Está en la página 1de 20

IMPLEMENTACIÓN

DEL ACUERDO DE PAZ


EN NORTE DE
SANTANDER
MAESTRÍA EN PAZ, DESARROLLO Y
CIUDADANÍA
YURLEY ALEXANDRA ALMANZA SÁNCHEZ
Planteamiento del Problema

Región del Acuerdo de Paz


Año 2022
Catatumbo (2016)
Prometió
Violencia en la zona por transformaciones a Desplazamiento
más de 60 años nivel Regional y Forzado
Nacional

Inicio de Explotación Reducción de Brechas


Amenazas y Homicidios
Petrolera Campo - Ciudad
Pregunta Problema

¿Cuál ha sido el progreso real en la


implementación del Acuerdo de
Paz desde 2016 hasta 2022 según
testimonios de los actores claves
que participaron del proceso?
Objetivos
Mostrar las percepciones y prácticas Realizar un análisis sobre el progreso real de la
relacionadas con el proceso de paz entre los implementación del Acuerdo Final de Paz en el
actores estratégicos involucrados en la departamento de Norte de Santander,
implementación del Acuerdo Final de Paz especialmente en la zona del Catatumbo desde
la firma del acuerdo de paz (2016) hasta la
terminación del gobierno presidencial de Iván
Revisar los logros alcanzados y los obstáculos Duque Márquez (2022) según los testimonios
que se han enfrentado en la implementación de los actores claves que participaron del
del Acuerdo Final de Paz en la subregión del proceso.
Catatumbo.

OBJETIVO GENERAL
Identificar las dinámicas de cooperación y
coordinación entre las entidades del
gobierno, las organizaciones civiles y las
comunidades locales en la subregión del
Catatumbo
Justificación
• Una aspiración nacional
La • Huellas del conflicto a nivel generacional
Paz

• Visión detallada de los desafíos


Bala • Estudio como herramienta para toma de decisiones
nce

• Imperante necesidad de actuar en pro de una paz duradera


Com • Llamado a la acción por un anhelo mutuo
prom
iso
Antecedentes de la Investigación

Sierra Leona Colombia Catatumbo


Conformación Factores
Represión y
grupos Políticos y
Violencia
armados Económicos

Dimensiones Narcotráfico y Discriminación


locales e otros de grupos
Internacionales fenómenos étnicos

Sambanis (2006) Banrepcultural (2021) ONIC (2019)


Marco Teórico

Conceptualización de la Paz Acuerdos de Paz Guerrillas y Farc

Galtung (1996) Paz positiva Resistencia y


Perspectiva local y global
y Paz Negativa Transformación

Barash & Webel (2002):


Condiciones para reducir la Puntos Clave Dinámicas Internas
violencia

Lederach (1997): Paz


Transformadora
Marco Teórico

Subjetividad en los escenarios Liminalidad

González (2008): Formas Turner (1967): Vivencia de


individuales y colectivas un individuo en un
espacio-tiempo

Butler (2009): Reconocimiento


de los sujetos

Castillejo (2017): Espacio


Feldman (1991). Practicas de Oportunidades y Retos
del Estado
Enfoque Epistémico

Para el desarrollo de este estudio, se asume que el


proceso de paz, se relaciona de hecho con el concepto de
Paz Transformadora (y Participativa), la cual establece un
vínculo entre la convivencia, la paz y las necesidades
particulares del hombre. Al momento de proponer
estudios de este tipo, es posible superar las brechas
existentes entre la teoría de la paz y el conflicto, y la
práctica de la paz y el conflicto (Ramos, 2015).
Diseño Metodológico

ENFOQUE • Interpretativo

Diseño • Descriptivo

• Comunidad ,
actores
Participantes públicos,
ONGs
Diseño Metodológico

• Entrevistas
TÉCNICAS semiestructuradas

Fases del • Preparatoria-


Trabajo de
Trabajo de campo -
analítica e
Campo Informativa
Resultados
Se percibe falto de
Deficiente apropiación de
herramientas para medir
Recursos para su
los impactos finales en su
implementación
implementación

Percepciones y Prácticas del


Proceso de Paz

Demasiados actos
Falta de comunicación e
simbólicos, placas y
insuficiente información
reconocimientos pero
de los territorios
pocas acciones reales
Resultados
Reforma Rural Integral: Solución al problema de
Formalización de tierras Drogas Ilícitas: Presencia
pero desigualdad en los PNIS pero aumento de
municipios Has sembradas

Participación política: Victimas: Actos de


Fortalecimiento de los reconocimiento de
Principales Logros y Obstáculos responsabilidad bajo
Consejos Territoriales pero
deterioro en la seguridad proceso de restitución

Fin del conflicto: Impulso Implementación,


refrendación y verificación:
al proceso de
Oficinas PDET en el
reincorporación pero Catatumbo pero baja la
asesinato de reinsertados asignación de vigencias
futuras del OCAD PAZ
Resultados
Disputa por
Desarticulación con los
representatividad en el
lineamientos
territorio por visiones
Institucionales
diferentes (ASCAMCAT)

Dinámicas de Cooperación y
Coordinación

Pobre articulación entre


instituciones y juntas de se percibe un gran vacío
acción comunal para poder de la institucionalidad
desarrollar proyectos desde el componente
comunales académico
Conclusiones

La estabilización de la subregión del Catatumbo es fundamental para el


departamento y el país, dada su ubicación estratégica de frontera, el nivel de
disputa por el control territorial y la alta presencia de cultivos ilícitos y otras
economías ilegales, las cuales plantean retos así como también
oportunidades que deben ser aprovechadas por los gobiernos del orden
nacional, departamental y municipal.
En consideración a las percepciones y prácticas del proceso de paz, las voces
de los actores enuncian algunos factores claves tales como una falta de
herramientas para medir los impactos finales en la implementación del
acuerdo de paz, denotado por instrumentos o indicadores
descontextualizados y prácticos que puedan medir la forma en que la
comunidad del Catatumbo es beneficiada.
Conclusiones

Aspectos relacionados con la asignación presupuestal (recursos para la


paz), se percibe desde la región como un limitante profundo, debido a los
costos que requiere la estabilización del territorio en la consolidación de
una paz duradera para garantizar condiciones de vida digna y segura.
Se enuncia desde las comunidades, la necesidad que el gobierno nacional
unifique todas las iniciativas propias de los habitantes en el Catatumbo,
auscultando sus expectativas, creando escenarios de concertación y mesas
de trabajo; las cuales posibiliten también ofrecer una mayor claridad acerca
de las cuales se pueda dar facultades a los alcaldes para los diálogos con
grupos armados y rodear de seguridad a la comunidad.
Conclusiones

Al mencionar los principales logros y obstáculos, se partió de analizar varios factores a


partir de los cuales se describieron sus logros o avances y sus obstáculos, es así como
respecto a la reforma rural integral, en la región del Catatumbo se formalizaron
3.697,3 Hectáreas en municipios PDET desde la implementación del acuerdo hasta el
30 de abril de 2021, sin embargo no se considera adecuadamente participación de las
comunidades en la gestión y avances de las iniciativas.
Para la implementación, refrendación y verificación del acuerdo El Catatumbo es
atendido desde Cúcuta y la JEP tiene grupos territoriales y duplas psicojurídicas en
Norte de Santander, asimismo la Unidad de Víctimas tiene presencia en 7 de los 8
municipios de esta subregión (con excepción de El Carmen). En contraposición se
evidencio que frente a la asignación de vigencias futuras del OCAD PAZ, sólo 5
municipios han hecho uso de esa modalidad, y sumaron 346.954 millones, de los
cuales 69.815 millones han sido asignados a la región del Catatumbo
Conclusiones

Otro hecho importante fue el análisis de las dinámicas de cooperación y


coordinación de entidades locales y organizaciones varias, donde se
encontró una total desarticulación con los lineamientos institucionales; la
ART limita la participación a las comunidades y se percibe como canal
cerrado, imposibilitando la apertura de espacios para trabajar en conjunto
y participativamente. Es posible poder lograr entonces como alternativa
una unidad entre instituciones y juntas de acción comunal para poder
desarrollar proyectos comunales; lamentablemente se ha creado un
paradigma tal, donde se ve a la ART negada a las comunidades ante la cual
la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) debe realizar una
pedagogía, a fin de evitar que prevalezcan egoísmos particulares.
Referencias

BANREPCULTURAL. (2021). Hechos de Paz. Bogotá D.C.: Publicaciones Banco de la República .


Barash, D., & Webel, C. (2002). Peace and conflict studies. New York: SAGE.
Brittain, J. (2010). Revolutionary social change in Colombia. New Jersey: Pluto Press.
Butler, J. (2009). Frames of War. S.L: Verso Ed.
Doyle, M., & Sambanis, N. (2006). Making War and Building Peace. Princenton: University Press.
Durán, L. (2021). El enfoque interpretativo, una mirada a la realidad social. Rev. Actualidad Social
Vol. 24 No. 42, 95-122.
Erikson, E. (1995). Childhood and society. S.L.: Vintage.
Lederach, J. (1997). La Paz Duradera. México D.F.: Lex.
Llamas, C., & Garcia, E. (2022). Organzaciones Internacionales y proceso de Paz en Colombia .
Bogotá D.C.: Publicacion de la Facultad de Derecho de la Universidad La Gran Colombia.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2022). Observatorio de Drogas de Colombia. Bogotá D.C.:
Publicaciones Minjusticia.
Gracias por su atención

También podría gustarte