrica de elevación de la carga, que


dura 1 segundo,
- un mantenimiento estático de la carga durante medio segundo
- una vuelta de la carga a la posición de partida excéntrica que dura 1
segundo y medio.
- un reposo de 3 segundos que sigue a esta sucesión de contracciones.

Terminada la serie de 10 ejercicios se concede al paciente un reposo de 1


minuto.

5
3.2. MÉTODOS DINÁMICOS DE CARGAS CRECIENTES INDIRECTAS:
MÉTODO ROCHER

Algunos autores prefieren utilizar las cargas indirectas (peso-polea). ES el caso de


Rocher, que preconiza un método con cargas progresivamente crecientes en dos
series de ejercicios, la primera de 20 repeticiones y la segunda de 10. Utiliza una
suspensión axial y un sistema resistente peso – polea cuya primera polea está
situada en forma tal que el cable es perpendicular a la palanca ósea al principio
del movimiento, creando un momento resistente máximo en trayectoria externa
del músculo. La búsqueda de la fuerza del paciente se hace gracias a un
dinamómetro, es decir por una contracción estática.

La utilización de cargas progresivamente crecientes es justificada por los


autores por el calentamiento necesario; dan cargas más livianas al comienzo y
terminan los ejercicios contra resistencias máximas.

3.3. MÉTODOS DINÁMICOS DE CARGAS DECRECIENTES DIRECTAS:


MÉTODO DE MAC GOVERN Y LUSCOMBE Y MÉTODO DE ZINOVIEFF

MÉTODO DE MAC GOVERN Y LUSCOMBE


Mac Govern y Luscombe utilizan en su metodología de fortalecimiento
cargas progresivamente decrecientes para adaptarse mejor, según dicen, a las
capacidades del paciente que ve disminuir su fuerza con la aparición de la fatiga.
Fuera de esta adaptación en la cronología de la aplicación de las cargas a los
ejercicios su protocolo es similar al de De Lorme y Watkins.

MÉTODO DE ZINOVIEFF U OXFORD TECHNICH


La “Oxford Technic” de Zinovieff, basada también en el principio de las
cargas progresivamente decrecientes, tiene la originalidad de su concepción
inicial: el número de ejercicios. Este método comprende 10 series de 10
ejercicios de las cuales la primera se realiza con la 10 RM, la segunda con el
90% de este valor, la 3ª con el 80%, etc, y la décima serie con un 10% de la RM
6
3.4. MÉTODOS ESTÁTICOS: MÉTODO DE TROISIER Y MÉTODO DE
HATTINGER Y MULLER

La contracción muscular estática se ejecuta en un ángulo determinado. Esto


fortalece el músculo esencialmente en esta trayectoria, poco en las otras, y
corresponde a la noción de especificidad angular. Es preciso considerar en la
elección del sector angular fortalecido la especificidad de trabajo del músculo, es
decir el sector habitual de trabajo del músculo.

MÉTODO DE TROISIER
El trabajo estático intermitente propuesto por Troisier busca la fuerza máxima del
paciente en forma estática y determina la carga impuesta mediante el cálculo
siguiente:

La fuerza máxima (FMT) (carga máxima que el paciente puede soportar durante un
tiempo cero) es igual a la fuerza máxima medida (FMM) (carga máxima que el
paciente puede soportar durante un tiempo próximo a cero) más un tercio de esta
FMM (el tercio agregado corresponde a la diferencia entre el tiempo cero y el
tiempo próximo a cero). FMT = FMM+ 1/3 FMM

La carga impuesta al paciente es igual al 50% de la FMT.

Cada contracción dura 6 segundos. Un tiempo de reposo equivalente se


concede al paciente entre cada repetición. El tiempo de trabajo equivale así al
tiempo de reposo. La sesión incluye 50 repeticiones y dura en total 10 minutos
de los que solamente 5 se reservan al trabajo efectivo.

MÉTODO DE HATTINGER Y MULLER

Hettinger y Muller han preconizado el trabajo estático basado en el empleo de 3


contracciones isométricas diarias de 6 segundos de duración cada una y deben
utilizar por lo menos el 50% de la fuerza máxima del músculo.

7
4. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

Indicaciones en el trabajo estático:


- Situaciones donde el desplazamiento articular es imposible, como por
ejemplo en inmovilizaciones enyesadas. La contracción muscular estática
realizada de manera precoz tiende a favorecer una recuperación más
rápida de la función normal.
- La obtención de un refuerzo muscular previniendo la aparición de
problemas articulares.
- Caso de que no queramos comprometer el cartílago articular durante la
actividad muscular.
- Ponemos en juego el esquema neuromuscular de órdenes, manteniendo
intacto el reconocimiento del esquema corporal del paciente en situaciones
donde el movimiento es imposible.
- Prevención de adherencias, así por ejemplo durante una inmovilización se

8
pueden producir adherencias del tendón a su vaina. Para evitarlo, la
contracción isométrica permite un microdesplazamiento de las fibras
tendinosas.
- Ayudan a mantener la troficidad del cartílago por las modificaciones de
presión a nivel articular.

Indicaciones en el trabajo dinámico


- La mayor gama de ejercicios diversificados en su programa reeducativo,
permite al fisioterapeuta restablecer y fortalecer los grupos musculares
deseados en su contexto fisiológico.
- Mantiene y recupera las amplitudes articulares normales.
- Mantiene el esquema corporal y espacial del sujeto en su conjunto.
- Al realizar gestos funcionales, el paciente aprende el movimiento más
fácilmente, mejorando la coordinación.

Contraindicaciones
- Ante colaboración nula por parte del paciente
- En procesos febriles puesto que la realización de cualquier ejercicio
aumenta la temperatura del paciente
- En enfermedades infecciosas agudas ya que puede aumentar la infección.
- Neoplasias puesto que se contribuye a la proliferación de las células
cancerígenas
- Fracturas recientes o no inmovilizadas ya que puede verse afectado el
proceso de consolidación
- Ante respuestas anómalas a pruebas de esfuerzo
- Embolismo pulmonar reciente ya que se puede desencadenar de nuevo el
cuadro si hay más émbolos.
- Metabolopatías descompensadas por ejemplo en la diabetes no
controlada, se podría provocar un aumento de la concentración de glucosa
en sangre (500 mg/dL) pudiendo desencadenar en ocasiones un coma.
- Cuando su ejecución provoque reflejos de estiramientos lesivos.
- Patología cardíaca tipo endocarditis aguda, angina de pecho inestable, etc.
- A veces, el trabajo resistido puede generar bastante dolor y no ser

9
compatible con determinadas patologías que en principio sí eran
susceptibles de verse beneficiadas de dicho trabajo
- A veces, la dificultad para realizar una dosificación presida y adecuada del
trabajo se convierte en un gran inconveniente, ya que la intensidad de la
carga se modifica por la acción de la gravedad, por la variación del brazo
de palanca y por la variación de la velocidad de realización del ejercicio.

10

También podría gustarte