Está en la página 1de 68

Estrategias empresariales contra la inflación en el contexto de las empresas del

sector industrial de la ciudad de Barranquilla

Bryan Yessid Castro Zapata

Institución Universitaria Americana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Programa de Administración de Empresas

Barranquilla- Atlántico

Diciembre de 2023
Estrategias empresariales contra la inflación en el contexto de las empresas del
sector industrial de la ciudad de Barranquilla

Trabajo final de grado para optar al título de Administrador de Empresas

Bryan Yessid Castro Zapata

Director:

XXXXXXXXXXXXXXXXX

Institución Universitaria Americana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Programa de Administración de Empresas

Barranquilla- Atlántico

Diciembre de 2023
Nota de aceptación
Dedicatoria
Agradecimientos
Tabla de Contenido

Resumen............................................................................................................. 11

Abstract............................................................................................................... 12

Introducción.........................................................................................................13

Capítulo I............................................................................................................. 15

Generalidades de la Investigación.......................................................................15

2.1. La idea de investigación......................................................................15

2.2. Descripción del Problema....................................................................16

2.3. Justificación......................................................................................... 18

2.4. Objetivos..............................................................................................19

2.4.1. Objetivo General..............................................................................19

2.4.2. Objetivos Específicos.......................................................................19

2.5. Metodología.........................................................................................19

2.5.1. Enfoque de la investigación.............................................................20

2.5.2. Tipo de investigación......................................................................20

2.5.3. Diseño de la Investigación...............................................................20

2.5.4. Población y muestra.........................................................................21

2.5.5. Técnica de Investigación..................................................................21

2.5.6. Proceso de Revisión Documental....................................................22

2.5.7. Criterios de inclusión para la Revisión Documental........................23

Capítulo II............................................................................................................ 24

Antecedentes de la Investigación........................................................................24

2.1. Antecedentes Internacionales..............................................................24

2.2. Antecedentes Nacionales....................................................................27


2.3. Antecedentes Locales..........................................................................30

Capítulo III........................................................................................................... 32

Marco Teórico......................................................................................................32

3.1. La Inflación en la Teoría Económica.........................................................32

3.1.1. Teoría Clásica o Monetarismo.........................................................33

3.1.2. Neokeynesianismo...........................................................................33

3.1.3. Poskeynesianismo...........................................................................34

3.1.4. Teoría Monetaria Moderna...............................................................34

3.2. Teoría de la Regulación............................................................................36

3.2.1. Intervención del Estado en los mercados........................................36

3.2.2. Medidas regulatorias para disminuir la inflación..............................37

3.3. Sector Industrial........................................................................................38

3.4. Sector Industrial en el contexto de la ciudad de Barranquilla...................40

Capítulo IV...........................................................................................................42

Resultados...........................................................................................................42

4.1. Causas de la Inflación en el sector Industrial...........................................42

4.1.1. Causas generales..................................................................................42

4.1.2. Impuestos de Industria y Comercio........................................................44

4.1.3. Crecimiento descompensado en la Industria.........................................46

4.2. Consecuencias generadas por la inflación..............................................48

4.2.1. Devaluación monetaria.........................................................................50

4.2.2. Aumento costos de Producción............................................................51

4.2.3. Disminución de la oferta de productos..................................................52

4.2.4. Disminución del poder adquisitivo.........................................................52

4.2.5. Reducción de la capacidad de ahorro...................................................53


4.2.6. Salidas empresariales...........................................................................53

4.3. Políticas de inversión y financiamiento como respuesta a la Inflación.....54

4.3.1. Financiamiento Externo........................................................................55

4.3.2. Medidas del Banco Emisor...................................................................57

4.3.3. Políticas Conjuntas...............................................................................59

Capítulo V............................................................................................................61

Conclusiones.......................................................................................................61

Recomendaciones...............................................................................................63

Referencias Bibliográficas...................................................................................64
Índice de Tablas

Tabla 1. Factores Inflacionarios según escuelas................................................32


Tabla 2. Clasificación del sector industrial..........................................................36
Tabla 3. Stock empresarial total en Barranquilla.................................................37
Tabla 4. Stock por tipo de empresas...................................................................38
Tabla 5. Salidas empresariales en Barranquilla 2015 a 2022.............................50
Tabla 6. Políticas conjuntas de inversión sector industrial Barranquilla..............56
Índice de Figuras

Figura 1. Causas generales de la Inflación.........................................................41


Figura 2. Variaciones de la producción real por sectores...................................45
Figura 3.Inflación en las capitales del Caribe.....................................................46
Figura 4. Medidas antinflacionarias Emisor........................................................54
Resumen

La ciudad de Barranquilla considerada a nivel nacional un modelo de desarrollo que


sabe aprovechar su ubicación estratégica, la posibilidad de contar con un puerto que
representa el segundo en capacidad de carga para importaciones y exportaciones y la
heterogeneidad empresarial entre la que se destaca la industria, no está ajena al
énfasis inflacionario que se ha dado a nivel mundial y más aún como consecuencia de
la pandemia que afecto a los mercados globales. El presente trabajo de investigación
documental, planteó como objetivo analizar las estrategias empresariales contra la
inflación que han asumido las empresas del sector industrial de la ciudad de
Barranquilla para mejorar su desempeño, con base en consultas a información de
fuentes secundarias como son bases de datos, Google Académico e información oficial
de entidades como el DANE, Banco de la República y Cámara de Comercio de
Barranquilla. Los resultados del estudio permiten enunciar las causas y consecuencias
de la inflación para las empresas del sector productivo y así mismo denotar unas
estrategias viables para poder mantener su posicionamiento como un emporio
productivo, generar dinámicas de reactivación y financiamiento que posibiliten su
sostenibilidad futura en beneficio de la empresa, el tejido humano y la economía local y
nacional.

Palabras claves: Estrategia empresarial, Inflación, Sector Industrial, Desaceleración


económica, Región Caribe.
Abstract

The city of Barranquilla is considered at the national level a development model that
knows how to take advantage of its strategic location, the possibility of having a port
that represents the second in loading capacity for imports and exports and the business
heterogeneity among which the industry stands out, It is not immune to the inflationary
emphasis that has been given worldwide and even more so as a consequence of the
pandemic that affected global markets. The objective of this documentary research work
was to analyze the business strategies against inflation that companies in the industrial
sector of the city of Barranquilla have adopted to improve their performance, based on
consultations with information from secondary sources such as databases, Google
Scholar and official information from entities such as DANE, Banco de la República and
Chamber of Commerce of Barranquilla. The results of the study allow us to state the
causes and consequences of inflation for companies in the productive sector and also
denote viable strategies to maintain their position as a productive emporium, generate
reactivation and financing dynamics that enable their future sustainability for the benefit
of the company, the human fabric and the local and national economy.

Keywords: Business strategy, Inflation, Industrial Sector, Economic slowdown,


Caribbean Region
Introducción

El proyecto de investigación que se pretende desarrollar, surge de la necesidad


de analizar el fenómeno inflacionario en el contexto de las empresas del sector
industrial de la ciudad de Barranquilla, cuyo desarrollo es destacable en el contexto de
la Región Caribe. De tal forma, como un recurso de la investigación se requiere indagar
que tipo de estrategias empresariales adoptan las empresas del sector en el contexto
referido con el fin combatir la inflación que afecta no solo al sistema productivo sino que
también se traduce en los costos y precios de venta al consumidor.

Por otra parte, los estudios en materia financiera, evidencian desde la


perspectiva de los industriales preocupaciones reales sobre el desempeño,
sostenibilidad y proyección de sus negocios tales como: a. La volatilidad de los precios
de las materias primas, b. El riesgo de demanda y c. Los riesgos regulatorios, los
cuales afectan el desempeño financiero y administrativo de las organizaciones
(BankInter, 2022).

Siendo así, se propone el desarrollo de una investigación documental, la cual


corresponde a un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección,
organización, análisis e interpretación de información o datos en torno al tema
seleccionado, que requiere la consulta minuciosa de fuentes de información secundaria
de bases de datos que hayan sido publicadas con un importante factor de credibilidad,
sobre las categorías de estudio que se definan y en el contexto industrial de la ciudad
de Barranquilla, con fechas de publicación entre el año 2018 hasta el año 2023
inclusive.

El presente documento se estructura por capítulos, de tal forma, el capítulo 1,


trata sobre las generalidades de la investigación que se componen de la idea de
investigación, la descripción del problema, la justificación, los objetivos y la
metodología. El capítulo 2 contiene los antecedentes investigativos que comprenden
artículos, tesis de grado de diferente nivel, estudios y documentos referidos a las
categorías enunciadas en el título de este documento.
El capítulo 3, enuncia los principales aportes teóricos que dan sustento al
estudio, el capítulo 4 da cuenta de los resultados y el 5 apunta a las principales
conclusiones. Todos los aportes de diferentes fuentes de información secundaria se
citan en el cuerpo del trabajo y aparecen en las referencias bibliográficas bajo la norma
APA a fin de garantizar los derechos de autor.

Se espera con el estudio realizar un aporte desde la academia a nutrir el acervo


del conocimiento en temas particulares como es en este caso, el ámbito empresarial en
el contexto de la ciudad de Barranquilla con relación a uno de los problemas que más
afecta el desarrollo económico como es el fenómeno inflacionario. El autor manifiesta
no tener conflicto de intereses de ninguna índole y el producto de esta pesquisa es con
fines meramente académicos para aspirar al grado de administrador de empresas.
Capítulo I

Generalidades de la Investigación

En este apartado se refiere el surgimiento de la idea de investigación,


procediéndose luego a la descripción y formulación del problema, enunciando la
justificación del mismo, sus objetivos y la metodología a utilizar.

2.1. La idea de investigación

La ciudad de Barranquilla, se ha convertido en los últimos cincuenta años en un


importante centro industrial y comercial en Colombia, lo cual ha generado que
inversionistas nacionales y extranjeros hayan puesto sus ojos en este territorio,
manifestando entre otros aspectos positivos su ubicación estratégica en la costa del
Caribe, propiciando un sólido comercio a partir de ser además un puerto, propiciando
un auge destacado de su sector manufacturero, impulsando consecuentemente su
crecimiento económico (EEC, 2023).

Igualmente, este empuje comercial va de la mano con el aumento en el registro


de empresas y es así como en el año 2022 en el departamento del Atlántico se crearon
17.715 empresas, que aunque representó un 0,21% menos respecto al 2021, para el
año 2023 se revirtió creciendo un 1.5% dando muestras de la reactivación económica
post pandemia (Camara de Comercio de Barranquilla , 2023).

Ante este panorama y ante el crecimiento inflacionario que equivale a un máximo


de 13,3 en el primer trimestre de 2023 (Banco de la República , 2023), se selecciona
como tema de investigación una revisión documental que permita dar luces sobre las
causas y efectos de este fenómeno y la forma como las empresas asumen estrategias
para controlarlo y poder garantizar su sostenibilidad en beneficio del sector y por
supuesto de las personas que dependen económicamente de las fuentes de empleo
que allí ase propician.
2.2. Descripción del Problema

Con el fin de realizar una aproximación necesaria al problema, es importante


referir que cualquier tipo de organización privada o pública, industrial o comercial,
independientemente de su tamaño, no es un sistema cerrado, por lo cual se encuentra
expuesta a múltiples factores, los cuales pueden afectar su desempeño (Logrera,
2018). Por otra parte, las empresas se mueven en un entorno económico, el cual se
convierte en uno de los aspectos más importantes a considerar a la hora de definir una
serie de estrategias para una efectiva administración de la empresa, considerando
aspectos, tales como, inflación, nivel de empleo, balanza comercial, política fiscal y
monetaria, todas con gran repercusión en el desarrollo económico

Aunque la teoría económica ha enunciado diferentes tesis sobre el impacto de la


inflación en la economía, sugiriendo que este no siempre es negativo, si se convierte
en un fenómeno que requiere ser estudiado en economías que constantemente
apuntan a altos índices inflacionarios, como ha sido el caso de Venezuela y Argentina
en América Latina y en general cuando este se dispara en economías que
aparentemente han sido estables como es el caso colombiano (Rielo, 2022)

Aun así, para la gran mayoría de las empresas y en diferentes sectores (el
industrial por ejemplo), un aumento constante en los precios repercute negativamente
en la gestión y operación financiera, de manera particular al tratarse de precios
relacionados con insumos, materias primas o salarios.

Para el caso de la ciudad de Barranquilla, que concentra la elaboración del


estudio, al ser la ciudad con un grado de industrialización mayor en la Región Caribe
colombiana y con un nivel destacado a nivel nacional con crecimientos por ejemplo en
la manufactura de un 4.8% en, mayo de 2023, los indicadores han mostrado una
reacción favorable aun después de la pandemia.

Sin embargo ante esta situación favorable, la amenaza del proceso inflacionario
ha afectado la contratación de personal, las compras de materias primas e insumos, las
tasas que regulan la importación de bienes y maquinarias entre otros, generando
balances poco favorables que provocan aumentos en los precios finales al consumidor
y de paso este se ve afectado por la disminución de su poder adquisitivo

Cabe resaltar que el año 2022, el efecto pos pandemia generó grandes impactos
a nivel general en los precios, más la ciudad de Barranquilla logró cerrar el año 2023 en
franca recuperación con un IPC (índice de precios al consumidor) en 10,35%, contra
un 14.28% del periodo anterior (DANE, 2023). El indicador cuya función es medir la
evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa, tuvo
una reacción favorable, reduciendo una brecha que mostraba por ejemplo un aumento
significativo del 26.79% para alimentos y bebidas no alcohólicas, muy influyente por el
número de empresas de este sector en la industria de la ciudad capital, con un número
de 237 empresas registradas en Cámara de Comercio al año 2023.

El mismo informe evidenció un aumento en los precios de los alimentos


equivalente a un 4,5% en lo corrido del último año, lo cual indica una mayor confianza
por parte de los consumidores al momento de comprar este tipo de productos y por
ende un factor que muestra un freno al proceso inflacionario del sector industrial que se
dedica a generar este tipo de bienes y servicios.

Un factor que ha jalonado la inflación en Barranquilla y que de hecho afecta al


sector industrial, es el alza en las tarifas de energía. En este sentido la ciudad tuvo un
incremento del 31.49%, duplicando el promedio nacional que fie del 15,66%. (Intelsa,
2023). Este factor es fundamental en la estructura de costos de las empresas que
generan productividad desde la transformación de materias primas, reflejándose en
precios al consumidor y por tanto la inflación.

En este contexto y para poder garantizar su sostenibilidad y viabilidad financiera,


las empresa deben acudir a formular estrategias certeras para impedir que la inflación
lleve al traste con sus proyecciones de producción y una balanza adecuada entre
costos y precios de venta, de cuya diferencia se genera la rentabilidad para seguir
operando en mercados competitivos.
De acuerdo a lo anteriormente enunciado, se plantea la siguiente pregunta
problema:

¿Qué tipo de estrategias empresariales contra la inflación han asumido las


empresas del sector industrial de la ciudad de Barranquilla para mejorar su
desempeño?

2.3. Justificación

El crecimiento de las empresas del sector industrial es fundamental por


diferentes factores tales como su gran aporte al desarrollo económico del entorno, la
posibilidad de contratar directa o indirectamente personal para sus plantas de
producción con una mayor ocupación numérica y satisfaciendo con sus bienes y
servicios a los consumidores. Siendo así, la posibilidad de ofrecer precios adecuados a
la capacidad adquisitiva, favorece a ambas partes (productores y consumidores).

Por tal razón, las ciudades que presentan un mayor crecimiento economizo
jalonado por la industria como son los casos de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena,
Bucaramanga y Barranquilla entre otras, presentan mejores índices en su balanza
comercial y por tanto mayores garantías de desarrollo para sus pobladores.

El desarrollo de la investigación es pertinente si se tiene en cuenta que en el


contexto de la ciudad de Barranquilla, pueden observarse cifras interesantes tales
como el incremento de la industria manufacturera en un 4,8 % en mayo de 2023,
convirtiéndose en la ciudad del país con el mayor incremento del sector industrial
(DANE , 2023). Igualmente, con relación a la producción, mientras que a nivel nacional
la producción cayó un 3,4 % y las ventas del sector se contrajeron 2,2 %., en la ciudad
de Barranquilla se registró el mayor incremento jalonado por las ventas que subieron
un 13,1 %.

La importancia del estudio para el profesional de Administración de Empresas


radica en la posibilidad de estudiar casos reales que permitan determinar que
estrategias han asumido los empresarios para combatir el fenómeno inflacionario en
momentos donde los mercados internacionales y nacionales han padecido los embates
de la recesión económica que dejo la pandemia del año 2019.Los resultados del
estudio nutrirán de manera significativa la información sobre desarrollo empresarial,
inflación y otros aspectos relacionados con el tema empresarial.

2.4. Objetivos

Para el desarrollo de la investigación documental se plantearon los siguientes


objetivos:

2.4.1. Objetivo General

Analizar las estrategias empresariales implementadas por las empresas del


sector industrial de la ciudad de Barranquilla frente a la inflación durante el periodo
2018-2023.

2.4.2. Objetivos Específicos

Identificar las principales causas de la inflación que afectan a las empresas del
sector industrial de la ciudad de Barranquilla

Describir las consecuencias de la inflación en el desempeño de las empresas


del sector industrial de la ciudad de Barranquilla

Examinar las políticas de inversión y financiamiento adoptadas por las empresas


del sector industrial de la ciudad de Barranquilla en respuesta a la inflación

2.5. Metodología

La metodología seleccionada para la investigación, pretende dar respuesta a los


objetivos planteados y de tal forma se refiere a continuación el enfoque, el tipo, el
diseño, la población y las técnicas de investigación.
2.5.1. Enfoque de la investigación

Para el desarrollo de la investigación se seleccionan estudios desde


perspectivas de estudios mixtos, es decir cuantitativos-cualitativos, los cuales se
fortalecieron a partir de los años 80s, donde se dieron interesantes debates sobre la
legitimidad de la investigación mixta, en consecuencia se amplió el concepto de
triangulación llevándola más allá de la comparación entre cualitativo y cuantitativo. Esto
es, se amplió la visión de los estudios otorgándoles la posibilidad de analizarlos desde
la perspectiva de datos numéricos susceptibles de analizar con herramientas
estadísticas y de aquellos que no necesariamente aplican esta técnica (Pereira, 2011)

Hernández, Fernández y Baptista (2003) señalan que los diseños mixtos:

(…) representan el más alto grado de integración o combinación entre los


enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo
el proceso de investigación, o, al menos, en la mayoría de sus etapas (…)
agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de
cada uno de los enfoques. (p. 21).

2.5.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación clásica para estudios documentales es la descriptiva, la


cual comprende en esencia el registro, análisis, descripción e interpretación de la
naturaleza y fenómenos que se originan en un contexto particular estudiado, realizado
a partir de conclusiones dominantes o sobre grupo de organizaciones, personas o
cosas (Tamayo, 2017). El grupo de interés en este caso corresponde a empresas del
sector industrial en la ciudad de Barranquilla.

2.5.3. Diseño de la Investigación

Dadas las características del estudio se seleccionó el diseño de investigación


documental, cuyo carácter es cualitativo en este caso, mediante el cual se recopila y
selecciona información de documentos, revistas, estudios (fuentes secundarias), en la
cual la observación está presente en el análisis de datos, su identificación, selección y
articulación con el objeto de estudio (Guerrero, 2015).

Este tipo de estudios se denomina también investigación bibliográfica,


caracterizada por utilizar como insumos datos secundarios como fuente de información,
con el objetivo principal de orientar la investigación desde dos aspectos, primeramente,
relacionando datos ya existentes procedentes de diferentes fuentes y posteriormente
proporcionando una visión panorámica y sistemática de una determinada cuestión
elaborada en múltiples fuentes dispersas (Barraza, 2018).

2.5.4. Población y muestra

La población que se toma para la investigación documental son las empresas del
sector industrial de Barranquilla, denotándose este sector como el que se dedica a la
actividad de transformar materiales (materias primas y productos semielaborados) en
productos semielaborados o elaborados (bienes de consumo), cuya operación requiere
emplear fuentes de energía, utilizando además equipos de trabajo y recursos humanos
organizados habitualmente en empresas de diferente índole, acuerdo a su rama en
particular (alimentos, bebidas, piezas automotrices, maquinarias, equipos, ferretería
etc.) (ICER, 2019).

Para seleccionar los estudios, trabajos y demás documentos e consideraron


como factores de inclusión en la muestra que fuesen de fuentes validadas como
Dialnet, Scopus, Google Académico, Redalyc y Scielo entre otras, que contemplasen
estudios sobre las categorías relacionadas con el estudio, publicadas entre 2018 y
2023 inclusive.

2.5.5. Técnica de Investigación

Tal como se mencionó en estrecha relación con el tipo de estudio se utiliza la


revisión documental como técnica principal. La investigación documental es muy
importante en todo proceso investigativo, al permitir acopiar la información que se haya
registrada en diversos documentos que se ponen al alcance del investigador, los cuales
sirven para explicar y describir o aproximar al objeto de estudio (Marquez, 2021).

2.5.6. Proceso de Revisión Documental

Siendo esta técnica la más apropiada para el estudio referido en este informe, es
necesario aclarar que este procedimiento de recolección de datos presenta algunas
complicaciones por lo cual el criterio del investigador se relaciona en gran medida con
el análisis y selección de fuentes. Esto es, algunos documentos no necesariamente
presentan información objetiva lo cual afecta la viabilidad y consistencia de la revisión y
por ende del informe final presentado. Siendo así, se establece la siguiente ruta
metodológica para la obtención y análisis de la información:

Selección de las fuentes de información: en este ítem se recopila todo el


material de interés para la investigación de fuentes diversas tales como documentos
impresos: tesis, artículos, periódicos, libros o archivos estadísticos. Documentos
electrónicos tales como artículos de internet de revistas indexadas o revistas digitales,
mterial gráfico: figuras o fotografías que aporten al estudio y en otros casos se consulta
también material audiovisual como documentales o reportajes de interés para la
categoría estudiada.

Revisión y organización de la información: en este punto, se clasifica y


revisa la literatura disponible, recurriendo a fichas bibliográficas y apuntes de
información relevante, considerando los objetivos y los criterios de inclusión que se
refieren adelante. Aquí es necesario considerar la citación adecuada para construir las
referencias que se adjuntan al final.

Análisis de la información: a partir de las fichas y apuntes tomados se redacta


considerando la conferencia de los hallazgos con el tema, los objetivos general y
específicos. Se consideran las normas de redacción evitando la citación directa y en
cambio recurriendo a sintetizar la información en una redacción clara y pertinente en
tercera persona y evitando lenguajes complicados.
Resultados y conclusiones. Se ubica en el documento la información obtenida,
manejando un buen hilo conductor para el informe y tratando de ser preciso, evitando
divagar y escribir información redundante e innecesaria que no sea prudente para el
tema mencionado.

Para la selección de la información se deben tener en cuenta los siguientes


criterios de inclusión:

2.5.7. Criterios de inclusión para la Revisión Documental

La información debe estar relacionada con los términos inflación en Colombia,


Inflación en Región Caribe, Inflación en Barranquilla y la contenida en las Palabras
claves: Estrategia empresarial, Inflación, Sector Industrial, Desaceleración económica,
Región Caribe.

La información debe provenir de fuentes confiables tales como repositorios


institucionales de universidades, revistas indexadas, artículos publicados o bases de
datos.

Para el caso de los artículos estos deben haber sido revisados en lo posible por
pares y aprobadas ara la publicación oficial.

La fecha de publicación debe ser a partir del año 2018 y el año 2023 inclusive,
exceptuando algunas teorías clásicas que hacen parte del marco teórico.
Capítulo II

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, se denominan también “estado del arte”,


son un conjunto de estudios previos realizados sobre el tema que el investigador
consulta para estructurar el marco teórico de su trabajo o informe, estos pueden ser
realizados a nivel nacional, regional o internacional (Orozco & Díaz, 2018).

2.1. Antecedentes Internacionales

En el contexto internacional se consulta el estudio denominado: “La Inflación


como reto empresarial” por Hermann Simón (2023), cuyo objetivo es analizar el
fenómeno inflacionario en los mercados locales mediante una revisión documental
extensiva, en la cual se expresa la actual coyuntura que se asienta en estos momentos
en la economía a largo plazo, implicando profundos efectos tanto en el desarrollo
económico como en la incidencia de conflictos constantes en la sociedad global.

De tal forma, se plantean las diversas medidas tomadas por las directivas en las
empresas como consecuencia de la inestabilidad monetaria, esto es, el valor monetario
en la cual se plantean, inciden y valoran todas las acciones empresariales, afectando
por una parte significativamente el comportamiento directivo y su entorno cuando se
valoran el resultado de sus decisiones, la pérdida de valor de sus unidades de medida,
lo cual necesariamente incide en el precio final de los productos y servicios, los
recursos y los procesos productivos (Simón, 2023).

El estudio en mención, recoge de manera contundente el proceso característico


de la toma de decisiones erróneas por parte de la directiva enfocada más a acciones a
corto plazo reflejado en los diseños empresariales y en sus resultados. Enuncia
igualmente, la inestabilidad de los precios que impide realizar acertados cálculos
económicos capaces de identificar y parear el “precio” con el “valor” de los recursos,
de los procesos y de la acción directiva, lo cual no se logra conseguir a largo plazo para
afinar adecuadamente la estrategia empresarial, la gestión de la empresa y las
economías locales, domesticas e industriales, a partir de lo cual la inflación hace
imposible el desarrollo eficiente económico y socialmente, la eliminación de la
conflictividad social y el desarrollo de las economías nacionales.

En el mismo contexto internacional y relacionado con medidas surgidas a partir


de la innovación para reducir los efectos inflacionarios en los mercados nacionales e
internacionales, el articulo denominado: “Innovación y competitividad en tiempos de
inflación: desafíos y estrategias en la pequeña y mediana empresa”, realizado por Luis
Mauricio Juárez (2023), se fundamenta en una revisión documental a partir de datos
suministrados por empresas locales e internacionales que en los últimos cinco años
han definido estrategias innovadoras para combatir los fenómenos inflacionarios.

Refiere el autor que la relación entre inflación y competitividad, convertido en un


tema relevante en la actual economía, en contextos de alta inflación. Se explora como
la misma inflación ha reducido el impacto positivo de las estrategias de innovación,
mermando también la competitividad en los mercados, para lo cual surgen medidas
basadas en inteligentes estrategias empresariales.

Para lograr que estas medidas sean efectivas, se trazan estrategias


relacionando la relación entre innovación, competitividad e inflación, focalizándose en
las oportunidades y los desafíos que enfrentan las empresas en tiempos de inflación,
para esto, se basa en investigaciones empíricas y marcos teóricos, proporcionando
valiosa sobre la forma como las empresas buscan mantener sus capacidades
innovadoras y su competitividad en entornos inflacionarios. Los hallazgos del estudio
dejan entrever que, si bien la inflación plantea desafíos importantes, las empresas
consiguen aprovechar ciertas estrategias para adaptarse y prosperar en estas
condiciones (Juárez, 2023).
Igualmente el artículo de revisión titulado: “Factores universales que explican la
inflación en América Latina y el Caribe”, de autoría de João Ayres, Arturo Galindo,
Santiago Novoa y Victoria Nuguer (2023). El artículo recoge información de las
empresas en el contexto latinoamericano durante los últimos cinco años, manifestando
un posible estado del arte de las mismas.

El estudio parte de los resultados de información económica que denotan la más


alta inflación en las últimas dos décadas en América Latina y el Caribe, las causas que
la originaron y las medidas que podrían tomarse a fin de reducirla desde la intervención
de los bancos centrales de la región, lo cual se enuncia como medidas prioritarias y
urgentes además de necesarias.

El estudio publicado recientemente, concluye que la mayor parte de la inflación


actual en la región no se debe a factores específicos del contexto, sino por factores
ampliamente compartidos y globales, tales como son la interrupción de la cadena de
suministro tras la pandemia y el aumento que fe evidente en las materias primas e
insumos que se debió radicalmente a la recuperación de las economías tras la crisis del
COVID-19, y acelerado por la guerra de Ucrania; esto es la mayor parte de la inflación
es importada, no es por tanto generada desde la misma economía local sino debida a
factores exógenos (Ayres, Galindo, Novoa, & Nuguer, 2023)

Por otra parte, refiere el artículo, que durante el último año, los bancos centrales
de la región han actuado con gran rapidez y agresividad, aplicando así aun aumento
considerable en las tasas de interés, el mayor en los últimos veinticinco años para
contrarrestar los efectos negativos de la inflación. Sin embargo, sigue siendo un reto
mayúsculo poder garantizar que las empresas y los hogares tengan una visión realista
de la dirección que toma la inflación e igualmente evitar que se desencadenen
innecesariamente una espiral inflacionaria con visiones de pánico del aumento de los
precios.

Por último, en el contexto ecuatoriano se refiere el estudio denominado: “¿Cómo


incide la inflación económica sobre el ahorro? Algunas propuestas para la
sostenibilidad familiar”, desarrollado por Carlos Orellana (2022). El estudio desarrollado
recopila información de fuentes documentales de los ministerios de economía,
desarrollo y los bancos centrales de países latinoamericanos y experiencias propias de
las empresas de Ecuador.

Menciona el estudio los múltiples cambios que han padecido las economías a
nivel mundial históricamente, desde la promulgación de sus monedas locales hasta la
instauración de diversos sistemas económicos y políticas monetarias, donde sus
ciudadanos comenzaron a realizar sus transacciones bajo las nuevas reglas
económicas, sin embargo las propias dinámicas, las políticas y otros factores han
generado múltiples fenómenos económicos, entre los que surge la inflación, que incide
de manera directa sobre los precios en los bienes y servicios que el consumidor realiza.

El objetivo de la investigación, cual fue contrastar la realidad de la economía


inflacionaria con los tratados de los principales autores de la Escuela Austriaca, como
lo son Ludwing Von Mises y Frederick Hayek, cuyos reportes se refirieron a los ciclos
en la economía y sus implicancias en la microeconomía, planteando por otra parte, los
diferentes factores que inciden en el ahorro familiar, asumiendo la importancia a la
variable como lo es la inflación. La investigación arrojó conclusiones muy importantes
acerca de la incidencia de los ciclos económicos en la aparición de la inflación y como
este factor limita grandemente el ahorro de las familias, imposibilitando tener una
estabilidad económica.

2.2. Antecedentes Nacionales

En el contexto colombiano se consultan los siguientes trabajos de investigación.


Inicialmente el estudio denominado:” Inflación y Administración del capital de trabajo”,
realizado por Jaime Logreira (2018), cuyo objetivo fue relacionar las teorías entre
inflación y administración del capital de trabajo. La metodóloga utilizada fue una
revisión documental de las teorías sobre las dos variables, estableciendo la conexión
teórica considerando la forma como influye la inflación sobre cada uno de los rubros de
la administración del capital de trabajo.
El estudio concluyó que el fenómeno inflacionario provoca una gran distorsión en
la información financiera producto de la subvaluación de los inventarios, ingresos
ficticios y costos falsos, provocando de esta forma la generación de utilidades irreales
durante el período de ejercicio. Sugiere el investigador, la necesidad de aplicar políticas
adecuadas desde la administración financiera, gestionando adecuadamente cada uno
de los rubros que conforman el capital de trabajo, ajustando adecuadamente los
estados financieros a fin que brinden la información adecuada para tomar buenas
decisiones (Logreira, 2018).

Relacionada con política monetaria se consulta el estudio denominado: “La


economía política de la política monetaria en Colombia: Un análisis de la política de
Inflación Objetivo desde la teoría de la Regulación”, realizada por Oscar Martínez. La
tesis de maestría plantea la definición de un modelo de Inflación Objetivo, las formas
como debe implementarse en Colombia y una crítica desde el enfoque crítico y teórico
analizando la política monetaria teniendo como marco teórico la Teoría de la
Regulación del Capitalismo.

El estudio parte de una pregunta: ¿Por qué Colombia implementa el modelo de


Inflación Objetivo y no otro esquema de política monetaria?, proponiendo además una
presentación narrativa de las bases conceptuales del modelo de Inflación Objetivo, sus
aspectos más críticos y su trayectoria en el país. El estudio concluyó que la inflación ha
sido congruente con el régimen de acumulación de capital imperante en determinado
periodo histórico y que esta refleja una suerte de aversión histórica a la Inflación
reinante en el país (Martínez, 2017).

Otro estudio desarrollado en el contexto colombiano denominado: “La relación


entre la inflación y el desempleo en Colombia”, realizado por Angie Arenas (2019),
explica la relación entre la inflación y el desempleo en Colombia, con el fin de
contrastar la teoría económica de Phillips.

La investigación enmarcada en un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva,


utilizando para el estudio el análisis descriptivo y correlacional, permite evidenciar el
comportamiento de las variables inflación y desempleo para el caso colombiano, de
manera negativa en los últimos diez años, más esta no es presenta una relación
significativa. De tal forma, aquí no logra demostrarse la teoría de la curva de Phillips
para el contexto estudiado (Arenas, 2018).

Por otra parte, el articulo denominado: “Inflación, desempleo y sus efectos en el


crecimiento económico, y ciclos económicos en Colombia durante el periodo 1980-
2020. Análisis e impacto de la Constitución Política de 1991 en los ciclos económicos”,
realizado por José Marta (2021). El artículo en mención se plantea como objetivo,
demostrar de qué manera se puede establecer una relación entre tasa de desempleo e
inflación en Colombia.

El artículo de revisión documental recopila información histórica en el periodo


1980-2020, tomando como punto de análisis una posible existencia de alguna
correlación de estas variables que permita sustentar, proyectar y explicar su relación
con los ciclos económicos y el crecimiento económico (PIB).

Para tal fin, el autor analizo la data en el contexto colombiano en las últimas
cuatro décadas, donde pasaron nueve presidentes que, con sus respectivos planes de
desarrollo, tuvieron directa influencia en la evolución económica nacional, el
desempleo, la inflación y el crecimiento económico. Para tal fin se aplicó el enfoque
económico estadístico (econométrico), método histórico y lógico, análisis, interpretación
y síntesis, uso de fuentes secundarias (Marta, 2021).

Como conclusión se evidencia que en Colombia, en el periodo de análisis,


mientras que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto tiene una tendencia
estacionaria hacia la media, la inflación muestra una tendencia a bajar desde 1992
hasta la fecha; lo cual lleva a concluir que la inflación y el Producto Interno Bruto están
correlacionados negativamente y, por lo tanto, son contracíclicas.

La investigación denominada: “Evaluación de las expectativas de la inflación


para Colombia entre 2000 y 2018”, realizada por Nidia Suarez (2021), analiza la
formación de las expectativas de inflación en Colombia, explorando sistemáticamente
algunos de los determinantes de las expectativas y evaluando la capacidad de predecir
el comportamiento hacia futuro de la inflación.

El estudio resume el hecho que en Colombia se ha instaurado un sistema de


inflación objetivo, el cual mantiene dentro de un rango meta a la inflación, provocando
un crecimiento sostenido del PIB. Por tanto, desde esta perspectiva la política
monetaria es un determinante para reducir la incertidumbre en las expectativas de
inflación; es así como le corresponde al Banco de la Republica realizar por medio de
encuestas el control y algunas series históricas que permiten pronosticar el aumento de
los precios.

A fin de reconocer la rapidez y la magnitud que alguna variable macroeconómica


genera en la economía local y su impacto respecto a la inflación proyectada, se realizó
un análisis de dichas expectativas, utilizando para tal fin herramientas econométricas
para saber su evolución y con ello se concluyó que las medidas de expectativas de
inflación contienen información relevante para pronosticar la inflación (Suárez, 2021).

2.3. Antecedentes Locales

Con relación a trabajos de investigación o tesis, la pesquisa en bases de datos


no arroja abundante literatura, sin embargo, en el contexto de la ciudad de Barranquilla,
se consultan estudios que refieran el proceso inflacionario. De esta manera se puede
enunciar el estudio denominado: “Análisis y perspectivas económicas del Atlántico”
realizado por Fundesarrollo en el año 2022, mostró una variación negativa de los
precios en Barranquilla, que afectó notoriamente a hoteles y restaurantes, los cuales no
fueron incluidos en los paquetes económicos del gobierno nacional.

El sector industrial estuvo incluido como parte de los otros cuatro grupos, siendo
participe de beneficios, lo cual sin embargo como se mencionó en la contextualización
del problema no fue suficiente para frenar el proceso inflacionario, lo cual deja de
entredicho la posibilidad de realizar un acompañamiento desde los entes regionales y
nacionales a este sector que genera divisas y crecimiento importante a la región
(Fundesarrollo, 2022).
Otro estudio que se enfocó en el potencial económico de la capital del Atlántico,
a partir del informe denominado: “Indicadores de Coyuntura económica, Atlántico”,
realizado por la Dirección de Estudios Económicos del DNP, apreció respecto a los
componentes del consumo, un contraste notable entre los bienes de consumo semi-
durables y no durables, denotando para los primeros un aumento del IPC del 5.65% y
un 5.65% para la segunda categoría (DNP-Direccion de Estudios Económicos, 2023).

El mismo informe evidenció una baja en el promedio de indicadores de inflación


básica desde un máximo de 11,45% en marzo del año 2023 hasta un 9,8% en
noviembre, mientras que la subyacente bajo de 10,51% a 8,9%, en el mismo tiempo,
ubicándose por debajo de los dos dígitos por tercer mes consecutivo, representando
una buena noticia para el sector industrial que es done se transforman las materias
primas en productos terminados, representando esta parte como la menos volátil en el
proceso inflacionario, aunque distante aun del objetivo de política.
Capítulo III

Marco Teórico

3.1. La Inflación en la Teoría Económica

La inflación es uno de los parámetros macroeconómicos más relevantes, el cual


a partir de la teoría económica ha generado un debate acerca de su origen, sus
consecuencias y sus potenciales soluciones. Igualmente es común hablar de su
término contrario como es la deflación. De tal forma, la clásica definición de inflación se
refiere en esencia al aumento en los precios y a otros fenómenos derivados de la
misma circunstancia tales como una sobreabundancia de dinero, la escasez de
trabajadores para un mercado laboral determinado o la devaluación de la moneda,
configuran ideas que desde diferentes perspectivas se asocian con la inflación (Barta,
Gerrard, Steffen, & Zaspel, 2022).

De esta forma, la inflación se refiere básicamente a un aumento generalizado en


los precios de los bienes y servicios en todo el conjunto de la economía, caso contrario,
la deflación haría referencia a un descenso de los precios. La teoría económica al
referirse a precios de bienes y servicios, enuncia lo que se llama en economía: precios
nominales; esto es, al dinero necesario para pagar estos bienes y servicios.

Es así, como se hace necesario antes de realizar una aproximación teórica


sobre la inflación entre las distintas escuelas de pensamiento económico, referir
la definición del historiador económico (Tooze, 2021), sobre dicho concepto:

(…) A la hora de tratar la inflación, la economía se abstrae de los choques


idiosincrásicos. La inflación se define como una presión al alza generalizada
sobre todos los precios, al margen de los choques de demanda idiosincrásicos.
En ese sentido, la inflación es un concepto agregado, macroeconómico… (p.125)

(…) El único común denominador real de la actividad económica de todas


las sociedades de mercado es el dinero. El intercambio de bienes por dinero. Así
en tanto que una presión al alza sobre el precio de todos los bienes, la inflación se
define en función del dinero. De hecho, como bien nos recuerda Rebecca L.
Sprang, en una de sus brillantes columnas de opinión tan características, cuando
el término “inflación” empezó a usarse en un contexto económico en las décadas
de los sesenta y setenta del siglo XIX, se refería principalmente a la expansión
monetaria, no al cambio de precios que pueda causar dicha expansión monetaria.
Era la masa monetaria lo que se estaba inflando, no los precios (p.172)

Es así, como se reitera la importancia de reconocer que en la propia medición de


la inflación, al determinar una canasta de bienes y servicios, considerando los precios
para realizar los cálculos y la misma producción de la estadística, se convierten
entonces en decisiones selectivas, guiadas por la teoría, en esencia políticas
económicas por lo cual no existe una "inflación objetiva".

Bajo esta misma perspectiva, al seleccionar un indicador estadístico no se trata


exclusivamente de un diseño (elegir los componentes de la canasta), los indicadores
estadísticos deben ser producidos, lo cual implica tecnología, trabajo y capital, cuya
movilización de recursos en un sistema económico implica un ejercicio de poder, para
extraer la materia prima de los datos se requiere un ejercicio de autoridad, ya sea por
medio de la ley o de otros métodos persuasivos y coercitivos.

Con referencia a las diferentes corrientes de pensamiento económico, se hace


necesario referir diferentes escuelas que en esencia tratan los siguientes aspectos y
pueden resumirse en la Tabla 1.

3.1.1. Teoría Clásica o Monetarismo

Para esta escuela, el aumento de los precios es debido al aumento de la


cantidad de dinero emitido por los bancos centrales. Este concepto, refleja la teoría
cuantitativa del dinero, esto es, si se posee una cantidad fija de bienes determinada
por la economía real, un aumento de la oferta monetaria no hará otra cosa que causar
un incremento de los precios.
3.1.2. Neokeynesianismo

Esta teoría, plantea que ante un "exceso" en la cantidad de dinero inyectado


por un banco central, se produce un fenómeno inflacionario, sólo si ese dinero es
usado por el sector privado o el estado para comprar bienes y servicios. Si en cambio
se queda en los balances bancarios o el estado rechaza llevar a cabo un gasto fiscal
extra, este dinero adicional acaba inflando los activos financieros.

3.1.3. Poskeynesianismo

Desde esta perspectiva, la inflación prácticamente nunca se debe a "demasiado


dinero" o "demasiado poco desempleo", el dinero se considera entonces algo
endógeno respecto a la economía, creado en función de la demanda de los agentes
económicos. En términos de la teoría cuantitativa del dinero introducida en la sección
sobre pensamiento neoclásico: la cantidad nominal de bienes y servicios reales
multiplicada por el nivel de precios determina el volumen del dinero en la economía, y
no al revés. Desde este punto de vista, la inflación será el resultado de las expectativas
de los agentes económicos y, más concretamente, el tambaleo de sus expectativas
sobre el desarrollo de los salarios nominales debido a un choque lo suficientemente
grande.

3.1.4. Teoría Monetaria Moderna

Este enfoque es muy parecido al de la teoría poskeynesiana, aquí la diferencia


radica en que su principal foco se centra menos en las expectativas y radica
principalmente en el conflicto que surge entre los trabajadores y los dueños de capital,
muy similar al modelo económico marxista.

Desde este modelo se comprende que el gasto fiscal es a la vez un factor


impulsor importante y un instrumento de control inflacionario: cuando el gobierno, al
emitir una mayor cantidad de papel moneda genera una demanda real efectiva por
encima de la oferta real disponible de bienes o servicios, la consecuencia es una
subida de los precios generalizada. Así, la política fiscal, y no la monetaria, se convierte
en el principal instrumento para controlar la inflación

Estas teorías y otras emergentes se pueden apreciar mejor en su contexto en la


Tabla No. 1
Tabla 1. Factores Inflacionarios según escuelas
Masa Utilización Expectativa Presión de los Presión Conflicto Política de
monetaria/ de la precios de la distributivo fijación de
Escuela Oferta del capacidad (especialmente demanda márgenes
dinero productiva/ de los salarios) de
Capacidad beneficio
ociosa (markup)
Neoclásica/ X
Monetarismo
Neokeynesianismo X X X X X X

Poskeynesianismo X X X X

Teoría monetaria X X X
moderna
Economía Política X X X

Teoría Sociológica X X X

Nota: La Tabla muestra los factores que generan inflación según las diferentes teorías económicas, tomado de Barta,
Gerrard, Steffen, & Zaspel, 2022). Texto La Inflación en la Teoría Económica
3.2. Teoría de la Regulación

Al hacer referencia a la regulación económica, se denota que esta es


esencialmente un instrumento individual y diferenciable convertido en un mecanismo de
dirección estatal de la economía. Desde este punto de vista, este postulado se edifica
sobre dos propuestas fundamentales, según las cuales:

Comprendiendo la polisemia atribuida a los conceptos de regulación e


intervención, esta le confiere al estado la posibilidad que este intervenga con acciones
regulatorias para ejercer control sobre la economía y evitar situaciones anómalas como
es el caso de fenómenos inflacionarios.

Dado que se han dado múltiples usos a la doctrina económica y jurídica dada al
término 'regulación', es necesario advertir que se privilegia en este caso el concepto de
'regulación económica' como una categoría que por sí misma se convierte en una
herramienta para la dirección estatal de la economía, ampliamente distinguible por su
objeto, finalidades y medios (Guinard, 2021)

Ante los retos que afronta la economía, es necesario entender la forma de actuar
del estado frente a la economía y las herramientas a través de las cuales logra
intervenir en beneficio de un mejor equilibrio. En este sentido, la crisis económica se
constituye en el mejor escenario y un estímulo para repensar los dogmas arraigados
para determinar su vigencia o la misma necesidad de replantearlos.

3.2.1. Intervención del Estado en los mercados

Se comprende por regulación a las acciones específicas o reglas generales que


son impuestas por las entidades de la administración pública, interviniendo de manera
directa en los mecanismos de asignación de precios del mercado y de manera indirecta
en las decisiones de demanda y oferta de los consumidores y productores. Se
comprende también que el mercado es el espacio en donde se dan las transacciones
de un bien privado (Barrantes, 2018)
Al ejercer medidas regulatorias, el Estado logra imponer limitaciones en la
discreción ejercida por gremios, organizaciones o individuos, so pena de amenazas de
sanciones. En este sentido, el Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza, puede
por tanto, obligar a los agentes económicos para hacer cumplir las regulaciones
establecidas. Siendo así, el objeto de la regulación o como se dijo, la intervención del
Estado en el mercado, plantea en esencia reducir la pérdida de eficiencia social y
restaurar, hasta donde sea posible, el resultado que se obtendría si el mercado
estuviera funcionando como en competencia perfecta.

3.2.2. Medidas regulatorias para disminuir la inflación

Es necesario comprender que malas políticas son causantes de la inflación, por


tanto, buenas políticas pueden corregir estos errores. De acuerdo a estudios
económicos para América Latina y el Caribe, las siguientes son las medidas que
pueden tomarse para controlar efectivamente la inflación (Banco Interamericano de
Desarrollo, 2022).

Invertir en soluciones energéticas limpias: El costo de los combustibles


fósiles y los escenarios de guerra se han convertido en escenarios cómodos para
promulgar excusas para instaurar políticas que socavan y restringen las opciones del
consumidor y sofocan la innovación, dichas restricciones no resuelven nada, más bien
hacen que el precio de la gasolina se eleve más y más. A fin de reducir los costos de
energía, es exigible que los gobiernos eliminen las limitaciones a soluciones
innovadoras para generar energía, se oponga a los altos costos impositivos de
impuestos sobre las emisiones de carbono, simplificando en consecuencia los
permisos, licencias y requisitos para la creación y explotación de todo tipo de energía.

Eliminar las prebendas del gobierno para un grupo exclusivo: Para que una
economía funcione de manera correcta, es importante que se exija la existencia de un
gobierno limitado, esto es, que su función se base exclusivamente en la protección de
los derechos individuales, castigar e impedir el fraude y hacer cumplir los contratos.
Desafortunadamente para los países latinoamericanos este sistema ideal de mercado
libre no existe, no se pueden beneficiar con recursos del estado a empresarios
articulares que oficien como benefactores políticos.

Reducir drásticamente la burocracia y las regulaciones: El consumidor suele


ver reflejadas las malas prácticas políticas con los precios de la canasta familiar, pues
bien, parte de esa problemática depende de las excesivas regulaciones comerciales.
Las políticas de un gobierno que limitan el comercio lo que generan es un mayor índice
de inflación, obligando que los fabricantes envíen sus productos lenta y costosamente.
Las leyes que eliminan la competencia libre se transfieren al precio. Si el Estado quiere
plantear verdaderas soluciones debe comenzar por reducir la burocracia y las
regulaciones que están sofocando el mercado libre.

Asumir los beneficios de los contratos de trabajo flexibles: Es indudable


que a medida que los precios se disparan, los salarios tienden a la baja, las barreras
que propone el estado, devalúan el trabajo, creando ciclos de dependencia y evitando
que los individuos encuentren satisfacción en la profesión de su elección. Una buena
medida podría ser promover los beneficios de un trabajo flexible pero bien remunerado
para que los trabajadores que hoy son informales puedan tener el control de su salario.
Se hace necesaria una legislación que facilite a las personas ir en busca de su
independencia y de carreras flexibles y políticas que faciliten los horarios y la ubicación
de su trabajo

Frenar el gasto gubernamental: Controlar el fenómeno inflacionario es


prioritario, sin embargo, para lograr que disminuya el costo de la vida para los países
latinoamericanos debe promoverse una legislación que acabe con el gasto imprudente,
permitan que los productores de energía produzcan, brinden a los trabajadores la
libertad para ejercer su oficio y faciliten el mercado libre de regulaciones agobiantes e
intereses especiales (Economy Research, 2022)
3.3. Sector Industrial

Las empresas industriales son aquellas encargadas de transformar las materias


primas en productos destinados a ser utilizados por otras industrias o incluso al
consumo de los ciudadanos. Estas requieren para su funcionamiento mano de obra y
maquinarias de diferente tipo para realizar los procesos productivos (Ortiz & Parra,
2019). El sector Industrial se clasifica así (Tabla 2).

Tabla 2. Clasificación del sector industrial


Tipos de Industria Tipos de Actividad Según el sector donde operan
Bienes de Producción: Industria Extractiva: Energética:
Organizaciones que se Esta industria se dedica a la El primer tipo se refiere a las
dedican a la producción de extracción de recursos industrias que se dedican a la
materias primas que luego naturales. Por lo general, no producción de energía o
serán utilizadas por otra son renovables, como el combustibles. Aquí están las
industria que luego aceite y otros minerales, así empresas petroleras,
transformará este elemento como las verduras y el hidroeléctricas y empresas que
en el producto final. caucho del árbol del caucho desarrollan otro tipo de energías
alternativas y sostenibles.
Bienes de Capital: Industria Manufacturera: Alimentos:
Responsable de crear Esta otra modalidad incluye Aquí se incluyen todas las
materiales que ayuden a aquellas industrias que ya industrias que producen alimentos
otras industrias a cumplir tienen la materia prima en y bebidas y promueven la su
sus funciones. sus manos y actúan para facturación. Este sector
transformarla en un producto. corresponde a uno de los más
En este caso, se incluyen grandes en el sector de la
todas las demás actividades industrialización y cubre menos
de la industria, como las alimentos así como más alimentos
relacionadas con la procesados.
alimentación, la producción
textil y varias otras.
Bienes de consumo: Construcción civil:
En este caso, transforman Corresponde al levantamiento de
la materia prima en un casas, edificios y otras
producto final que se ofrece construcciones, así como a las
en diferentes mercados. restauraciones operadas en otros
Pueden ser: Bienes edificios.
duraderos, Bienes no
duraderos y
semiduraderos

Guerra:
El cuarto de los tipos de industrias
según la actividad productiva es la
industria de guerra. Incluye toda la
producción de armamentos y
vehículos para uso militar, así
como otras herramientas que se
pueden establecer como armas.
Nota: La Tabla muestra la clasificación del sector Industrial según (Sistema de
Información Industrial , 2021)

3.4. Sector Industrial en el contexto de la ciudad de Barranquilla

Según el Estudio de la Cámara de Comercio de Barranquilla, el stock


empresarial en 2022 estuvo compuesto mayormente por empresas del sector de
comercio, llegando a participar del 39,7% del total de unidades productivas registradas
en la Cámara de Comercio de Barranquilla. Al sector comercio le siguió la industria
manufacturera (10,4%), las actividades profesionales (8,2%), los servicios de comida y
alojamientos (7,6%) y la construcción (6,8%).

Entre estas actividades económicas se concentró más del 70% del tejido
empresarial del Atlántico. Pese a esto, la actividad económica que más vio crecer su
stock empresarial durante 2015-2022 fue el suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado, con un 15,2% de crecimiento promedio anual. Otros sectores con
buena dinámica fueron las actividades inmobiliarias (9,3%), la distribución de agua y
saneamiento ambiental (8,5%) y los servicios de comida y alojamiento (7,7%) (Camara
de Comercio de Barranquilla , 2022). Así es como el stock general de empresas nos da
una idea del tamaño empresarial en la ciudad según la tabla No. 3.

Tabla 3. Stock empresarial total en Barranquilla


Año Stock
2015 51.036
2016 57.151
2017 61.788
2018 66.784
2019 72.704
2020 53.887
2021 61.769
2022 76.305
Nota: Tomado del informe de la Cámara de Comercio de Barranquilla (2023)

Ahora bien, se muestra en la Tabla 4 la composición por tipo de empresas.

Tabla 4. Stock por tipo de empresas


Actividad Económica 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Comercio 20.20 21.98 24.85 26.44 28.46 21.97 24.84 30.30
1 9 3 9 1 7 4 5
Industria manufacturera 5.635 6.220 6.593 6.806 7.458 5.515 6.512 7.970
Activ idades profesionales, científicas y técnicas 4.045 4.874 5.400 5.731 5.697 4.484 4.957 6.279
Servicios de comida y alojamientos 3.463 4.018 4.742 5.287 5.815 3.832 4.611 5.822
Construcción 3.512 3.933 4.275 4.486 4.625 3.645 4.228 5.226
Activ idades inmobiliarias 1.685 1.933 2.147 2.351 2.537 2.175 2.541 3.145
Activ idades de servicios administrativ os y de apoyo 1.812 1.971 2.169 2.332 2.697 2.012 2.212 2.798
Otras activ idades de servicio 1.679 1.845 2.076 2.195 2.617 1.744 2.014 2.567
Transporte y Almacenamiento 1.811 2.002 2.143 2.183 2.296 1.911 2.151 2.513
Activ idades de atención de la salud humana y de 1.246 1.282 1.356 1.357 1.529 1.252 1.529 1.908
asistencia social
Información y Comunicaciones 1.237 1.333 1.475 1.522 1.648 1.294 1.492 1.790
Activ idades financieras y de seguros 1.040 1.142 1.278 1.392 1.568 1.256 1.387 1.636
Agricultura, ganadería, caza, silv icultura y pesca 841 915 945 951 1.056 860 1.008 1.335
Activ idades artísticas, de entretenimiento y recreación 1.638 2.404 885 2.184 3.121 713 856 1.095
Educación 666 742 832 879 859 655 748 1.054
Distribución de agua, saneamiento ambiental 294 310 349 365 387 298 380 519
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 54 70 99 136 149 127 135 145
acondicionado
Explotación de minas y canteras 119 105 110 108 127 91 100 132
Administración pública y defensa; seguridad social 46 51 47 54 43 37 52 52
Activ idades de los hogares en calidad de empleadores 12 11 13 14 13 7 9 13
Activ idades de organizaciones y entidades 0 1 1 2 1 2 3 1
extraterritoriales
Nota: Tomado del informe de la Cámara de Comercio de Barranquilla (2023)

Se puede apreciar el énfasis en el crecimiento económico que proporcionan las


empresas del sector industrial, con un enfoque importante en la manufactura como la
segunda actividad más relevante después del Comercio.
Capítulo IV

Resultados

En este apartado se realiza el desarrollo de cada uno de los objetivos


enunciados para este estudio. La información suministrada por fuentes secundarias se
extra de documentos, estudios, artículos y trabajos de investigación.

4.1. Causas de la Inflación en el sector Industrial

4.1.1. Causas generales

Desde el inicio de la pandemia en el año 2020, la inflación se ha convertido en


un tema relevante a nivel mundial, dado que la crisis económica propiciada por la
Covid 19, produjo importantes y dañinas consecuencias tanto en la oferta como la
demanda en diversos sectores económicos.

Es así, como la región Caribe no ha sido la excepción y producto de esto, según


el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el mes de febrero
de año 2023 la inflación en la Costa fue del 15,02 %; considerada la cifra más alta para
este mes en 15 años. Si se trata de medir el impacto contra otros indicadores
económicos, en el territorio colombiano la variación anual del IPC fue de 13,28 %
(Fundesarrollo, 2023).

En consideración a los factores que jalonaron este fenómeno y podrían explicar


el aumento generalizado de precios en la Región Caribe y en Colombia se encuentran
entre otros: la escasez de algunos productos tales como huevos, cítricos, frijol, arroz,
plátano, yuca y pasta, el aumento en los precios de los alimentos y los servicios
públicos; cabe anotar que si bien es cierto, en febrero del año anterior el incremento
fue mayor, la variación para este año sigue siendo considerable.

El referido incremento de la variación anual de los precios de los alimentos, pos


pandemia afectó de manera considerable la canasta familiar y en general el costo de
vida de las familias de la región en las ciudades costeras a la vez que la denominada
reactivación económica, se acompañó del incremento en los precios de materias
primas e insumos y una mayor demanda, elevando consigo los costos de producción.

Otro factor que jalono fuertemente el incremento del costo de vida fue el
aumento del IPC de energía en comparación con 2021. Si bien es cierto, fue una
tendencia a nivel nacional, las ciudades de la Región Caribe fueron las más afectadas
dada la forma como se calculan las variables para establecer los sistemas tarifarios
para esta zona geográfica (DANE, 2023).

Este escenario se convierte entonces en un desencadenante para desacelerar el


crecimiento económico, debido a que tael ciudadano del común y las mismas
empresas, con el fin de optimizar el manejo de los recursos económicos, reducen su
gasto en otros sectores para poder pagar el costo de la energía. Este fenómeno,
genera un impacto negativo a la competitividad de la industria, dado a que se presenta
de hecho una dificultad plausible de las empresas costeñas para poder competir en
igualdad de condiciones con pares de otras zonas donde el costo de la energía es más
bajo.

Con relación a las ´proyecciones inflacionarias en la región Caribe colombiana


para el 2023 indicaban que la inflación podría empezar a ceder en el segundo
semestre, cayendo a niveles del 8% de manera gradual y ubicándose cerca del 5 % en
el 2024, sin embargo esto no ha sido así debido a factores coyunturales como las
políticas económicas del gobierno, la política monetaria del Banco de la República, la
situación económica mundial, así como de las condiciones locales de la economía.

En resumen, los factores hasta ahora mencionados se pueden resumir (ver


Figura 1) en los siguientes:
Escasez de productos de primera necesidad

Escasez de materias primas e insumos para la industria

Aumento en los servicios públicos

IPC de la energía eléctrica

Reducción en las importaciones de bienes industriales

Figura 1. Causas generales de la Inflación


Nota: Diseño propio del investigador sobre informe de Fundesarrollo (2023).

4.1.2. Impuestos de Industria y Comercio

Uno de los factores que ha generado discusión por parte de los gremios y las
empresas en la ciudad de Barranquilla, fueron las alzas en impuestos de industria y
comercio y de alumbrado público para el sector comercial, industrial y empresarial de
Barranquilla, lo que originó de hecho una afectación directa en el fenómeno
inflacionario con una coyuntural efecto en la competitividad (ICER , 2023). Los
comerciantes e industriales que manifiestan su preocupación señalaron el impacto
negativo para la economía local, considerando que la capital del departamento del
Atlántico es una de las ciudades del país con una mayor variación de precios, durante
el periodo inflacionario más álgido de la historia reciente del país, alcanzando un IPC
de 10,02% en lo que va corrido de este año y en términos anuales de 11,43%.

El sector industria de la ciudad considera que más allá de las necesidades


fiscales que expone el Distrito de Barranquilla para justificar los incrementos, la política
de impuestos es gravosa y contraproducente para el sector productivo, más aun en las
Actuales circunstancias donde el país se encuentra en una brecha de desaceleración
económica que para el año 2024 será mayor según proyecciones de los analistas
(Banco de la República, 2023).

El aumento en la carga tributaria podría traer consecuencias nefastas para la


economía local, tal como puede ser la pérdida del liderazgo en el crecimiento para el
primer semestre del año, que según informe del DANE el Indicador Trimestral de
Actividad Económica Departamental, para el primer semestre del año 2023 la región
creció 2,1%, comparativamente al total nacional, cuyo índice llegó sólo al 1,6%”.

Los principales gremios del departamento del Atlántico y de la ciudad capital


tales como Analdex, Acopi, Fitac, Cámara Colombiana de Infraestructura, CEO del
Atlántico, Asoportuaria, AmCham Colombia, Fenalco, Andi y la Cámara de Comercio de
Barranquilla aseguraron al respecto que:
(…)No es conveniente que decisiones tributarias de esta magnitud se
tomen sin la necesaria concertación con el sector productivo y sin la búsqueda de
acuerdos y consensos que permitan alinear las necesidades de financiación del
Distrito de Barranquilla con la capacidad de pago de los contribuyentes y las
condiciones económicas de las empresas y de la ciudadanía en general (Comite
Intergremial del Atlántico, 2023, pág. 12)

Datos del informe gremial y del DANE evidenciaron un aumento para impuesto
de Industria y Comercio en el servicio de transporte, de un 14%, situándose ahora un
142 % por encima del que aplica Cali, y un 93 % más alto que el de Bogotá, lo cual
influye de manera directa para los usuarios, los empleados y el transporte de
distribución de productos. Igualmente, la producción de abonos, materias básicas para
la agricultura, los alimentos, la ganadería; fabricación de productos botánicos,
químicos y farmacéuticos, sufrieron aumentos en el Impuesto de Industria y Comercio
del 37 %.

Para otras actividades de carácter industrial, que son parte del análisis en este
caso, el aumento del ICA fue del de 57,1%, conllevando un peligro para posibilitar la
falsificación de productos y el contrabando y la falsificación de productos. Para el
comercio de artículos ferreteros, materiales de construcción, productos farmacéuticos,
productos de vidrio y medicinas, la tarifa del ICA se incrementó alrededor de un 43%
todo esto incrementando los costos y propiciando un fenómeno inflacionario muy
significativo en la región.

4.1.3. Crecimiento descompensado en la Industria

Aunque la desaceleración de la economía para Colombia ha afectado


radicalmente a la Industria en el departamento del Atlántico, el impacto ha sido menor
en Barranquilla para el año 2023 si se tratase de comparar estadígrafos económicos de
crecimiento e inflación. Esto conlleva a tomar medidas como es un alza en las tasas de
interés, lo cual incide en la demanda del crédito del consumo, razón por la cual como
se analizará más adelante en este informe provoca un bajón en las ventas.

Es así como el crédito del consumo en el Atlántico, aunque presentó un


crecimiento incipiente del 5% en el primer trimestre de 2023, empezó a caer a partir de
abril mostrando un decrecimiento en las ventas del 5,8%, y un modesto aumento en la
producción industrial en el Atlántico, de un 1,4% en lo corrido del año a julio, a
diferencia del país que decrece 3,3%" (Banco de la República , 2023)

Este crecimiento se ha descompensado por efectos del fenómeno inflacionario y


las ventas cayeron en un nivel de un 15% cuando se previó que la reactivación
económica provocaría un aumento, de esta forma, la mitad de las microempresas se
ha visto afectada con caída de las ventas, y un 22% en el sector de grandes
compañías. El sector que logró mantenerse fue el de la exportación, básicamente
porque no dependen de las dinámicas del país.

Como paradoja, es necesario advertir que en el segundo año de la pandemia


(cierre del tercer trimestre del 2021), la industria nacional mostró fortaleza en su
proceso de recuperación, al reconocer tasas positivas de crecimiento para todos los
meses del año desde febrero. En el Atlántico la producción del sector industrial creció
13,1%, las ventas 14,8% y el empleo un 8,1% en el mes de septiembre; sin embargo,
estos indicadores reflejan una leve desmejora en el ritmo de recuperación teniendo en
cuenta que durante julio y agosto el sector industrial presentó mejores resultados.

Esto obedece al efecto comparativo frente a igual mes de 2020, cuando las
actividades industriales padecían de la lenta recuperación en la demanda, y no a las
restricciones en sus operaciones. Pese a esto, en general la industria continúa una
senda de crecimiento impulsado esencialmente por el desempeño de sectores como el
de textiles, confecciones y cuero, cuya producción para el último mes analizado
aumentó 38,2%, sus ventas 35,7% y su empleo 28,1%. También se destaca el
rendimiento de otros sectores como madera y muebles, y papel e imprenta (Camara de
Comercio de Barranquilla - Fundesarrollo, 2022).

En su momento, las perspectivas de recuperación para la industria se


proyectaron en consideración a mediano y corto plazo, según:

La duración de la crisis en las cadenas de suministro mundiales;


La devaluación de la moneda nacional, al introducir mayores sobrecostos a los
insumos; y

El retorno de la demanda a sus niveles prepandemia.

La Figura 2, permite evidenciar la importancia del sector industrial para la ciudad


de Barranquilla en términos de producción real, comparativa al primer trimestre de 2021
contra el mismo periodo en el año 2020, con una contribución nacional del 1.4% por
sectores.

Figura 2. Variaciones de la producción real por sectores

Nota: La Figura muestra el aporte del Atlántico a la Industria nacional, fuente


DANE 2022.

4.2. Consecuencias generadas por la inflación

Fue en el tercer semestre del año 2022, cuando la inflación nacional superó
todas las proyecciones estimadas, alcanzando un máximo histórico de 12.2% que no
se repetía desde el año 1999; de tal forma, la variación de precios en Colombia y para
este caso, en la ciudad de Barranquilla afectó de manera drástica a los sectores
relacionados con restaurantes, artículos para el hogar, bebidas y productos alimenticios
entre otros, siendo sin embargo, la segunda más baja de la Región Caribe. Las
diferentes proyecciones indican de tal forma presiones inflacionarias alcistas, como
consecuencia de distintos factores tales como el esperado aumento en el precio de la
gasolina y la continuidad de la volatilidad cambiaria (Findesarrollo-Camara de Comercio
Barranquilla, 2022).

A fin de contextualizar el comportamiento de la inflación de Barranquilla con


relación a otras ciudades del Caribe colombiano, antes de enunciar las consecuencias
derivadas de ella, en la Figura 3 evidencia uno de los picos más altos en las dos
últimas décadas.

Figura 3.Inflación en las capitales del Caribe

Nota: La Figura muestra el pico alto de la Inflación del mes de Octubre de 2022,
máximo histórico en veinte años. Fuente ICER, Caribe (2022).
La inflación en un país está relacionada con varios aspectos económicos tales
como la capacidad de producción, la cantidad de dinero circulante y las variaciones del
tipo de cambio, entre otros (Bitso-Colombia, 2023). De tal forma, las consecuencias de
la inflación de manera general se relacionan de la siguiente manera:

4.2.1. Devaluación monetaria

La devaluación de la moneda es un reflejo de la inflación en cualquier economía,


por tanto, habiéndose referido anteriormente el potencial de las industrias en la ciudad
de Barranquilla, considerando que este sector en particular requiere realizar
importaciones de insumos, materias primas o maquinarias para el engranaje
productivo, la disminución del peso colombiano comparada con otras divisas (países de
origen o exportadores) determina un encarecimiento de las importaciones por lo cual se
aumenta considerablemente el precio de los productos importados. Es un hecho que el
peso colombiano se posiciono entre 2022 y 2023 como la cuarta moneda emergente
más devaluada por lo cual las empresas de la Región Caribe como las del país en
general redujeron su capacidad de compra de bienes y servicios provenientes del
exterior (DANE, 2023).

Es así como el Informe de Coyuntura Económica Regional (ICER) del año 2023
evidenció que las importaciones entre enero y septiembre de 2022 en el Atlántico
tuvieron una contribución del 4,8% al total nacional, cuantificándose en 2.871 millones
de dólares CIF. Dicho monto tuvo una tendencia al alza, básicamente por el
crecimiento de los bienes intermedios, representado para las industrias que utilizaron
acero o hierro y la fabricación de abonos y fertilizantes, como efecto del alza
inflacionaria mundial del precio de los commodities.

Paradójicamente, en el año 2023 debido a la guerra de Ucrania- Rusia hizo que


decreciera el volumen de carga importada en términos de un 5%, para la industria local
y se produjo una escasez en otras que impidió una producción adecuada para
satisfacer la demanda, lo que provocó una caída en las ventas para empresas
industriales tales como petroquímicas, maquinarias, alimentos, químicos entre otros.
Siendo la ciudad de Barranquilla el segundo puerto más importante del país, un
fenómeno que se presentó entre los años 2022 y 2023, como coletazo de la pandemia
de la Covid – 19, la escasez de contenedores vacíos a nivel mundial, el despunte del
comercio electrónico y el congestionamiento en los principales puertos del mundo
fueron retos que el transporte marítimo de contenedores tuvo que enfrentar en 2022,
sumado a la inflación alta y las fluctuaciones del precio del dólar también fueron
variables restrictivas para el volumen de contenedores, especialmente en operaciones
de importación (Sociedad Portuaria de Barranquilla, 2022).

4.2.2. Aumento costos de Producción

A la hora de determinar el precio final de los productos o servicios, uno de los


componentes principales son los costos de producción, de tal forma que como medida
de económica racional al aumentar estos costos, los empresarios trasladan estos
incrementos a los precios de venta. Datos oficiales del DANE y Banco de la República
evidenciaron que en enero de 2023 para los productos de consumo interno en
Colombia, los costos de producción se incrementaron en un 2.41% (ICER, 2023).

Debido a este aumento, las ventas mostraron un decrecimiento de 5,8%, ante un


aumento bastante modesto de la producción industrial en Barranquilla (1.4% a julio de
2023 contra un 3,3% nacional. Es así como encuestas realizadas por el DENE y la
Cámara de Comercio de Barranquilla evidenciaron que un 49% de los empresarios
(25% del sector industrial) manifestaron una caída en las ventas y un 15% dijo que se
mantuvieron. De este total, según el tamaño empresarial, las microempresas en un
50% se vieron afectadas con la caída de las ventas mientras que un 22% dijo lo mismo
en el sector de grandes compañías. El sector que logró mantenerse fue el de la
exportación, básicamente porque no dependen de las dinámicas del país (ICER, 2023).

Igualmente de las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un


total de 29 registraron variaciones positivas en su producción real, sumando 6,7 puntos
porcentuales a la variación total doce meses y 10 subsectores con variaciones
negativas restaron en conjunto 1,0 puntos porcentuales a la variación total. Los
subsectores más deprimidos fueron los siguientes:

Artículos de viaje, bolsos de mano y cuero decreció un 6.4%

Curtido de pieles y teñido de cueros decreció un 12.8%

Industrias básicas de metales no ferrosos decrecieron un 18.9%

Grasas y aceites de origen vegetal decrecieron un 3.7%

Elaboración de productos lácteos decrecieron un 2.5%

Hiladuria para textiles, decreció un 4.4%

Químicos y Petroquímicos, decrecieron un 12.8%

4.2.3. Disminución de la oferta de productos

Como consecuencia de la inflación, los analistas de las empresas al ver una


reducción de las ventas, optan como parte de la ley de oferta y demanda, reducir
drásticamente la reducción en la oferta de productos; la cual puede ocurrir por diversos
motivos, desde conflictos políticos hasta estrategias corporativas.

En el departamento del Atlántico, la producción de leche pasteurizada y sus


subproductos, genero desde el año 2021 un efecto negativo, debida principalmente al
aumento del costo de insumos, la tasa de cambio y factores climatológicos. El caso
CILEDCO es representativo de este fenómeno lo cual se dio en Barranquilla con la
baja en la oferta y el cierre de plantas en otras partes de la Región Caribe, como fue el
cierre de la planta en la ciudad de Sincelejo. Para poder mantener un mínimo equilibrio,
al haber escasez de productos, las empresas tienden a aumentar los precios para
incrementar sus ganancias (ICER, 2023).
4.2.4. Disminución del poder adquisitivo

Considerando que una de las consecuencias del aumento sostenido y


generalizado en los precios, es la pérdida del poder adquisitivo, lo que es igual a una
drástica reducción en la capacidad de compra de los consumidores (Banco de la
República, 2023).

Esta consecuencia es evidente cuando se observa la disminución en las ventas


de los subsectores económicos de la producción industrial, referidos en el numeral
4.2.2.

4.2.5. Reducción de la capacidad de ahorro

Aunque podría decirse que este ítem no refiere al sector industrial, al disminuir el
poder de compra, las personas gastan más y, por lo tanto, disponen de menos dinero
para ahorrar, sumado que al existir una devaluación real de la moneda, se desestimula
la práctica del ahorro, debido a su pérdida de valor. Cuando disminuye la capacidad de
ahorro, disminuyen las compras o en su defecto los consumidores optan por comprar
productos solamente necesarios o alternativos, lo cual en si afecta a las empresas del
sector industrial.

4.2.6. Salidas empresariales

Las salidas empresariales de 2022 en la ciudad de Barranquilla, estuvieron


concentradas en un 98% en microempresas. Esta relación ha cambiado poco a lo largo
de 2015-2022. Este indicador se encuentra de manera estrecha, ligado a la mortalidad
en el tejido empresarial, pues en la medida en que las empresas no renuevan su
matrícula mercantil se hace más probable que sean depuradas por inactividad en su
registro (Camara y Comercio de Barranquilla, 2023). La Tabla 5 evidencia las salidas
empresariales en el año 2022.

Tabla 5. Salidas empresariales en Barranquilla 2015 a 2022


Actividad económica 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Comercio 3.187 2.306 2.350 5.013 2.324 1.705 3.599 3.248
Serv icios de comida y alojamientos 454 429 386 1.162 421 265 799 880
I ndustria manufacturera 775 591 627 1.304 711 489 1.029 637
Construcción 483 349 336 815 399 343 650 621
Activ idades profesionales, científicas y técnicas 546 381 402 1.255 509 416 752 619
Activ idades de serv icios administrativ os y de apoyo 303 215 207 457 217 160 333 317
Transporte y Almacenamiento 198 165 150 413 195 152 272 311
Otras activ idades de serv icio 379 258 209 443 274 149 395 281
Agricultura, ganadería, caza, silv icultura y pesca 152 104 89 140 108 75 153 233
I nformacion y Comunicaciones 177 131 152 295 145 107 207 184
Activ idades artísticas, de entretenimiento y recreación 90 67 99 1.218 691 54 170 142
Activ idades de atención de la salud humana y de asistencia 158 112 115 192 140 74 212 137
social
Educacion 115 86 93 158 80 54 127 134
Activ idades inmobiliarias 304 173 190 345 168 128 346 127
Activ idades financieras y de seguros 181 114 139 226 118 84 174 123
Distribución de agua, saneamiento ambiental 49 44 43 70 33 17 58 41
Explotación de minas y canteras 20 5 10 21 11 8 11 24
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 4 1 5 30 3 6 16 15
Administración pública y defensa; seguridad social 4 5 1 14 4 4 12 6
Activ idades de los hogares en calidad de empleadores 0 2 1 4 1 0 1 3
Activ idades de organizaciones y entidades extraterritoriales 0 0 0 1 0 0 0 2

Nota: Información suministrada por la Cámara y Comercio de Barranquilla (2023).

4.3. Políticas de inversión y financiamiento como respuesta a la Inflación

Con relación a la economía, la teoría monetaria no ha unificado un solo modelo,


sino que implícitamente posee visiones desde varias escuelas de pensamiento, cada
una de las cuales enfatiza en factores determinantes diferentes de la inflación, por lo
cual las recomendaciones dadas también son heterogéneas. Por otra parte, los
desafíos también cambian acorde al momento y cada uno requiere de su propio
enfoque (Fondo Monetario Internacional, 2023).

Es así, como en la actualidad ante el resurgimiento de los fenómenos


inflacionarios globales, es necesario rediseñar las estrategias con énfasis en la política
monetaria. El marco intelectual predominante de los bancos emisores desde la crisis
financiera mundial iniciada en 2008 no enfatizó en los problemas radicales ni previo
mitigar las graves consecuencias que podrían derivarse de este clima nuevo. Tras un
largo período de inflación y tasas de interés bajas, es un hecho que la economía
mundial ha entrado en una fase de alta inflación y niveles elevados de deuda pública y
privada.

Desde esta perspectiva, tal como se ha mencionado en este estudio, Colombia


no es la excepción y la ciudad de Barranquilla considerada un modelo industrial ha
padecido en los últimos cuatro años una crisis inflacionaria que ha llevado al cierre de
muchas empresas, sin embargo, otras se han repensado considerando diferentes
estrategias entre las que se encuentran la políticas de inversión y financiamiento para
sobrevivir en mercados competitivos y globales.

Con relación a las empresas del sector industrial, requiere considerar que el
móvil de la inversión en actividades productivas no puede depender de la existencia de
recursos financieros ociosos, provenientes de préstamos externos o ahorros, la
cuestión principal es la existencia de un mercado para el producto y que este garantice
un adecuado nivel de ventas dado que los empresarios buscaran siempre una
razonable rentabilidad para el capital invertido (se invertirá cuando las ventas estén
creciendo) (Llorente, 2019).

4.3.1. Financiamiento Externo

Este tipo de financiamiento tiene por objeto actuar en un momento determinado,


sobre un conjunto de variables económicas que en otras circunstancias no lograrían
alcanzar los propósitos de desarrollo determinadas. Así los solares que ingresan por
concepto de empréstitos externos permiten realizar proyectos e importaciones que de
otra forma no hubiese sido posible realizar (Sarmiento, 2019).

En este caso os países acuden a esta estrategia cuando sus recursos son
insuficientes para alcanzar un determinado objetivo de desarrollo y estos recursos se
traducen en aportes a las empresas desde el gobierno para sobrellevar una crisis, tal
como es el caso de la situación post pandemia cuando fue necesario inyectar capital a
las empresas para recuperarse de esta situación adversa.

La crisis que genero la pandemia de la Covid-19, lógicamente genero un


impacto negativo sobre todos los sectores económicos, es así como en el año 2020 el
Producto Interno Bruto se contrajo 6,8% y el desempleo aumentó a niveles de 15,9%,
situación resultante de las limitaciones evidentes de la actividad productiva y la
demanda generadas por los confinamientos. Como le corresponde a sus funciones, el
Banco de la República, orientó sus esfuerzos a fin de estabilizar en lo posible la
economía y mitigar los efectos inflacionarios (Banco de la República , 2022).

En este orden de ideas vale la pena mencionar la inyección de capital externo


para la ciudad de Barranquilla, según el Compes 4107: concepto favorable a la nación
para otorgar garantía al distrito especial, industrial y portuario de Barranquilla para
contratar una operación de crédito público externo con la banca multilateral hasta por la
suma de USD 100 millones, o su equivalente en otras monedas, en reconocimiento a
los resultados que se alcancen a través del programa biodiverciudad y equidad urbana
en Barranquilla.

El Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, con 1.206.319


habitantes, es la cuarta ciudad más grande de Colombia. Su ubicación en el Caribe
Colombiano y proximidad al Río Magdalena han posicionado a la ciudad como un nodo
portuario y comercial con un papel importante en la internacionalización de la economía
del país. Barranquilla aporta más del 29 % del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe
Colombiano y el Departamento del Atlántico contribuye con el 4,4 % del PIB nacional
(CONPES, 2022)

En la última década, el Distrito de Barranquilla ha establecido programas que


han contribuyeron a mejorar la calidad de vida de sus residentes a través de la
inversión en educación, salud, vivienda e infraestructura básica. Este esfuerzo ha
resultado en una reducción del índice de pobreza multidimensional, pasando del 37,2
% en 2005 al 17,4 % en 2018 (Banco Interamericano de Desarrollo, 2022).

Por lo anterior, el Distrito de Barranquilla proyectó una operación de crédito que


alineada con su Plan de Desarrollo 2020-2023 Soy Barranquilla, y en concordancia con
el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la
equidad; expedido por la Ley 1955 de 2019, busca contribuir a la equidad y
sostenibilidad urbana en Barranquilla, impulsando un desarrollo urbano sostenible, a
través de la gestión sostenible de ecosistemas estratégicos, la generación,
recuperación y adecuación de espacios públicos en la ciudad, y la adecuación de
espacios que permitan ampliar la provisión de infraestructura social para atender las
necesidades de la población vulnerable.

Considerando la importancia estratégica que tiene el Puerto de Barranquilla,


igualmente a fin de mejorar la infraestructura y operatividad para las importaciones de
materias que benefician al sector industrial, el Ministerio de Crédito y Hacienda Pública
autorizó un préstamo de USD 100.000.000, de cuya resolución se extracta lo siguiente:

Que mediante la Resolución 0206 deI 26 de enero de 2021, el Ministerio de


Hacienda y Crédito Público autorizó: "(...) al Distrito Especial, Industrial y Portuario
de Barranquilla para gestionar operaciones de crédito público externo, hasta por
la suma de TRESCIENTOS MILLONES DE DÓLARES (USD300. 000.000) de los
Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas, con el propósito
de financiar gastos de inversión incluidos en el Plan de Desarrollo 2020-2023 "Soy
Barranquilla"."; Que en virtud de la resolución de que trata el considerando
anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante la Resolución 2041
deI 30 de agosto de 2021, autorizó: "(...) al Distrito Especial, Industrial y Portuario
de Barranquilla para celebrar un contrato de empréstito externo de corto plazo de
carácter transitorio con el Deutsche Bank AG, en calidad de prestamista, y TMF
Group New York, LLC, en calidad de agente administrativo, hasta por la suma de
CIEN MILLONES DE DÓLARES (USDIOO.000.000) de los Estados Unidos de
América. Parágrafo. La celebración del crédito de largo plazo respecto del cual se
cuenta con una oferta en firme por parte del Deutsche Bank AG y cuyos recursos
se destinarán total o parcialmente a atender el crédito autorizado por el presente
artículo, deberá contar con las autorizaciones necesarias para la celebración de
una operación de crédito público externo. " (MinHacienda Colombia, 2022, pág.
1).

4.3.2. Medidas del Banco Emisor

Las medidas que adoptó el Banco de la República en los años 2021, 2022 y
2023 que beneficiaron directamente a los sectores industriales con el fin de inyectar
liquidez a la economía y reducir los impactos de la inflación, tienen como objetivos
(Figura 4).

Figura 4. Medidas antinflacionarias Emisor


La protección del Preservar la oferta Estabilizar mercados
sistema de pagos de Crédito bajo presión

Estimular la actividad
económica

Nota. Información del Banco de la República en su boletín de Octubre de 2022.

A fin de proteger el sistema de pagos el Banco de la República realizó las


siguientes acciones específicas para el sector industrial:

 Alivio de la carga financiera de los deudores antiguos (a tasa variable) y de los


nuevos deudores.

 Se permite anticipar posibles disminuciones necesarias en el futuro, cuando se


restablezca el incentivo de bajas tasas de interés al gasto de empresas y
hogares.

 La reducción de tasas de interés se produjo de forma gradual considerando su


bajo efecto en el gasto en el corto plazo y los riesgos que todavía existen sobre
el financiamiento externo de la economía y la tasa de cambio.
Igualmente una de las medidas utilizadas estratégicamente por la industria
consistió en Medidas tomadas en el mercado cambiario:

Forward de cobertura cambiaria (NDF)

 Venta de divisas por medio de contratos forward de cumplimiento financiero a


tasas de mercado, mediante el mecanismo de subasta.

 Contrapartes: IMC elegibles

 Plazo: treinta días

Subasta de FX swaps

 Venta de dólares de contado y compra futura a 60 días.

 Contrapartes: IMC elegibles y las AFP por cuenta propia y por cuenta de
terceros o fondos administrados.

4.3.3. Políticas Conjuntas

La Tabla relaciona las políticas conjuntas que las empresas del sector industrial
acogieron a partir del año 2021 para mitigar los coletazos de la pandemia, no solo para
la reactivación sino para operaciones futuras.

Tabla 6. Políticas conjuntas de inversión sector industrial Barranquilla


Medida Descripción
Inversión extranjera Se promueven las ventajas particulares de la ciudad tales
mediante alianzas como su ubicación, buenas cifras macroeconómicas
generales y un mejoramiento paulatino de las condiciones del
canal de acceso a la zona portuaria, permiten que
Barranquilla mantenga el interés como polo de inversión para
las empresas que desean llegar al país.
Beneficios Tributarios locales Exenciones del Impuesto Predial e ICA que van desde el 60
al 100% mediante el decreto 0119 de 2019 expedido por la
Alcaldía Distrital, que cobija a empresas que deseen invertir
en sectores como vivienda, educación e industria en las
zonas de expansión.
Nearshoring La ciudad, de la mano de las agencias de promoción
nacional y local, le han apostado al nearshoring, en el que
han visto una oportunidad tras la pandemia, pues las
multinacionales han aprendido dos lecciones: en primer lugar
sus centros de producción no podían ubicarse únicamente en
China, ya que tras el colapso de este gigante los primeros
meses de la pandemia los afectos en el comercio a nivel
mundial fueron arrasadores y segundo ahora las cadenas de
producción deben ser menos largas. Como consecuencia,
buscan la relocalización de sus centros de producción para
estar más cerca de sus consumidores, lo que implica
tránsitos más cortos y por ende, costos menores en materia
de gastos logísticos.

Retención de Inversiones Asimismo, para este año ProBarranquilla mantiene su


enfoque en aspectos tales como la retención de inversiones,
fundamental para poder apoyar a las empresas que ya se
han establecido en este territorio, para que continúen
ampliando sus operaciones y aportando al proceso de
reactivación económica local. En lo que va del 2021, ha
tenido lugar el arranque de operaciones de 15 proyectos de
inversión, de los cuales se destacan 12 nuevas compañías
que trasladaron sus operaciones al departamento del
Atlántico.
Continúa….

Sigue Tabla 6.

Medida Descripción
Proyectos Industriales Del sector industrial, vale destacar el proyecto industrial de
Waston Colombia, joint-venture entre la empresa
barranquillera Todo Ortopédico y la empresa china Waston
Medical, quienes decidieron instalar una planta de USD 5
millones dedicada al ensamble de dispositivos médicos de
ortopedia y osteosíntesis
Nota. Información tomada de Boletín Puerto de Barranquilla (2022).

El año 2022 fue un año trascendental para el sector industrial de la ciudad de


Barranquilla, en total se lograron atraer inversiones por más de US$262 millones,
representados en 37 proyectos que generaron más de 3.200 empleos. Esta cifra fue
bien recibida, pero hay que considerar también que realmente marcó una
desaceleración de 9% respecto a lo reportado en 2021, cuando ingresaron a la ciudad
US$287 millones (Fernández & Aguirre, 2023)

Por otra parte, en 2022 más de 80% de la inversión entrante se dirigió al sector
industria, a la fabricación de maquinaria y equipo, muebles y madera y metalmecánica,
aunque los servicios también tuvieron una participación importante, sobre todo, por
las actividades empresariales y los data centers.

Capítulo V

Conclusiones

La ciudad de Barranquilla ha sido tomada a nivel nacional como un ejemplo de


resiliencia y constancia ante las diferentes circunstancias que han probado su tesón. La
inflación ha sido un fenómeno mundial que ha tocado las raíces de los sistemas
económicos de los países desarrollados y con más fuerza a aquellos que se
encuentran en vía de consolidar un sistema estable. De tal manera, con la realización
de esta investigación y luego de su análisis se pueden resaltar las siguientes
conclusiones:

Con relación a las causas de la inflación en el sector industrial, la


región Caribe no ha sido la excepción y en el mes de febrero de año 2023 la inflación
en la Costa fue del 15,02 %; considerada la cifra más alta para este mes en 15 años.
Las principales causas de esta situación y en particular para el sector industrial se
relacionaron con: escasez de productos de primera necesidad, escasez de materias
primas e insumos para la industria, aumento en los servicios públicos, aumento del IPC
de la energía eléctrica y reducción en las importaciones de bienes industriales.

Otros factores desencadenantes de la inflación en este sector se consideran las


alzas en los Impuestos de Industria y Comercio, acompañado de un crecimiento
descompensado en la Industria (crecen las más grandes y cierran las más pequeñas),
además de convertirse en causa la generación de una devaluación monetaria, aumento
consecuente de los costos de producción que disminuyó la oferta de productos.

Desde el punto de vista de los consumidores se pudo evidenciar una plausible


disminución del poder adquisitivo, reduciendo la capacidad de ahorro de los
compradores 8bajon en ventas) que en ultimas trajo consigo un volumen de salidas
empresariales sin precedentes representada en el cierre de 637 empresas del sector
manufacturero

Ante estas circunstancias las empresas del sector industrial de la ciudad de


Barranquilla optaron por adaptarse tomando algunas medidas propias y otras dirigidas
por el banco emisor, dentro de las cuales se puede referir:

Dentro de las políticas de inversión y financiamiento como respuesta a la


Inflación, se destaca el financiamiento Externo, con el objeto de actuar en un momento
determinado, sobre un conjunto de variables económicas que en otras circunstancias
no lograrían alcanzar los propósitos de desarrollo determinadas, lo cual se destina
básicamente a fortalecer la infraestructura y sostener la importación de materias primas
e insumos para la industria.

En el año 2022 se destaca el Compes 4107: concepto favorable a la nación para


otorgar garantía al distrito especial, industrial y portuario de Barranquilla para contratar
una operación de crédito público externo con la banca multilateral hasta por la suma de
USD 100 millones.
Otras medidas tomadas por el sector correspondieron a la protección del sistema
de pagos, la preservación de la oferta de crédito, la estabilización de los mercados bajo
presión, estímulos a la actividad económica, todas estas direccionadas por el Banco de
la República y que asistieron de manera oportuna a la industria nacional por igual.

Se destacan los empresarios de Barraquilla al poder desarrollar otras estrategias


basadas en Forward de cobertura cambiaria (NDF), subasta de FX swaps, promover la
inversión extranjera mediante alianzas, acogerse a beneficios Tributarios locales,
involucrarse en acciones de Nearshoring y promover la retención de Inversiones.

Aunque la inflación y los indicadores económicos muestran a la fecha una


desaceleración económica, estas acciones son paliativos que seguramente ante la
constancia y el empuje del sector, ejemplo nacional de resiliencia, se auguran buenos
vientos para el desarrollo económico de Barranquilla, el Caribe y Colombia.

Recomendaciones

Después de realizada la investigación, el autor sugiere:

A la Institución Universitaria:

Fortalecer la línea de investigación en temas económicos mediante el desarrollo


de proyectos interdisciplinarios desde la administración de empresas, la economía
pero también otras perspectivas de las Ciencias Sociales.
Promover espacios de socialización con estudiantes de los semilleros de
investigación para exponer los resultados de este estudio y poder retroalimentar las
experiencias y expectativas de otros grupos.

Al sector empresarial

Fortalecer las alianzas con los centros universitarios donde se genera nuevo
conocimiento para formar profesionales que respondan a las necesidades del sector
productivo, para poder afinar los perfiles de egreso.

Desarrollar convenios tendientes a propiciar nuevos espacios para las pasantías


y las practicas empresariales.

Referencias Bibliográficas

Arenas, A. (2018). La relación entre la inflación y el desempleo en Colombia. Rev. Liderazgo Estratégico , 125-141.

Ayres, J., Galindo, A., Novoa, S., & Nuguer, V. (2023). Factores universales que explican la inflación en América Latina y el Caribe. Rev. estudios

Economicos, Vol. 15 No. 12, 125-145.

Banco de la República . (2022). Acciones para mitigar los fenomenos de inflación en pandemia y para postpandemia. Bogotá D.C.: Ed. Banco de la

República.

Banco de la República . (2023). Inflación en Colombia . Bogotá D.C.: Publicaciones BanRep.


Banco de la República . (2023). Producción Industrial del departamento del Atlántico. Bogotá D.C.: Diario de la República .

Banco de la República. (2023). Crecimiento Econ+ómico por Regiones. Bogotá D.C.: Publicaciones DANE -BanRepública.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Medidas antiinflacionarias en el contextoLatinoamericano. Washington D.C.: Publicaciones BID.

BankInter. (2022). Estrategias para combatir la inflación en las empresas. Barcelona: Publicacioens económicas .

Barrantes, R. (2018). Teoria de la Regulación . Lima: Pontificia Universidad Católica.

Barraza, C. (2018). Manual para la presentación de Referencias Bibliográficas. México D.C.: Ed. UNAM .

Barta, A., Gerrard, J., Steffen, J., & Zaspel, F. (2022). La Inflacion en la Teoria Económica . Rev. Exploring Economics, Vol. 15 No. 12, 12-49.

Bitso-Colombia. (2023). Causas y sonsecuencias de la Inflación . Bogotá D.C. : Publicación Electrónica de BITSO.

Boyer, R. (1992). La Teoría de la Regulación. Un análisis crítico. . Velencia: Ed. Alfons el Magnanim.

Camara de Comercio de Barranquilla . (2022). Estudio económico y social del Atlántico. Barranquilla : Combarranquilla.

Camara de Comercio de Barranquilla . (2023). Desarrollo comercial e Industral en Barranquilla . Barranquilla : Publicaciones UniNorte.

Camara de Comercio de Barranquilla - Fundesarrollo. (2022). Análisis y perspectivas economicas del Atlántico. Barranquilla: Ed. CC Barranquilla -

Fundesarrollo.

Camara y Comercio de Barranquilla. (2023). Estudio Económico y Social del Atlantico 2022. Barranquilla : Ed. Vanguardia.

Comite Intergremial del Atlántico. (2023). Entrevista a los Gremios. Barranquilla : Diario de la República .

CONPES. (2022). Conpes 4107. Bogotá D.C.: Diario Oficial.

DANE . (2023). Crecimiento Económico por Regiones año 2023 primer semestre. Bogotá D.C. : Publicacioens DANE .

DANE. (2023). Influencia de los costos de servicios publicos en los fenómenos inflacionarios en Colombia. Bogotá D.C.: Publicaciones DANE .

DANE. (2023). Informe de perspectivas inflacionarias en Colombia 2023. Bogotá D.C.: Publicaciones DANE.

DANE. (2023). IPC Región Caribe. Indicadores por ciudades. Bogotá D.C.: Publicaciones DANE .

DNP-Direccion de Estudios Económicos. (2023). Indicadores de Coyuntura Atlántico . Bogotá D.C.: Publicaciones DNP.

Economy Research. (2022). Cinco métodos efectivos para controlar el aumento de la inflación. México D.F.: Ed. Merk.

EEC. (2023). Barranquilla un próspero centro de desarrollo económico. Rev. Estudios Econocmicos del Caribe No. 15, 15-24.
Fernández, M., & Aguirre, S. (31 de mayo de 2023). El Caribe en Cifras. Barranquilla atrajo US$262 millones en inversión con diversos proyectos en

2022, pág. 17.

Findesarrollo-Camara de Comercio Barranquilla. (2022). Análisis de las perspectivas economicas del Atlántico. Barranquilla : Edic. Imprenta delCaribe.

Fondo Monetario Internacional. (2023). Repensar la política monetaria para un mundo de transformación. En FMI, Nuevos Rumbos para la politica

monetaria (págs. 24-28). Washington D.C.: IMF Publication Services.

Fundesarrollo. (2022). Análisis y perspectivas economicas del Atlántico. Narranquilla: Publicacioens Camara de Comercio de Barranquilla.

Fundesarrollo. (2023). El fenomeno Inflacionario Postpandemia. Bogotá D.C.: Publicaciones Fundesarrollo.

Guerrero, G. (2015). Metodologia de la Investigación. México D.F. : Ed. Patria .

Guinard, D. (2021). La 'regulación económica' como instrumento de dirección estatal de la economía. Rev. de Derech Adminsitrativo, Vol. 12 No. 8,

115-127.

Hernández , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodologia de la Investigación, 3a. Ed. México D.F.: Mc Graw Hill.

ICER . (2023). Estudio competitivo para la ciudad de Barranquilla 2021-2023. Barranquilla: Ed. Economia y Sociedad.

ICER. (2019). Sector Industrial colombiano. Bogotá D.C.: Estudios Económicos.

Intelsa. (2023). Efecto de las tarifas de energia en la industria colombiana. Bogotá D.C.: Ed. Luxem.

Juárez, L. (2023). Innovación y competitividad en tiempos de inflación: desafíos y estrategias en la pequeña y mediana empresa. Rev. Latinoamericaa

de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 12 No. 5, 504-525.

Keynes, J. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, 3a. Ed. México D.F. : Fondo de Cultura Económica.

Llorente, L. (2019). Crecimiento, crédito e inflación. Rev.econ.inst. vol.21 no.40, 25-47.

Logrera, J. (2018). Inflación y Administración del capital de trabajo. Barranquilla: Repositorio Institucional de la Corporacion Universitaria de la Costa

CUC, Facultad de Administración de Empresas.

Marquez, A. (2021). Técnica de Investigacion documental. Buenos Aires: Ed. Pax.

Marta, J. (2021). Inflación, desempleo y sus efectos en el crecimiento económico, y ciclos económicos en Colombia durante el periodo 1980-2020.

Análisis e impacto de la Constitución Política de 1991 en los ciclos económicos. Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56, 149-170.

Martínez, O. (2017). “La economía política de la política monetaria en Colombia: Un análisis de la política de Inflación Objetivo desde la teoría de la

Regulación. Bogotá D.C.: Tesis de maestria en economia publicada por la Universidad Nacional de Colombia.
MinHacienda Colombia. (2022). Resolución 2371. Bogotá D.C.: Imprenta Oficial .

Orozco, J., & Díaz, A. (2018). ¿Como redactar los antecedentes de una investigación? Rev. Conocimientos, saberes y prácticas. Vol. 1 No. 2, 17-21.

Ortiz, F., & Parra, M. (2019). El Sector Industrial: Caracterizacion . Medellín: Ed. de Ingenieria.

Pereira, Z. (2011). Metodos e Investigaciones . Educare Vol. 15 No. 1, 15-29.

Rielo, N. (2022). ¿Como combatir la inflacion en las empresas? Rev. Latinoamericana de Economia, Vol. 14 No. 10, 25-37.

Roca , R. (2019). Teorias de la Inflación . Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sarmiento, E. (2019). Financiamiento Externo, Inflación y acumulación de capital. Rev. IUniversidad de Minnesota, 15-24.

Simón, H. (2023). La Inflación como reto emprsarial . Alcalá de Henares: Strategy & Marketing Consultants GmbH.

Sistema de Información Industrial . (2021). El sector Industrial motor de desarrollo. Bogotá D.C.: SII.

Sociedad Portuaria de Barranquilla. (2022). Informe de Gestión Segundo Semestre de 2022. Barranquilla: Imprenta Oficial.

Suárez, N. (2021). Evaluación de las expectativas de la inflación para Colombia entre 2000 y 2018”. Bogotá D.C.: Tesis de maestria , Universidad de la

Salle, Facultad de Economia.

Tamayo, M. (2017). Proceso de Investigación Cientifica 5a. Ed. México: Mc Graw Hill.

Tooze, A. (2021). How do you count inflation? Tracking Weimar's hyperinflation. Baltimore: Chartbook Newslater.

Weber, M. (1994). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México D.F. : FCE.

También podría gustarte