Está en la página 1de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

MODELO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE


PENSAMIENTO CREATIVO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN
SINCELEJO Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE

Intención investigativa como requisito parcial para optar al Título de Dr. En Educación

Autor: Yudis Julieth Arrieta

Maracaibo, noviembre de 2023


Contenido
Pág.

RESUMEN.....................................................................................................................................4
ABSTRACT....................................................................................................................................5
Introducción...................................................................................................................................6
CAPÍTULO 1.................................................................................................................................8
Aproximación al fenómeno de estudio.........................................................................................8
Interrogantes de la investigación................................................................................................11
Propósitos de la Investigación...................................................................................................11
Propósito general...................................................................................................................11
Propósitos específicos...........................................................................................................11
Justificación...............................................................................................................................12
CAPITULO II..............................................................................................................................15
Marco referencial.........................................................................................................................15
Antecedentes de la investigación...............................................................................................15
Teorías y bases conceptuales.....................................................................................................17
Teorías de la creatividad y el pensamiento creativo..............................................................17
El pensamiento creativo.........................................................................................................20
Creatividad y competencias de enseñanza aprendizaje.........................................................22
Las habilidades del pensamiento creativo.............................................................................23
Estrategias para la promoción del pensamiento creativo......................................................24
Desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo.......................................................25
Modelos de pensamiento creativo..........................................................................................26
Marco Legal de la Investigación................................................................................................28
Sustento Bioético.......................................................................................................................29
CAPITULO III.............................................................................................................................32
Metodología..................................................................................................................................32
Paradigma...................................................................................................................................32
Tipo de investigación................................................................................................................33
Diseño de la investigación.........................................................................................................33
Contexto de la Investigación......................................................................................................34
Informantes claves.....................................................................................................................34
Técnicas e Instrumentos ............................................................................................................35
Instrumentos de Investigación................................................................................................35
Proceso Metodológico................................................................................................................36
Interpretación de la Información................................................................................................37
Credibilidad y Auditabilidad......................................................................................................37
Cronograma de actividades........................................................................................................38
Referencias...................................................................................................................................39
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

MODELO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE


PENSAMIENTO CREATIVO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN SINCELEJO
Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE

Trabajo de grado para optar al grado de Doctor en Educación

Autor: Yudis Arrieta Flórez


Tutor: Dr. Belkys Maza
Fecha: julio de 2023

RESUMEN

El desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo fortalece las capacidades para generar
alternativas de solución ante problemas complejos más allá del ámbito académico. Su objetivo es
comprender una aproximación a un modelo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento
creativo en estudiantes de básica secundaria. La metodología a utilizar se enmarca en el
paradigma interpretativo, tomando como informantes claves a estudiantes y docentes de la
Institución Educativa La Unión del municipio de Sincelejo, con un muestreo por conveniencia;
Con la realización de la tesis se pretende explicar el papel de la creatividad para generar
respuestas a problemas que ante soluciones tradicionales parecen complejos, siendo las
habilidades un aporte fundamental contraponiéndose al pensamiento lógico y racional,
igualmente acerca de la necesidad de entender las habilidades del pensamiento creativo
confiriendo a la educación nuevas formas de actuar, estimando como fortalezas la posibilidad de
generar metodologías del trabajo colaborativo.

Palabras claves: creatividad, habilidades, pensamiento creativo, innovación educativa, trabajo


colaborativo
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
LIBERTADOR EXPERIMENTAL PEDAGOGICAL UNIVERSITY
PEDAGOGICAL INSTITUTE OF CARACAS
PHD IN EDUCATION

DIDACTIC MODEL FOR THE DEVELOPMENT OF CREATIVE THINKING SKILLS


IN SECONDARY STUDENTS IN SINCELEJO AND ITS IMPACT ON LEARNING
Degree work to qualify for the degree of Doctor of Education

Author: Yudis Arrieta Flórez


Tutor: Dr. Belkys Maza
Date: 2023

ABSTRACT
The development of creative thinking skills strengthens the capacities to generate alternative
solutions to complex problems beyond the academic field. Its objective is to understand an
approach to a model for the development of creative thinking skills in high school students. The
methodology to be used is part of the interpretive paradigm, taking as key informants students
and teachers from the La Unión Educational Institution in the municipality of Sincelejo, with a
convenience sample; With the completion of the thesis, it is intended to explain the role of
creativity to generate answers to problems that seem complex when faced with traditional
solutions, with skills being a fundamental contribution in contrast to logical and rational
thinking, as well as the need to understand thinking skills. creative giving education new ways of
acting, estimating as strengths the possibility of generating collaborative work methodologies.
Keywords: creativity, skills, creative thinking, educational innovation, collaborative work
Introducción

Las habilidades de pensamiento creativo, proporcionan a los estudiantes la posibilidad de


proponer diferentes alternativas de solución a problemas que se planean en un contexto, formular
y comparar modelos o proponerlos de manera original; se destaca igualmente el hecho que el
desarrollo de estas habilidades se encuentran ligadas también a un conjunto de actitudes, de las
cuales se debe rendir cuenta o tener plena conciencia para manejarlas a voluntad;
particularmente han sido identificadas como reflexión, rigor, análisis crítico, compromiso, gusto
y apertura (López, 2015).

De tal forma Marina (2011), afirmó que la creatividad se puede concebir como una forma
de inteligencia liberadora, mientras que en las especies animales se manifiesta de forma cautiva.
La creatividad en el ser humano permite reconocer la realidad para luego transformarla y en
consecuencia, le gusta asumir retos y problemas en vez de eludirlos, a fin de darles soluciones
originales, trabajando arduamente tras un objetivo definido hasta encontrar una solución y
continuar en la búsqueda de nuevas incógnitas para resolver, denotando una vida productiva
(Romo, 2009)

Igualmente, el desarrollo de la creatividad desde el ámbito educativo, se convierte en una


forma de pensar a través de la conexión de ideas aparentemente dispares, con un enfoque
multidisciplinar y abarcando diversos temas, los cuales a través de las habilidades del
pensamiento creativo pueden enfocarse de manera innovadora y hasta insospechada; en
definitiva, este tipo de pensamiento se vale de metáforas que pueden partir de un abordaje desde
lo nuevo a lo antiguo. Transita cómodamente entre lo desconocido y lo conocido, lo extraño a lo
familiar, lo insólito y lo obvio, generando un producto original y sorprendente en contraposición
a los modelos tradicionales (Martínez, 2022).

Es por esto que, ante la prevalencia de metodologías tradicionales en la enseñanza,


donde se utiliza más la lógica racional y por tanto el uso del hemisferio izquierdo, la posibilidad
de introducir procesos creativos en el aprendizaje es uno de los retos que se contraponen a
diversas situaciones derivadas de crisis de índole ético, económico y social que imponen
modelos y políticas educativas homogéneas sin distingo de las características y particularidades
de los educandos, los cuales condicionan en el pensamiento colectivo a un modo de pensar y
actuar diferentes (López, 2017). El desarrollo de los procesos creativos en la educación de hoy,
está ampliamente relacionada con los principios éticos, el bienestar común, el desarrollo
sostenible y la convivencia pacífica, un espacio ostentado afortunadamente por las ciencias y el
arte, al margen de los intereses de los mercados de capital, entonces de esta forma podrá
vincularse también con los procesos de enseñanza y aprendizaje (Marina y Marina, 2017).

Dicho marco de referencia, genera en Colombia como otros países latinoamericanos (por
ejemplo Venezuela, Chile, Perú y Bolivia) épocas turbulentas, de transición, hitos históricos que
se han de reflejar en los entornos educativos, también desde lo personal y social de cada
individuo, donde la escuela se convierte en el espacio idóneo para potenciar mecanismos
innovadores, integrales como también holísticos que no solo debe abrirse a los nuevos
conocimientos, sino trascender a sistemas abiertos que conjuguen la tecnología las metodologías
y las estrategias que coadyuven el desarrollo de procesos creativos como instrumento
potenciador del saber (Velásquez, 2017). Estos procesos deben igualmente enriquecer la praxis
de la educación y el rol docente contribuyendo al desarrollo humano en la construcción del
pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los estudiantes para satisfacer las necesidades de un
trabajo cada vez más productivo y orientado a resolver los problemas dentro y fuera del área del
entorno escolar.

Como objetivo principal de la investigación se plantea diseñar un modelo que faculte el


desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo en un grupo de estudiantes de básica
secundaria; para tal fin en este documento se presentan tres momentos de la investigación como
son el Planteamiento, descripción y formulación del problema, el marco Referencial de la
investigación y la Metodología; se espera que este documento sea la base fundamental para
llevara buen fin la Tesis Doctoral en el marco de los estudios superiores para aspirar al Titulo de
Doctor en Educación UPEL.
CAPÍTULO 1

Aproximación al fenómeno de estudio

A inicios de los años 70, se da un fenómeno en los entornos educativos caracterizado por
la conceptualización del tema sobre las habilidades del pensamiento creativo y enmarcada en una
tendencia a la baja en el desempeño académico de los estudiantes por la radical manifestación de
los modelos tradicionales, ante lo cual la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, órgano
consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 1996) propuso dentro de los parámetros a evaluar los factores asociados al desarrollo
del intelecto como son el análisis reflexivo y crítico, partiendo de su aplicación en sociedades de
América Latina, anunciando de tal manera la relevancia de los procesos educativos para revertir
dichas situaciones (Baez & Onrubia, 2015)
Respecto al logro de los objetivos de aprendizaje, referidos a las habilidades,
conocimientos y actitudes que favorezcan el desarrollo de los estudiantes, las habilidades son
entendidas como las capacidades parta la realización de tareas y resolución de problemas con un
acertado grado de precisión y adaptabilidad, las cuales pueden desarrollarse en los ámbitos
afectivos, sociales, intelectuales y psicomotrices, siendo tarea del docente el estimular el
desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes mediante estrategias explicitas y modelos
pertinentes con autonomía, amplitud y un acertado grado de profundidad (Reguant, 2016).
Igualmente, se considera necesario en pro de la importancia de la educación para la
formación de personas integras y competentes el esfuerzo de los gobiernos de América Latina
durante los últimos 25 años (UNESCO, 1996) realizar una revisión profunda de las políticas
públicas sobre el tema del desarrollo de habilidades del pensamiento considerando lineamientos
y orientaciones, consecuente con las profundas transformaciones en los proyectos, modelos y
prácticas educativas, es decir, el desafío no es nada nuevo y existen múltiples formas de
enfrentarse a él en razón al orden de complejidad asumida de acuerdo a las propuestas y
opiniones trazadas sobre las formas de enseñar las habilidades del pensamiento.
No debe causar sorpresa, por tanto, que los seres humanos se enfrenten a una serie de
cambios, afinando su capacidad de adaptarse obligatoriamente frente a los avances tecnológicos
y científicos de la mano con la evolución social y con las exigencias laborales que requieren cada
vez más, perfiles idóneos para garantizar el desempeño adecuado en el marco de las tareas y
objetivos que se trazan las organizaciones y que depende de los talentos formados en el aula.
Siendo así, según Silveira (1998) se requiere para garantizar la eficiencia y la
productividad, desarrollar desde el aula diferentes habilidades para enfrentarse a los retos de
diversa índole a los cuales se enfrenta el egresado en el sector productivo; esta temática ha sido
abordada en profundidad por autores como Aguilera y Gómez (s/f), Galeano (2006), y Nasse
(2006), esgrimiendo como argumento principal la necesidad de conectar los sistemas educativos
y el mercado laboral, propiciando una obligatoria articulación en la relación trabajo-escuela,
incluyendo lógicamente el desarrollo en los estudiantes de habilidades de pensamiento creativo
en favor de potenciar el aprendizaje y generar con ellos futuros profesionales idóneos,
competentes y eficaces (Vince-Smith, 2015).
Con relación al abordaje de la problemática, es innegable el reacomodo de los valores
sociales, políticos, culturales, económicos y educativos en la sociedad del Siglo XXI, que ha
propiciado profundas transformaciones en todos los ámbitos de la vida redefiniendo estructuras
sociales, gubernamentales y modelos educativos, afectando igualmente todos los sectores y áreas
del conocimiento, conceptualizados todos, en una palabra: “globalización” (Salinas, 2018).
Igualmente, la UNESCO (2014) reconoció la existencia de una tendencia hacia el
desarrollo de capacidades que posibiliten una adecuada interacción con el mundo globalizado y
por otra parte mejorar su perfil laboral para hacer parte de un entorno productivo exigente en
relación con los últimos avances de la sociedad del conocimiento. Es así, como en esta postura
mundial la educación sobresale como un pilar fundamental de esta tarea singular y da pie para
que los sistemas educativos se preparen para ofrecer una mejor educación con clara orientación
al desarrollo de las habilidades de todo tipo, dentro de las cuales, en términos de innovación, la
creatividad asume un rol protagónico.
Con el fin de definir el problema, en este ítem se hace necesario, desde el abordaje de la
educación moderna, referir que la innovación y el aprendizaje son considerados factores muy
importantes y determinantes de la competitividad, sin embargo, en ciertos modelos educativos se
nota una marcada distancia con el resto del ambiente, referido a características claramente
culturales donde prevalecen estrategias y sistemas tradicionales que lógicamente y a partir de sus
estrategias, planes y metodologías generan como resultado retrasos considerables en sus niveles
de logro, lo cual puede compararse cuando se someten a pruebas internacionales como las
denominadas PISA, que miden la calidad educativa (Delval, 2014)
Pese a que se ha propuesto a través de los entes gubernamentales encargados de orientar
los procesos educativos en las instituciones públicas y privadas de América Latina, atender las
cuestiones derivadas a la revisión de planes, modelos, estrategias y didácticas para impulsar la
creatividad, es aún evidente que poco o nada se ha avanzado en el fomento de habilidades del
pensamiento creativo en los niveles de la educación básica y primaria y las acciones pedagógicas
orientadas a promoverlas no son suficientes para combatir las principales causas del desarrollo
creativo, evidenciadas en:
 Falta de estimulación de la capacidad creativa de los estudiantes
 Desintegración absoluta de la triada memoria-comprensión y creatividad
 Desarrollo preferencial de los modelos memorísticos
 Desarrollo de un tipo de aprendizaje memorístico y repetitivo
 Deficiencia notoria en la aplicación de destrezas, habilidades y conocimientos sobre
hechos y problemas reales del entorno (Duarte, 2016).
La problemática mencionada puede reconocerse a través de una falta total de iniciativa en el
desarrollo de actividades y tareas académicas, una deficiente expresión verbal y escrita, poca
capacidad para aplicar en contextos reales los conocimientos adquiridos y lógicamente una falta
de creatividad en la producción académica, trayendo como consecuencia que este manejo
propiciado por los sistemas y modelos tradicionales provoquen que aquellos estudiantes con
mayor educación formal, terminen siendo los menos creativos y por tanto más acomodados al
sistema, hecho evidente también a partir de la burocratización del personal docente con una clara
tendencia a detener cualquier desarrollo espontáneo de creatividad surgido en los estudiantes a su
cargo.
De acuerdo a las características del contexto donde se propone el estudio (una institución
educativa pública del municipio de Sincelejo, Región Caribe Colombiana), se considera factible
el acceso a la información y la aplicación de instrumentos a partir de los cuales y acorde a las
particularidades del sistema educativo colombiano se pretende proponer un modelo para el
desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo en estudiantes de secundaria. Igualmente,
y anterior dadas las características del sistema educativo colombiano y más aun en el contexto
de instituciones de educación públicas, no se ha avanzado en materia de sugerir mejoras
profundas a las metodologías de enseñanza que empoderen al estudiante a través de procesos
como la aprehensión de estrategias que prioricen el desarrollo del pensamiento creativo, lo cual
repercute igualmente en los resultados de aprendizaje y en la falta de motivación de los
estudiantes.

Interrogantes de la investigación

Respecto a las preguntas orientadoras de la investigación se mencionan las siguientes:


¿Qué percepciones tienen los docentes sobre el papel del desarrollo del pensamiento
creativo en el nivel de educación básica secundaria?
¿Cuál es el nivel de desarrollo en habilidades del pensamiento creativo que han logrado
los estudiantes de básica secundaria?
¿Cuáles son los factores propicios para el desarrollo de habilidades del pensamiento
creativo en estudiantes de básica secundaria?
¿Qué condiciones particulares son requeridas a fin de fomentar adecuadamente las
habilidades del pensamiento creativo en estudiantes de básica secundaria?
¿Cuál debe ser un modelo pertinente para el desarrollo de habilidades del pensamiento
creativo en estudiantes de básica secundaria?

Propósitos de la Investigación

Con el desarrollo de la investigación y considerando la necesidad de establecer en una


tesis doctoral un aporte al conocimiento, se establecen los siguientes objetivos:

Propósito general

Comprender la realidad de los estudiantes de básica secundaria para construir un modelo


para el desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo. .

Propósitos específicos

Conocer las percepciones que tienen los docentes sobre el papel del desarrollo del
pensamiento creativo en el nivel de educación básica secundaria
Develar el nivel de desarrollo en habilidades del pensamiento creativo en un grupo de
estudiantes de básica secundaria.
Describir los factores que permiten desarrollar las habilidades de pensamiento creativo en
estudiantes de básica secundaria.
Identificar cuáles son las condiciones propicias para el fomento de habilidades del
pensamiento creativo en estudiantes de básica secundaria.
Explorar un modelo propicio para el desarrollo de las habilidades de pensamiento
creativo en estudiantes de secundaria

Justificación

El desarrollo de la presente tesis de investigación, se sustenta y fundamenta desde al


principio básico de las teorías educativas, pero también permeables al campo de la Psicología y
otras áreas sociales desde las escuelas humanistas y a partir del abordaje de la clara
diferenciación que se supone está inmersa en los estudiantes que tienen de por si la llamada
personalidad creativa (Martínez, 2021)
Desde esta perspectiva, uno de los roles de los docentes en el contexto de la educación
moderna es generar estrategias para desarrollar en concordancia a los nuevos retos la creatividad
en la educación, generando dinámicas que permitan transformar la personalidad, identificando y
potenciando la personalidad del estudiante creador(Ortiz, 2019). Por otra parte y desde la
revisión de las teorías factorialistas, se apropian para el estudio los aportes de Guilford (1950), la
cual considera la creatividad desde el modelo cognitivo, donde se enuncia claramente el sentido
necesario e imperativo de promover, fomentar y potenciar el uso de habilidades intelectuales que
permitan el desarrollo creativo utilizando ejercicios de pensamiento divergente y estrategias que
conduzcan a resaltar aspectos y factores creativos como son la flexibilidad, la fluidez y la
originalidad para hallar soluciones alternativas a diferentes situaciones problema.
Es importante también abordar el pensamiento creativo desde el modelo propuesto por
Csikszentmihalyi (1998) quien afirmó que: “la creatividad no se produce dentro de la cabeza de
las personas, sino en la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto
sociocultural” (p. 125). Por su parte para Amabile ( ), la creatividad es un centro de confluencia
de aspectos relacionados con la motivación que de hecho posee el individuo (intrínseca), la
experticia o conocimientos relativos al dominio y las habilidades de pensamiento que
corresponden a los procesos creativos.
Otro de los importantes planteamientos actuales que permiten conceptualizar el desarrollo
creativo, aplicable a las aulas, fue el realizado por Robert Sternberg y Tood Lubart (1996)
quienes consideraron la confluencia de seis recursos los cuales posibilitan analizar la creatividad
como un estado posible y estas son: el conocimiento, a inteligencia, la personalidad, los estilos
de pensamiento, el contexto medioambiental y la motivación. Así mismo para Keith Simonton,
Dean (1999), el considerar una idea como creativa requiere ser ante todo original, útil y
sorprendente y de acuerdo a quien juzgue dichos criterios se puede catalogar esta como pequeña
o Big consensuada.
Dadas las condiciones actuales de la educación y la globalización, el desarrollo de la
creatividad adquiere de por si gran importancia, con una clara posibilidad a buscar nuevas
oportunidades para la generación de aprendizaje, no solo en el ámbito académico sino también
en el personal; desafortunadamente esta visión no se encuentra ampliamente difundida y al
respecto suscita diversas interpretaciones, muchas de las cuales carecen de enfoque y sustento
teórico (Beaudot, 1980)
Desde la aceptación previa de la importancia del tema en el entorno de una educación
trasformadora, se justifica la realización de esta tesis para lo cual deben asumirse aspectos
importantes trazados desde diferentes estudios e investigaciones donde la creatividad denota de
por si novedad, transformación tecnológica y social, sentido del progreso, prestigio y éxitos,
alternativas para la solución de problemas, nuevos caminos para llegar a un fin, descubrimiento y
fantasía, por otra parte se convierte en una cualidad humana, siendo un hecho psicológico que
debe ser estudiado desde el punto de vista de los sujetos y su justificación teórica practica abarca
la comprensión desde las habilidades, la propuesta de modelos para enseñarlos, el abordaje del
pensamiento creativo, divergente o lateral y el contexto del nivel de educación secundaria donde
se realiza la intervención.
En este sentido se hace necesario partir de las habilidades, las cuales propuestas por la
OCDE, se refieren al uso de herramientas de forma interactiva con el fin de actuar con
autonomía e interactuar con grupos heterogéneos y centrando un interés particular en razón a que
en la educación, dichas habilidades se convierten en un reto de primer nivel, por lo tanto, un eje
para el estudio planteado, primeramente, se aborda desde el ámbito epistémico de revisar su
origen, conceptualización y propósito.
Posteriormente en un segundo nivel, es importante revisar desde el rol del docente la
forma en que son interpretados los contenidos curriculares, como proporcionan ayuda a los
estudiantes para formar ciudadanos competentes, la forma en que logran anticiparse a sus
necesidades y como los preparan para el futuro en el mercado laboral competitivo y globalizado.
Igualmente, y en consideración con el desarrollo del pensamiento creativo, el estudio
debe desde el ámbito epistémico, establecer claramente su conceptualización, características y
fases, para en un segundo nivel analizar las competencias propias del pensamiento creativo y
posteriormente a partir de los postulados teóricos y prácticos mediados por la intervención del
docente en su ejercicio práctico en el aula de clases, abordar las relaciones entre pensamiento
crítico y pensamiento creativo(Beaudot,1980).
Con relación a un análisis del contexto específico donde se produce el hecho a investigar,
esto es la educación secundaria en Colombia, es fundamental desde un abordaje científico,
describir las características económicas, sociales, políticas y culturales como también
tecnológicas que han de vislumbrarse desde una tipología educativa y en consecuencia delimitar
los cursos y la institución educativa pública que serían objeto de este estudio partiendo
lógicamente del análisis de contexto del departamento de Sucre dentro de la Región Caribe.
En resumen, los resultados que han de obtenerse con el desarrollo de esta tesis serán un
aporte más al conocimiento acerca de una aproximación a un modelo para el desarrollo de las
habilidades de pensamiento creativo en estudiantes de secundaria, profundizando en referencia a
las formas de evaluar el nivel de desarrollo de dichas habilidades, los factores que permiten
desarrollarlas, las condiciones propicias para fomentarlas y desde el punto de vista propositivo
de una tesis doctoral construir un modelo que permita su desarrollo acorde a las características y
realidades de contexto de la población seleccionada.
CAPITULO II

Marco referencial

Para el desarrollo de este apartado se consideran en un primer término algunos estudios


con referencia a la categoría de estudio realizados en contextos internacionales y nacionales y
paso seguido se hace referencia a una línea temporal desde los años 70 que marca el derrotero
del desarrollo de las habilidades de pensamiento creativo para liego referir las bases conceptuales
que enmarcan el estudio y las teorías que le dan soporte.

Antecedentes de la investigación
En primera instancia un artículo publicado por la Revista de la Universidad de Antioquia,
realizado por Chaverra y Gil (2017), utilizando un estudio de carácter exploratorio a partir de una
metodología mixta, utilizó como muestra a un grupo de estudiantes de quinto grado de una
institución educativa rural, con el fin de facilitar el uso pedagógico de las TIC en la educación
primaria, lo cual requirió indagar acerca de las habilidades del pensamiento creativo y la
escritura de textos multimodales. Siendo así, el artículo referenciado presentó los resultados con
base a aspectos tales como: diseño y la validación del instrumento para evaluar las habilidades
del pensamiento creativo, la asociación entre variables y la posibilidad que ofrece este tipo de
pensamiento para actividades de escritura digital intencionadas, representativas y transversales al
currículo escolar (Chaverra y Gil, 2017).
Por su parte, Gonzaga (2020) realizó una investigación acerca de un estudio que utilizó
una revisión sistemática documental acerca de las habilidades del pensamiento creativo, con el
fin de identificar las diferentes variables que son incluidas en el abordaje del problema,
denotando en consecuencia cuales son las estrategias válidas para facilitar el desarrollo del
pensamiento lateral en estudiantes de básica secundaria. El estudió reviso de forma sistemática y
con criterios de inclusión y exclusión una serie de artículos validados por pares, consultando
bases de datos como Scopus, Google Académico y otras fuentes confiables.
Con el desarrollo del estudio se pudo constatar la importancia del pensamiento creativo
para el proceso de enseñanza-aprendizaje, propiciando la capacidad para generar ideas
innovadoras frete a una situación problémica; igualmente advierte la necesidad que los docentes
se involucren desde el estudio de estas habilidades en clara orientación a mejorar el nivel
académico de sus estudiantes, desde la creación de estrategias creativas que les permitan abordar
cuatro dimensiones tales como: originalidad, flexibilidad, fluidez y elaboración (Gonzaga, 2022).
Con relación a los cambios suscitados por la globalización, la digitalización y el
desarrollo de las estrategias basadas en tecnologías para la educación, se planteó a necesidad de
investigar desde un abordaje sistémico el pensamiento creativo para el desarrollo de las
habilidades en la formación de los estudiantes, por lo cual se enunció como objetivo principal
identificar aspectos importantes del pensamiento creativo. El estudio abordó un total de 20 tesis
de doctorado en el contexto europeo a partir de bases de datos como ERIC, Science Direct,
Scopus y ProQuest, lográndose evidenciar la importancia del pensamiento creativo en los
estudiantes, así como se identificó las características y los elementos más comunes para
potenciar el aprendizaje (Castañeda y Tapia, 2021)
En 1980, Venezuela invitó a Robert Sternberg a participar en un proyecto dirigido al
desarrollo de las habilidades intelectuales de los estudiantes de nivel universitario. Como
resultado de este trabajo surgió la primera versión del libro Intelligence Applied, el cual se
publicó posteriormente (Stemberg, 1987). Dicho trabajo sirvió de base para el desarrollo del
libro "Habilidades para pensar: un curriculum para desarrollarlas" (Sánchez, 1984), dirigido a
estudiantes de nivel superior.
En la misma época, como consecuencia de los trabajos realizados, quien suscribe integró
y conceptualizó un modelo o paradigma, dirigido a estimular el desarrollo de las habilidades de
pensamiento de las personas y a propiciar la aplicación de dichas habilidades en el aprendizaje,
la solución de problemas y la toma de decisiones, en variedad de situaciones y ambientes. La
aplicación de este modelo introdujo cambios en la enseñanza, de la memorización al
procesamiento de la información; propició la aplicación del concepto de modificabilidad
cognoscitiva y estimuló el desarrollo de las habilidades de pensamiento lógicocrítico y creativo,
del razonamiento y de la transferencia de estas habilidades al aprendizaje y a la vida. Este
proyecto, de largo alcance, dio lugar al desarrollo, la validación y publicación de dos series de
libros, Desarrollo de Habilidades de Pensamiento (Sánchez 1991a, 1991b, 1991c, 1991d y
1991e) y Aprende a Pensar (Sánchez, 1993).
Teorías y bases conceptuales

Teorías de la creatividad y el pensamiento creativo


Con relación al desarrollo de las habilidades de pensamiento ha sido en los últimos años,
podría decirse que a partir de los 70, un tema de especial interés para científicos, educadores y
público en general. Lo cual permite trazar una línea temporal a partir de inicios de este periodo
enunciando loas principales aspectos de su evolución desde un campo general hasta el entorno
académico, cual es la intención investigativa de esta propuesta:
En la década de los 70 surgen dudas e inquietudes por los síntomas que se observaban, las
generaciones de jóvenes universitarios en muchas instituciones de prestigio, y si se quiere en
general, estaban mostrando descensos en el desempeño intelectual y las causas no estaban
claramente establecidas. Como consecuencia se plantean estudios sobre la detección de
dificultades de los estudiantes para aprender, resolver problemas, tomar decisiones, etc. (Arons,
1976); se reseñan nuevas maneras de enseñar con énfasis en el diagnóstico de necesidades y en la
aplicación de estrategias que estimulen el aprendizaje significativo, y el desarrollo de habilidades
para resolver problemas (Whimbey, 1977; Whimbey y Whimbey,1975; Whimbey y Lochhead,
1980); se presentan estrategias de investigación para analizar el procesamiento de la información
que realizan los estudiantes mientras resuelven problemas (Clement, 2002)
Howard Gardner (Gardner, 1983), introduce nuevas ideas sobre el desarrollo del tema, y
habla del nacimiento de una nueva disciplina de estudio "La ciencia del conocimiento" o las
"ciencias cognitivas", como se les suele llamar. El autor analiza en su libro la evolución del
movimiento que conduce a la concreción de su nuevo planteamiento; el cuestionamiento del
conductismo como corriente única o preferencial, el surgimiento de la psicología del
procesamiento de la información y de la psicología cognitiva, los enfoques computacionales para
el análisis de la información y la inteligencia artificial, el desarrollo de nuevas tecnologías para
estudiar el cerebro, son algunos de los soportes teóricos que se discuten en este interesante libro.
La nueva ciencia del conocimiento surge entonces para dar cabida a los avances de la psicología
y de la neurociencia y a sus posibles aplicaciones en el desarrollo humano y en la educación.
Mientras ocurrían estos movimientos científicos en distintos lugares, en Venezuela se
gestaba una iniciativa dirigida a estimular el desarrollo intelectual de la población en general, sin
distinción de edad, nivel educativo o área de trabajo. Se creó un Ministerio de Estado para el
desarrollo de la inteligencia que impulsó diferentes proyectos provenientes de fuentes nacionales
e internacionales. Se solicitó la cooperación de la Universidad de Harvard, institución que en
trabajo cooperativo con la empresa Bolt, Beranek and Newman, Inc. y quien suscribe, diseñó en
1979 el "Proyecto Inteligencia" dirigido a desarrollar procedimientos para incrementar las
habilidades de pensamiento de los estudiantes de secundaria. Simultáneamente, se le solicitó a
Edward De Bono la asesoría para la estructuración de un proyecto basado en su metodología de
CORT-Thinking para atender las necesidades de alumnos en la segunda mitad de la escuela
primaria.
En ambos proyectos se planificaron cursos para la enseñanza directa de habilidades de
pensamiento, se desarrollaron los materiales instruccionales, se condujeron las clases y se
realizaron las evaluaciones formativas y sumativas correspondientes. Mediante las evaluaciones
formativas se ajustaron los materiales y los métodos a las necesidades reales de las poblaciones
de interés, y a través de las evaluaciones sumativas se determinaron los impactos de los
proyectos. Los resultados de las evaluaciones revelaron diferencias significativas entre los
puntajes en habilidades intelectuales de los estudiantes sometidos al efecto de la metodología y
los de los grupos control. Estos resultados se reportan en diversos artículos publicados para la
época (Hernstein, Nickerson, Sánchez, & Swets, 1986)
La creatividad tradicionalmente ha sido abordada más desde una perspectiva asociada al
ámbito empresarial o comercial que de a poco se ha posicionado en el área educativa donde aún
pareciese resonar, difusa o extraña; sin embargo, si se trata de construir puentes entre una
educación significativa y la vida misma, se afianza profundamente la necesidad de estudiar las
habilidades creativas del estudiante y el desarrollo que implique mejoras significativas en el
aprendizaje. El desarrollo de la creatividad desde el ámbito educativo, se convierte igualmente en
una forma de pensar a través de la conexión de ideas aparentemente dispares, con una serie de
cuestiones con enfoques diversos, temas a veces inesperados que a través de las habilidades de
un pensamiento creativo pueden enfocarse de manera insólita, novedosa y hasta insospechada.En
definitiva, el pensamiento creativo se vale de metáforas y a partir de un abordaje desde lo nuevo
a lo antiguo. Transita cómodamente entre lo desconocido y lo conocido, lo extraño a lo familiar,
lo insólito y lo obvio, generando un producto original y sorprendente ante los modelos
convencionales (Romo, 2009).
Desde otra perspectiva, Gardner esgrimió en sus estudios una definición del ser creativo
como: “una persona capaz de resolver problemas regularmente, elaborando productos o
definiendo cuestiones novedosas en un campo de un modo que al principio es considerado
nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto” (Gardner,1999, p.
53).
En la enseñanza moderna y ante la prevalencia de metodologías tradicionales donde se
utiliza más la lógica racional y el uso por tanto del hemisferio izquierdo, la importancia de la
investigación radica entre otras razones en la posibilidad de comprender los beneficios de
enseñar en los procesos educativos la creatividad ante los múltiples retos que asisten derivados
de crisis de índole ético, económico y social que imponen modelos y políticas educativas
homogéneas sin distingo de las características y particularidades de los educandos, los cuales
condicionan en el pensamiento colectivo un modo de pensar y actuar diferentes (López, 2017).
De tal forma, el desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo en la educación
básica, momento donde se configuran las bases de la formación para toda la vida, posibilita el
pensar vivir “de otra manera”, respirar un oxigeno nuevo y dar un vuelco a la “verdad” con la
que nacimos en un ciclo tradicional producir-consumir-volver a producir, dicho de otra forma,
desarrollar procesos creativos y enseñar la creatividad posibilita pensar más allá de los modelos
fabriles, las cadenas bancarias, los monopolios, las marcas y las modas. El desarrollo de los
procesos creativos en la educación de hoy, está ampliamente relacionada con los principios
éticos, el bienestar común, el desarrollo sostenible y la convivencia pacífica, un espacio
ostentado afortunadamente por las ciencias y el arte, al margen de los intereses de los mercados
de capital, entonces de esta forma podrá vincularse también con los procesos de enseñanza-
aprendizaje (Marina & Marina, 2017).
Con respecto a la pertinencia del estudio y relacionado con la transformación de los
ambientes de aprendizaje, los aportes de Duarte (2003) y UNESCO (2012), definen el concepto
de ambientes de aprendizaje como aquel espacio compartido por una comunidad, ya sea escolar
o no, a partir de la cual la cultura provoca diversas interacciones para aprender alrededor de un
interés o necesidad en común. Las mencionadas interacciones se posibilitan a través de
mediaciones intencionadas dispuestas por cualquier miembro del colectivo y en particular su
orientador o líder, promoviendo experiencias auténticas e innovadoras de aprendizaje, desde el
sumun desde donde se confiere sentido y estructura al aprendizaje en concordancia con la
conjugación de recursos didácticos y un lenguaje necesario para que la experiencia del
aprendizaje genere continuas experiencias de intercambio y construcción de conocimientos
(Velásquez, 2017)
Ahora bien con relación al tema abordado, debe referirse inicialmente el fenómeno de
globalización que trajo consigo el advenimiento del siglo XXI, latente en grandes adelantos
tecnológicos, complejidad en los procesos productivos aumentando con ello el nivel de
exigencias de la educación en cada uno de los niveles de su estructura, donde la utilización de
diversos métodos educativos, estrategias de enseñanza y aprendizaje y enfoques pedagógicos de
paradigmas constructivistas transformadores del currículo han respondido operativamente a los
intereses y necesidades de las políticas y sistemas educativos que cada país espera o tiene de la
sociedad.
Dicho marco de referencia, genera en Colombia como otros países latinoamericanos (por
ejemplo Venezuela, Chile, Perú y Bolivia) épocas turbulentas y de transición, hitos históricos
que se han de reflejar en los entornos educativos y también desde lo personal y social de cada
individuo, donde la escuela se convierte en el espacio idóneo para potenciar mecanismos
innovadores, integrales y holísticos que no solo debe cerrarse a los nuevos conocimientos, sino
trascender a sistemas abiertos que conjuguen la tecnología, metodologías y estrategias que
coadyuven el desarrollo de procesos creativos como instrumento potenciador del saber.
Dichos procesos deben igualmente enriquecer la praxis de la educación y el rol docente
contribuyendo al desarrollo humano en la construcción del pensamiento crítico, reflexivo y
creativo de los estudiantes para satisfacer las necesidades de un trabajo cada vez más productivo
y orientado a resolver los problemas dentro y fuera del área del entorno escolar.
De tal forma, el mantener modelos obsoletos y metodologías tradicionales no permitirán
adelantos en los procesos educativos y, por tanto, mantendrán a la educación en un plano
escondido so pena de los sistemas impositivos y las promociones sumativas que propenden en
términos de cobertura educativa la cantidad de egresados y no la calidad de los mismos. En
franca lid y línea directa con el contexto de estudio, la investigación propone a partir de la
experiencia del investigador en un contexto particular como es la Institución Educativa La Unión
– reflejo y modelo escalar de la educación pública colombiana- evaluar dentro de los procesos de
enseñanza y aprendizaje la forma como se da el desarrollo de las habilidades de pensamiento
creativo y cuál es su contribución al mejoramiento en el aula propicio para la construcción de
modelos constructivistas generadores de nuevo conocimiento.
El pensamiento creativo
Siendo de particular interés para el tema la forma en que se desarrollan las habilidades del
pensamiento creativo en un proceso interactivo entre docentes formadores y estudiantes sujetos
de la transformación, algunos estudios han relacionado el pensamiento creativo con la capacidad
para resolver problemas con modelos como el ABP y otras alternativas, por ejemplo, enfoques
particulares como el enfoque de la historia de la ciencia (HDC). De esta forma la revisión de la
investigación denominada: “Creative Thinking in Prospective Science Teachers: Effects of
Problem and History of Science Based Learning”, propuso un diseño cuasi-experimental a través
de dos grupos definidos: uno en la condición de aprendizaje ABP y el otro centrado en el
aprendizaje HDC, mediado por el cuestionario de pensamiento creativo de Torrance para la
recolección de la información. La relación con la revista se asocia desde el mejoramiento de las
estrategias de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de las habilidades para potenciar la
aprehensión del conocimiento (Dogan, Manassero, y Vásquez, 2020).
Es así, como diferentes definiciones de creatividad coinciden en conceptuarlas como una
capacidad humana para producir nuevas ideas u objetos (originales o inesperados) valiosos y
ciertamente apropiados, donde el pensamiento creativo se asume desde múltiples enfoques,
siendo el cognitivo el más representativo, sin desconocer que es precisamente la interacción entre
el individuo y su entorno, por lo cual a creatividad no puede considerarse bajo ningún punto de
vista un rasgo de la personalidad sino que depende del contexto temporal y ambiental en el cual
se desarrolla (Stemberg, 1987). Por otra parte, la creatividad no consiste tampoco en un proceso
u operación particular, sino que hace parte de un conjunto de procesos y estructuras cognitivas
diferentes (cogniciones, memoria, imaginación, ideación y combinación) las cuales pueden
interactuar entre sí a fin de elaborar diferentes tipos de productos creativos (Smith, 2012)
Con relación a la existencia de una serie de etapas para el desarrollo de la creatividad el
psicólogo social Wallas (1926) propuso cuatro fases como son: preparación, incubación,
iluminación y verificación, a partir de las cuales otros investigadores han estructurado otros
modelos creativos sin que esta propuesta de Wallas haya perdido vigencia y por tanto aún son
aceptadas como ejes centrales para la creatividad (Alvesson y Sandberg, 2011)
Con relación a la configuración de una estructura del intelecto, Guilford (1967) enunció
el denominado “pensamiento divergente”, despertando el interés por la creatividad, en franca
contraposición al pensamiento convergente, la cual a diferencia del primero propone solo una
alternativa de solución. La identificación de este tipo de pensamiento según Guilford, identifica
la creatividad proponiendo cuatro elementos fundamentales como son: la fluidez que facilita la
generación de una serie de ideas, la flexibilidad que transforma el proceso para acceder a una
posible solución, la originalidad en términos de novedad y unicidad y por último la fase de
elaboración con un adecuado nivel de detalle, complejidad y desarrollo para responder a la
solución de un problema determinado.
Torrance (1974) definió la creatividad en términos de una habilidad global para descubrir
una serie de problemas o lagunas en la información, mediante la formulación de hipótesis que
puedan ser sometidas a pruebas y modificaciones para al final comunicar los resultados. El autor
en mención diseña el test de Torrance para evaluar e identificar el pensamiento creativo, el cual
se estructura en dos partes, una prueba de figuras y una verbal, la primera contiene tres
subescalas: construcción de imagen (a partir de una señal marcada), finalización de imagen
(nuevamente con señales) y líneas paralelas, las cuales se puntúan sobre la base de fluidez,
flexibilidad originalidad y elaboración, la verbal está conformada por siete subescalas :
preguntar, adivinar causas, adivinar consecuencias, mejora del producto, usos inusuales,
preguntas inusuales y solo suponer (Torrance, The Torrance Test of Creative, 1974)

Creatividad y competencias de enseñanza aprendizaje


Considerando el aprendizaje mediante competencias de enseñanza, de aprendizaje y el
impacto actual que adquiere el design thinking como metodología de innovación, el estudio de
Hernández (2018) planea como propósito fortalecer el desarrollo en los estudiantes de
habilidades de pensamiento creativo y práctico enfocadas a una idea de negocio, a través de
objetivos específicos sobre la forma de crear ideas de negocio con valor en el mercado y con
altas posibilidades de ser innovadoras, un segundo objetivo particular orientado a describir a
forma como se conecta y sincroniza la metodología design thinking con el estudio de mercado de
un proyecto de inversión, revisando la premisa en torno a que no todas las actividades generan
aprendizajes (Hernández, Jimenez, y Rodriguez, 2018).
Los autores, denominan como competencias de pensamiento creativo a partir del hecho
puntual de considerar la creatividad como elemento básico y transversal en varios ámbitos,
donde es precisamente el pensamiento creativo quien permite buscar diferentes oportunidades y
alternativas, concebido desde la perspectiva de desarrollar la capacidad de pensar, imaginar y
actuar de manera diferente, confiriendo el hecho creativo una nueva finalidad o significado a una
labor cualquiera, encontrando nuevos usos, resolviendo problemas e incorporando diferentes
alternativas de valor (Schnarch, 2012)
En contraposición al pensamiento racional, el creativo no sigue un proceso sistemático,
ordenado y lógico ario suele transitar a partir de un camino inicial desordenado en varias vueltas
y devenires, generando inicialmente una gran cantidad de ideas, las cuales en primera instancia
pareciesen ser descabelladas e insólitas sin conducir a algún lado y aparentemente caóticas, sin
embargo, lo descrito hace parte del proceso y que, al final, este termina en una fase de claridad y
enfoque. De tal forma, la competencia de pensamiento creativo es el comportamiento mental que
genera procesos de búsqueda y descubrimiento de soluciones nuevas y factibles en todos los
ámbitos de la vida, por eso cuando un individuo o grupo asume posición frente a un problema y
lo aprecia desde diferentes ángulos, está dando apertura al espectro pudiendo hallar soluciones
originales y creativas.

Las habilidades del pensamiento creativo


Como categoría fundamental del estudio, las habilidades de pensamiento creativo
requieren una visión retrospectiva del concepto de creatividad, el cual se describió
transversalmente en el apartado anterior y en su desarrollo aborda las habilidades del ser humano
fundamental en el campo académico, cultural y profesional. Se plantea de tal forma como
objetivo general del estudio revisar diferentes artículos y analizar sus aportes académicos acerca
del pensamiento creativo y las estrategias empleadas para potenciarlo desde la educación básica.
Para la redacción del artículo se toman como referentes 60 artículos publicados en diversas bases
de datos confiables y ejes transversales tales como conceptos, definiciones, características
creativas de los estudiantes y habilidades de las inteligencias múltiples (Vásquez, 2021).
Es así como a partir de las anteriores consideraciones, puede afirmarse que las bases
conceptuales Del pensamiento creativo se estructuran a partir de tres factores como son:
capacidad, habilidad y proceso cognitivo, las cuales permiten que el sujeto realice ajuste de sus
ideas para iniciar acciones novedosas e igualmente plantear soluciones a problemas cotidianos.
Corresponde a una capacidad en cuanto conduce a la resolución creativa de los problemas,
habilidad en cuanto ayuda a conocer expresiones creativas y el potencial que poseen os
estudiantes para enfrentar las dificultades que les orece el entorno logrado aprendizajes
significativos y un proceso al poder involucrar diferentes aspectos personales desde procesos
básicos tales como la percepción hasta los más complejos.
A fin de reconocer las características de estudiantes con pensamiento creativo, se debe
reconocer inicialmente la capacidad de adaptación a situaciones nuevas con gran tolerancia al
cambio, logrando encontrar soluciones a diferentes obstáculos con iniciativa propia. Dichas
cualidades no son para nada innatas, dependen de la educación y trayectoria profesional y del
entorno en el cual viven, en resumen, son características funcionales basadas en la formulación,
construcción y resolución de problemas en contextos diversos. Actualmente se convierte en parte
del hacer, la responsabilidad de los docentes el proveer de herramientas útiles a los estudiantes
para fortalecer las habilidades de pensamiento creativo, propiciando individuos capaces de
cuestionar su propia realidad y propongan soluciones efectivas y novedosas con características
deseables como son la originalidad, expresividad, capacidad reflexiva, alta competencia para
desarrollar retos y tareas desde una perspectiva creativa.

Estrategias para la promoción del pensamiento creativo


Según Muñoz (2010) es necesario utilizar estrategias originales e innovadoras capaces de
estimular el pensamiento creativo para promover estudiantes capaces de proponer soluciones,
desarrollar ideas innovadoras, imaginar diferentes alternativas para un solo problema presente en
el contexto social y según Srikongchan et al. (2021), dichas capacidades son susceptibles de
mejorar en la medida que se generen adecuados estímulos y se respeten las diferentes actitudes
del pensamiento, en este orden de ideas se pueden lograr estrategias didácticas fundamentales en
el oficio del docente, facilitando la creación de espacios y entornos óptimos dentro y fuera de los
escenarios educativos.
Por su parte, Dinuta (2013) menciona que dichas estrategias combinan disimiles
procesos, métodos y medios como formas de organización para lograr metas y objetivos
trazados, los cuales se relacionan con las evaluaciones de conocimiento, proceso y producto;
siendo así se hace necesario impulsar el desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo
por parte de los docentes desde diversos entornos de la mano con una adecuada motivación
constante capaz de propiciar en los estudiantes soluciones acertadas.
Teniendo en cuenta que el pensamiento creativo facilita el desarrollo de nuevos conceptos
e ideas, desde la innovación los estudiantes están en capacidad de buscar diferentes alternativas
para solucionar los problemas y es por ello que, a partir de la educación básica, modificando las
estrategias de enseñanza y aprendizaje pueden propiciarse seres autónomos, flexibles, originales
y resilientes con cualidades deseables como el liderazgo y la seguridad en sí mismos.
Potenciar su éxito desde los entornos escolares es igualmente un punto de inicio
fundamental en la construcción a largo plazo de individuos autónomos, capaces de afrontar
cualquier problema a lo largo de la vida, creando entornos adecuados para la consolidación del
pensamiento creativo como primer paso para generar el clima adecuado que invite a la creación
de ideas, para lo cual e docente se convierte en un agente de cambio al estimular mediante
diferentes estrategias pedagógicas dentro de un ambiente de respeto, ayuda, confianza y
cooperación.

Desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo


Siendo la creatividad la capacidad de encontrar nuevas posibilidades y actuar en
consecuencia, un individuo creativo debe ir más allá del análisis del problema y actúa tratando de
plantear una o varias alternativas de solución para generar cambios. La creatividad por tanto
implica ver un problema, generar una idea y hacer algo sobre ella obteniendo resultados
positivos, es así como los miembros de un equipo que en este caso serán los estudiantes y
docentes actuando en un escenario colaborativo fomentarán un proceso que incluye
oportunidades para el uso de la imaginación, experimentación y acción. Es así como pueden
según Portilla, C. & Rugarcía, A. (1993) mencionarse algunos indicadores relacionados con el
pensamiento creativo:
Tabla 1
Indicadores del pensamiento creativo

Fluidez Concentración Regresión - Ampliación de limites


Originalidad Sensibilidad Síntesis - Pensamiento metafórico
Flexibilidad Intuición Evaluación - Definición de problemas
Elaboración Imaginación Transformación - Predicción de soluciones

Nota. Información suministrada por la investigación de Portilla & Rugarcia (1993), donde se enumeran algunos
indicadores del pensamiento creativo

Los indicadores anteriores permiten desarrollar baterías para evaluar el desarrollo de las
habilidades del pensamiento creativo. Por su parte Rodríguez (1990), menciona algunos rasgos
de la personalidad creativa divididos en tres grandes áreas, tal como se observa en la Tabla 2.

Tabla 2
Rasgos de la personalidad creativa
Área cognoscitiva Arrea afectiva Área Volitiva
- Fineza de percepción - Autoestima - Tenacidad
- Imaginación - Soltura y libertad - Tolerancia a la
- Curiosidad intelectual - Pasión frustración
- Capacidad de - Audacia - Capacidad de
discriminación - Profundidad decisión

Nota. En la tabla se anotan algunos rasgos de las personas creativas, según investigación de Rodriguez (2009)

Modelos de pensamiento creativo

En este punto, se hace necesario describir los aportes teóricos para enmarcar el
pensamiento creativo, desde diferentes corrientes de pensamiento moderno, de tal manera a
continuación se enumeran y resumen los principales aportes en materia: Dado que
Tradicionalmente, las teorías sobre creatividad se centraron exclusivamente en el individuo,
Csikszentmihalyi planteó que el tratar a la creatividad solo como un proceso mental, no justifica
el fenómeno que además de ser psicológico también es cultural y social.
Por tanto, es su planteamiento el autor afirmó que la creatividad se da como resultado de
la interacción de un complejo sistema que tiene tres elementos: una cultura la cual contiene
reglas simbólicas, una persona que oficia como aportante de la novedad al campo simbólico, y
un ámbito donde los expertos son capaces de reconocer y validar la innovación, siendo estos tres
subsistemas necesarios para que se propicie la materialización de un descubrimiento, producto o
idea creativa (Csikszentmihalyi, 1998)
Por su parte, Amabile Teresa (1996) había propuesto desde 1983 en una primera versión,
el Modelo de Componentes, el cual aportó contribuciones notables a la relación entre creatividad
y motivación; propone entonces la creatividad como la confluencia de motivación intrínseca,
conocimientos relativos al dominio (expertise), y procesos relativos a la creatividad (habilidades
de pensamiento) (Amabile, 1996).
Ambos modelos se pueden apreciar de manera gráfica a continuación:

Figura 1
Modelo creativo de Csikszentmihalyi
Nota. La figura representa el modelo de creatividad propuesto por Csikszentmihalyi (1998)
Figura 2
Modelo creativo de Amabile, T

Nota. La figura representa la propuesta de creatividad sobre el texto de Teresa Amabile


Para Sternberg y Lubart, la creatividad adquiere una dimensión de complejidad donde
actúan seis recursos: a inteligencia, el conocimiento, los estilos de pensamiento, la personalidad,
la motivación y el contexto medioambiental; aquí la inteligencia juega un papel importante en la
creatividad, al propender por la búsqueda de ideas, buscar su funcionalidad, redefinir los
problemas para lo cual se definen las partes de la teoría triárquica del primer autor: la parte
sintética, la analítica y la práctica (Sternberg & Lubart, 1996).

Figura 3
Modelo creativo de Sternberg y Lubart

Nota. La figura representa el modelo de creatividad de la teoría triarquica de inteligencia y creatividad (Sternberg)

Con respecto a la definición psicológica tradicional de la creatividad, esta incluye dos


componentes básicos como son la originalidad y la funcionalidad, siendo así el aporte del
psicólogo Dean Keith Simonton, de la Universidad de California, manifestó que: “No se puede
ser creativo a menos que se llegue a algo que no se ha hecho antes” y por tanto la idea además de
ser original debe dar cumplimiento a una serie de criterios que partan del hecho de no ser copia
de otra sino que aporten un beneficio y funcionalidad únicos. Estos aportes son fundamentales
para contextualizar el desarrollo del pensamiento creativo y poder lograr construir un modelo
apropiado a las características del contexto donde se enmarca el estudio.

Marco Legal de la Investigación


A modo de resumen en la Tabla 3 se anota el marco legal de la investigación propuesta:
Tabla 3.
Marco legal de la investigación

Aspecto Legal Referencia Descripción


Marco Como la formación El derecho a la educación debe entenderse como
Constitucional transformación factor de desarrollo humano, su ejercicio es uno
creativa, está enfocada de los elementos indispensables para que el ser
a la educación en el humano adquiera herramientas que le permitan
plano superior, se en forma eficaz desempeñarse en el medio
deduce que esta tiene cultural que habita, recibir y racionalizar la
que ver con las información que existe a su alrededor y ampliar
transformaciones y sus conocimientos a medida que se desarrolla
desarrollo integral de como individuo (Art. 67)
la misma
Unesco 1988 Funciones de laFormar ciudadanos responsables capaces de
Educación atender a las necesidades de todos los aspectos
de la actividad humana (...) ofreciendo
cualificaciones relevantes (...)” combinando
“conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel
mediante cursos y programas que se adapten
constantemente a las necesidades presentes y
futuras de la sociedad
Unesco 1988 De la Visión a la La calidad en educación es un concepto
Acción multidimensional que debe envolver todas sus
actividades: enseñanza y programas académicos,
investigación y fomento de la ciencia”
atendiendo a la “diversidad y evitar la
uniformidad”
Unesco 1988/ Artículo 12. El Es importante señalar que “las nuevas
potencial y el desafío tecnologías ofrecen oportunidades de renovar el
de la tecnología. contenido de los cursos y de los métodos de
enseñanza” Cabe tener presente que el “diálogo
permanente que transforma la información en
conocimiento” ha pasado a ser fundamenta
Nota. Diseño del autor sobre revisión legal del marco de la educación y la creatividad (UNESCO, Ministerio de
Educación Colombiana).

Sustento Bioético
Corresponde a este caso una investigación educativa y por tanto asume ciertas
condiciones de tipo moral al realizar necesariamente acciones de indagación y otras derivadas de
ella, por tanto aquí el papel del investigador pone en equilibrio franco los aspectos éticos como
elemento de sus responsabilidad y de una convicción de sus compromisos alineados frente a los
valores compartidos de la comunidad científica y de la institución donde se realiza el estudio
(Sañudo, 2006).
De esta forma, paso seguido se mencionan algunos principios relacionados con la gestión
del investigador con el fin de resolver las determinaciones de la institución donde se realiza el
estudio, la responsabilidad de quien investiga y la propia de la comunidad académica involucrada
en la población y muestra. Estos asuntos éticos son generados desde algunos aspectos
fundamentales como son el consentimiento informado, los aspectos relevantes del estudio y las
competencias necesarias del investigador. Así como, las que surgen con el desarrollo de los
proyectos relacionados con la confidencialidad, el anonimato o privacidad, el riesgo y el daño,
estos se configuran en última instancia con aquellos determinantes de la calidad en la
investigación, la autoría propia y el uso que se dé a los resultados.
Siendo así, para el desarrollo de esta investigación en la Tabla 4 se evidencian las
consideraciones éticas de acuerdo a los sujetos y al proceso mismo de investigación.
Tabla 4.
Consideraciones éticas
Grupo de Recomendaciones
Interés
Sujetos que - Los investigadores tienen derecho a ser reconocidos y gozaran de los
investigan beneficios por ser autores de sus productos.
- Su reconocimiento estará derivado tanto por sus competencias como
limitaciones.
- No existe ninguna excusa para discriminar a los investigadores en los
ámbitos profesional, laboral, por su orientación sexual, genero,
condición de discapacidad o condición física.
- Cuando se presenten conflictos de intereses el investigador puede
declinar su participación en el estudio ante consideraciones
institucionales y sus propios principios
Sujetos - En todo momento y bajo cualquier circunstancia se debe propiciar el
Investigados respeto por la confidencialidad y la privacidad de Respeto por la
privacidad y la confidencialidad.
- Debe garantizarse una absoluta responsabilidad ética en el
reclutamiento de los participantes bajo los principios de autonomía,
respecto a la posición que asuma el individuo, garantizando siempre la
justicia y el beneficio como principios rectores para la selección de los
sujetos que participen en la investigación.
- La dignidad, el bienestar y el respeto por los derechos de los
participantes debe ser una preocupación del investigador
- Cuando se emita un consentimiento informado, este deberá detallar
ampliamente los beneficios, riesgos, procedimientos y pormenores, así
como los compromisos y obligaciones del investigador y de los sujetos
de la investigación (Fischmann , 2001)

Del proceso - Bajo ninguna circunstancia es posible eliminar al investigador de su


Investigador trabajo o alguna etapa del estudio, menos puede alejarse de su
influencia respecto de sus creencias, visión del mundo y valores,
incluyendo nociones de lo que constituye una práctica moral de la
investigación educativa (Sikes y Goodson, 2003)
- Al ser una investigación bajo el enfoque cualitativo, se reconocerá
siempre la individualidad de los sujetos como parte integral de su
proceso indagador
- Se propiciará en todo momento en la investigación cualitativa una
posición central de diálogo abierto tanto en las investigaciones cursadas
como en aquellas que se encuentren en proceso.

Nota: Diseño del investigador a partir de las recomendaciones éticas de primera generación
(González, 2023)
CAPITULO III

Metodología

Atendiendo las necesidades de investigar un tema en concordancia con los retos de la


educación moderna, se plantea el presente estudio acerca de la aproximación a un modelo para el
desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo en estudiantes de secundaria, asumiendo
el paradigma interpretativo. Igualmente se especifican el diseño, las fases del procedimiento, el
contexto, los informantes claves y el cronograma.

Paradigma
Para el desarrollo de este apartado, es necesario asumir al concepto de paradigma
desarrollado por Kuhn (1962) el cual permite pluralidad de significados y diversos usos, ante lo
cual la siguiente definición permite aclarar a forma como será atendido y utilizado el concepto en
torno a la investigación educativa que se formula “…la noción de paradigma como una forma de
concebir el mundo, en la que se articulan conceptos, experiencias, métodos y valores y se
recuerda que en esa concepción subyacen, de algún modo, ciertos supuestos acerca de lo que es
el universo, el hombre, la sociedad, la cultura y el conocimiento” (Yuni yUrbano, 2003, p. 125).
Igualmente, el paradigma refiere al conjunto de actitudes y creencias, en particular una visión del
mundo compartida por un grupo de científicos, es así como cada comunidad de científicos
comparte un mismo paradigma y conforma una comunidad intelectual cuyos integrantes tienen
en común objetivos, normas, creencias y valores, un lenguaje determinado; en definitiva, una
metodología.
Siendo así, para el estudio en mención se utilizará el paradigma interpretativo, basado en
las ideas y postulados de autores como Dilthey, Rickert y Weber (1975), entre otros, sumado a
escuelas de pensamiento como el interaccionismo simbólico, la fenomenología, la sociología
cualitativa y la etnometodología; dichas corrientes humanístico-interpretativas puntualizan el
análisis de los significados de la vida social y de las acciones humanas, utilizando técnicas
cualitativas. Por tanto, la investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta
comprender e interpretar la conducta el hombre desde los significados e intenciones de los
sujetos que intervienen en el escenario educativo. Igualmente, los seguidores de esta corriente
centran su atención en la comprensión y descripción de aquello que en el sujeto es particular y
único más que en lo generalizable; aceptando que la realidad es dinámica, holística y múltiple,
pretendiendo llegar a la objetividad en el ámbito de los significados, usando como criterio de
evidencia el pacto intersubjetivo en el contexto educativo (Schuster et al.,2017)
Con relación a la temática seleccionada y a la naturaleza de la misma se recurre al
enfoque cualitativo, profundamente arraigado en los temas y problemáticas actuales de la
educación y con una gran capacidad de bordar y profundizar en las metodologías que la
sustentan (Badilla, 2016), respondiendo más a cuestiones del interés pedagógico y educativo,
inmerso en las prácticas profesionales cotidianas del docente. Dicho paradigma, busca
esencialmente la comprensión de los diferentes fenómenos que se generar en su ambiente usual,
lo cual facilita el desarrollo de la información con base a la descripción de individuos, lugares,
escenarios y situaciones a partir de preguntas de investigación que no conducen al análisis de
datos numéricos (Cuenya & Ruetti, 2016).

Tipo de investigación
En el marco del paradigma interpretativo seleccionado para el estudio, se podría optar por
un estudio fenomenológico que permita hacer una aproximación teórico-práctica respecto al
desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo en el contexto de instituciones públicas
del departamento de Sucre con un grupo de estudiantes de secundaria. De tal forma, en este tipo
de estudios el investigador puede desarrollar una comprensión específica y a fondo acerca de la
experiencia y práctica educativa en este tipo de contextos para comprender las dinámicas
culturales, sociales y educativas.

Diseño de la investigación
Considerando que se ha seleccionado un paradigma interpretativo para el desarrollo de la
investigación, el diseño seleccionado será abierto, flexible y emergente. Esto quiere decir que los
propios resultados que se van obteniendo durante el propio proceso investigativo se encargan de
delimitar lo próximo a investigar así como la misma planificación del proceso el cual es
interactivo y cíclico (Santos, 2010).
Al respecto la fenomenología hermenéutica de la experiencia vivida de Van Manen
(2003), asume como puntos de partida y llegada de la investigación el mundo de la vida, tal
como es experimentado en la vida real de un modo reflexivo y no tanto como se contextualiza o
categoriza drásticamente, aspirando con ello a generar una tendencia a la excesiva abstracción
teórica y alineación de la vida real muy propias de la teorías pedagógicas. Esto es, con este
diseño se estudia el mundo vivido a través de métodos de reflexión y escritura que acceden tanto
a las dimensiones prácticas como lógicas del conocimiento. Desde este punto de vista no se
plantean “problemas a resolver” sino interrogantes acerca del significado y sentido de
determinada experiencia (Ayala, 2018)

Contexto de la Investigación
La investigación se llevará a cabo en la Institución Educativa la Unión del municipio de
Sincelejo, de carácter oficial o público, que propende por la formación integral de niños, niñas,
jóvenes y adultos a través del desarrollo armónico en sus distintas dimensiones, fundamentados
en principios axiológicos, científicos y tecnológicos para lograr el acceso a la educación
superior, buscando su completa realización como personas y ciudadanos de paz al servicio de la
sociedad.
La Institución está ubicada en la zona urbana del municipio de Sincelejo, funciona en las
jornadas mañana, tarde, noche y nocturna, desde la primaria hasta la secundaria y media con una
población aproximada de 1.400 estudiantes, según la matrícula para el año 2023 y con una planta
docente de 35 profesionales, la mayoría con formación postgradual.

Informantes claves
Para el desarrollo de la investigación, y en consideración al propósito de la misma, se
consideran informantes claves a estudiantes y docentes de la Institución Educativa La Unión del
municipio de Sincelejo, cuyas características son acordes para la realización de la investigación;
las razones para la selección de estos informantes está relacionada con algunas situaciones
evidenciadas donde los estudiantes muestran rasgos de creatividad que al ser tenidos en cuenta
para la realización de algunas actividades se aprecia un aprendizaje significativo y soluciones
innovadoras a problemas que se presentan en la vida académica y que pueden ser escaladas al
contexto real, por otra parte los docentes manifiestan que ante algunos cambios realizados en las
metodologías las reacciones emotivas frente al aprendizaje son positivas y proactivas lo cual
ellos podrían constatar con la aplicación de algunos instrumentos. Se seleccionarán:
- 4 estudiantes de grado noveno de educación secundaria de la jornada de la mañana
- 4 docentes de diferentes áreas del conocimiento
Técnicas e Instrumentos
Para facilitar la recolección de la información se han de utilizar las siguientes técnicas de
investigación:
La observación: que implica a todos los sentidos, no cuenta con un formato propio, se
basa en la sensatez y reflexiones del investigador, la observación cualitativa no es una simple
observación, implica aún más entrar en contacto profundo con las situaciones sociales y del
contexto manteniendo una reflexión permanente y un papel activo en las fases de a investigación;
así los datos se recogen por observaciones directas sobre el comportamiento de una persona,
procurando predisponer a los participantes para que actúen de manera natural y sin prejuicios
(Díaz, 2017)
La entrevista: considerado como una conversación que se propone con un fin
determinado distinto al simple hecho de conversar (Díaz, 2013) se ha convertido en un
instrumento técnico de gran utilidad en investigación cualitativa. En este caso su carácter es más
abierto, íntimo y manejable, definido básicamente como una reunión donde se ha de intercambiar
información entre un entrevistador (en este caso el investigador) y un entrevistado (informante
clave). El tipo de entrevista seleccionada para este estudio es la semiestructurada donde el
orden, contenido, formulación y profundidad se encuentran sujetos al criterio del investigador,
esto significa que en el momento de la realización se pueden adicionar otras preguntas o hacer
aclaraciones al respecto de las enunciadas.
Grupo focal: Como técnica de la investigación cualitativa, presenta como una de las
ventajas relevantes, poder aprovechar de mejor manera los recursos humanos y económicos para
la investigación educativa, obteniendo una información valiosa en poco tiempo y con un mayor
número de actores involucrados que le dan representatividad al estudio (Benavides, Pompa, De
Aguero , Sánchez, & Rendón, 2022). Por tanto, se conformará un grupo focal con los 4
estudiantes seleccionados para el estudio lo cual permitirá contextualizar los objetivos de la
investigación, la participación de ellos como actores claves y a partir de allí realizar una
inducción del instrumento y su respectiva aplicación, igualmente se tendrá el consenso de 4
docentes de diferentes asignaturas adscritos a la Institución Educativa la Unión.

Instrumentos de Investigación
Para el desarrollo del estudio se seleccionan en este caso los siguientes instrumentos de
investigación:
Fichas de observación: Por medio de este instrumento se recopila valiosa información
visual acerca de del contexto donde interactúan los estudiantes a fin de ofrecer una amplia
perspectiva de los procesos; al realizar un enfoque técnico de la recopilación de datos, las fichas
de observación hacen parte de los diarios, muy útiles en la investigación acción participativa
(Colmenares, 2019). El modelo de ficha de observación que se utilizará en el estudio tiene el
objetivo de observar el comportamiento de los estudiantes respecto a la interacción en las
actividades propuestas por el investigador.
Guion de entrevista semiestructurada. Corresponde al diseño del guion de la entrevista
semiestructurada que se utiliza como instrumento de la investigación la cual se valida por juicio
de expertos.

Proceso Metodológico
Consecuente con el tema seleccionado para el desarrollo de la intención investigativa se
realizará un procedimiento enmarcado en las siguientes fases, considerando el método de la
Fenomenología Hermenéutica en la Experiencia Vivida según Van Manen (2003):
Tabla 5
Proceso Metodológico
Etapa Descripción
Descripción Se recoge la experiencia vivida mediante entrevistas.
a. Pregunta fenomenológica: Opinión sobre la
educación para la sexualidad desde la visión de los
docentes en la educación media.
b. Se explicitan presuposiciones y conocimientos
previos
c. Recolección de los insumos de las entrevistas
d. Reducción metodológica
Interpretación de la Experiencia Vivida e. Identificar cuáles son los aspectos que realmente
pertenecen al fenómeno
f. Análisis macro y micro temático
g. Redactar los temas de los fenómenos emergentes
h. Organización matricial de los diferentes significados
i. Momento 1, escritura de párrafos sensibles y
revisión de documentos fenomenológicos
Reflexión sobre la Experiencia j. Texto Fenomenológico reductivo y vocativo
k. Momento 2 Texto Fenomenológico Profundo
Vivida

Nota: Diseño del Investigador con base en el método de Van Manen (2003).
Interpretación de la Información
El método seleccionado para el desarrollo de la investigación es el fenomenológico, dado
que se trata de resolver preguntas sobre la esencia de experiencias, en este caso educativas,
relacionada con un grupo determinado (docentes, estudiantes) respecto a fenómenos propios del
proceso enseñanza-aprendizaje. Con este diseño se ha de obtener información sobre experiencias
comunes y diversas y relacionadas con las categorías que frecuentemente aparecen de las
experiencias tratadas (Van Manen, 1997).
La técnica que se utilizará para valorar los hallazgos obtenidos de los diferentes
instrumentos, corresponde al análisis de contenido, dado que mediante un análisis de la
Interpretación de la experiencia vivida (Van Manen, 2003) se llevara a cabo lo siguiente:
a. Identificar cuáles son los aspectos que realmente pertenecen al fenómeno
b. Realizar un análisis macro y micro temático
c. Redactar los temas de los fenómenos emergentes
d. Organización matricial de los diferentes significados
e. Momento 1, escritura de párrafos sensibles y revisión de documentos fenomenológicos

Credibilidad y Auditabilidad
Considerando que el estudio se estructura bajo el paradigma interpretativo, os nuevos
enfoques de la investigación cualitativa en educación presentan una necesaria diferenciación con
otros tipos de investigaciones, en este caso se habla de credibilidad y auditabilidad, en cuanto a
determinar la rigurosidad de la investigación.

La auditabilidad, autenticidad o evaluabilidad es concebida por Miles y Huberman (1984)


como la base del discernimiento. La auditabilidad nos acerca al modo de recolectar los datos, de
percibir cada suceso desde distintos puntos de vista, de sumergirse dentro de la realidad
estudiada y de comprenderla e interpretarla en su propio contexto. Se logra a través de la
observación participativa y la triangulación.

La credibilidad se refiere a cómo los resultados de una investigación son verdaderos para
las personas que fueron estudiadas y han experimentado o estado en contacto con el fenómeno
investigado. La credibilidad se logra cuando el investigador, a través de observaciones y
conversaciones prolongadas con los participantes en el estudio, recolecta información que
produce hallazgos que son reconocidos por los informantes como una verdadera aproximación
sobre lo que ellos piensan y sienten (Castillo & Vásquez, 2003)

Cronograma de actividades
La siguiente tabla permite evidenciar el cronograma de la investigación trazada hasta el
final del programa doctoral.

Tabla 6
Cronograma de actividades

Tareas Descripción Tiempo


No. Actividades 2023-2 2024-1 2024-1 2024-2 2024-2
1 Ajustes de la intención
investigativa.
2 Presentación de la
intención a los jurados de
UPEL.
3 Desarrollo de la fase
descriptiva
4 Desarrollo Interpretación
de la experiencia
5 Reflexión de la
Experiencia
6 Texto fenomenológico
profundo
7 Correcciones y ajustes al
proyecto de tesis doctoral
8 Ajustes a la presentación
del proyecto de tesis
doctoral al grupo de
jurados.

Nota. La Tabla muestra el cronograma de actividades sugerido por el investigador con base en tiempo de estudio de
acuerdo al calendario académico del Doctorado en Educación UPEL. Cada campo corresponde a 4 semanas
calendario.
Referencias

Alvesson, M., & Sandberg, J. (2011). Generación de Preguntas de Investigación a través de la


Problematización. Rev. Acad. Gestion No. 36, 247-271.
Amabile, T. (1996). Crativity in context. Boulder C.O.: West View Press.
Arons, C. (1976). Planteamiento de problemas complejos del pensamiento. Mexico D.F.:
Lucena.
Artola, T., Barraca, J., Martin, C., Mosteiro, P., Ancillo, I., & Poveda, B. (2018). Prueba de
Imaginacion creativa para Jóvenes. TEA, mADRID 2)2), 12-17.
Ayala, R. (2018). La Metodologa Fenomenologica Hermeneutica de Van Manen en el campo de
la investigacion educativa. Revista de Investigación Educativa, 2008, Vol. 26, n.º 2, 409-
430.
Badilla, A. (2016). Investigación Educativa. México D.F.: Pearson Ed.
Baez, J., & Onrubia, J. (2015). A review of three models for teaching thinking skills in the
school context . Perspectiva Educacional , tesis Doctoral Universidad Católica de
Valparaiso, 35-70.
Beaudot, A. (1980). La Creatividad. Madrid: Narces.
Benavides, M., Pompa, M., De Aguero , M., Sánchez, M., & Rendón, V. (2022). Los grupos
focales como estrategia de investigación en educación. CPU-e Revista de Investigacion
Educativa Vol. 7 No. 10, 75-92.
Castañeda, E., & Tapia, M. (2021). Creative Thinking in Students. Po.Con Vol. 6 No. 12, 101-
114.
Castillo, P., & Vásquez, M. (2003). La Rigurosidad en la Investigacion cualitativa. Rev.
Horizontes, Vol. 12 No. 15, 112-117.
Chaverra, D., & Gil, C. (2017). Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la wscritura de
textos multimodales como instrumento para evauacion en la Educacon Básica Primaria.
Folios Vol. 45, 3-16.
Clement, J. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de
pensamiento. Redie Vol. 12 No. 10, 15-24.
Colmenares, A. (2019). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del
conocimiento. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1)., 102-
115.
Coolican, H. (2009). Métodos de investigación y estadística en psicología, 5ª ed. Sa Francisco:
Grupo de Educacion Hodder.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad, el fluir y la psicologia del descubrimiento y la
innovación. Barcelona: Paidós.
Cuenya, I., & Ruetti, P. (2016). Investigacion Cualitativa. Barcelona: Lux Ed.
Delval, J. (2014). Crecer y pensar, el motor de la creatividad. 7a ed. Barcelona: Laia.
Díaz, L. (2013). Metodologia de Investigacion Educativa. Rev. Investigacion Educativa Vol. 2
No. 7, 112-124.
Díaz, L. (2017). La Técnica de observacion en investigacion cualitativa. Re. Horizontes Vol. 14
No. 10, 15-24.
Dogan, N., Manassero, M., & Vásquez, A. (2020). Creative Thinking in Prospective Science
Teachers: Effects of Problem and History of Science Based Learning. TED, Revista de la
Universidad Pedagogicva Nacional de Colombia No. 48, 35-55.
Duarte, E. (2016). Modelo para la estimulación del pensamiento creativo. Educación,
aprendizaje y cognición. Vol 3 No. 2, 501-514.
Fischmann , M. (2001). Informed consent. Washington: SALES y FOLKMAN (Eds.).
Gardner, H. (1983). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían pensar.
Barcelona: Paidos.
Gonzaga, R. (2022). Pensamiento Creativo: Una estraegia para el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje. Hacedor-Aiapec Vol. 6 No. 1, 125-137.
González, A. (2023). Principios Eticos en la Docencia. Razón y Palabra 68(1), 15-25.
Guilford, J. (1950). La creatividad, edicion original. Madrid: Narces.
Gurdian, W. (2017). Investigación descriptiva, fundamentos y practica. Rev. Latinoamericana de
educacion Vol. 12 No. 5, 25-37.
Hernández, J., Jimenez, Y., & Rodriguez, E. (2018). Desarrollo de competencias de pensamiento
creativo y práctico para iniciar un plan de negocio: diseño de evidencias de aprendizaje.
Revista Iberoamericana para la investigación y el desarropllo educativo, Vol. 9 No. 17,
125.
Hernstein, R., Nickerson, B., Sánchez, M., & Swets, J. (1986). Teaching thinking skills.
American Psychologist, 41 (11), 1279-1289.
Kabalen, D., & Sánchez, M. (1995). La lectura analítico-crítica: Un enfoque cognitivo para el
proceamiento de la información. México D.F.: Trillas.
López, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa : investigaciones sobre la creatividad en el
aula. Prácticas Educativas, Universidad de la Salle No. 10 Vol.2, 253.
Marina, A., & Marina, E. (2017). El aprendizaje de la creatividad: aplicacones educativas.
Barcelona: Planeta.
Martínez, J. (2021). Propuestas para el desarrollo del pensamiento creativo en un plantel de
educacion básica. Cuenca, Ecuador: Publicación de la Universidad de Cuenca.
Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico. (2015). Las tareas de la
educación en el marco de la competiividad . Santiago de Chile: Lumen.
Portilla, C., & Rugarcia, A. (1993). El pensamiento creativo. Barcelona: PhilLex.
Reguant, M. (2016). El desarrollo de las metacompetencias pensamiento crítica reflexivo y
autonomía de aprendizaje, a través del uso del e-diario en el practicum de formación del
profesorado. Universidad de barcelona, tesis Doctoral, 15-35.
Rodriguez, M. (2009). Las habilidades del hombre creativo. México: Lucena.
Romo, M. (2009). Psicologia de la creatividad. Barcelona: Paidos.
Salinas, P. (2018). Desarrollo de habilidades de creatividad e innovacion en estudiantes
mexicanos. Tesis Doctoral Tecnologico de Monterrey. México D.F.: Lux.
Sánchez, M. (1993). Comunicación e interacción. México D.F.: Trillas.
Santos, Y. (2010). Paradigmas d ela Investigación Cientifica. Podium Revista Cientifica Vo. 5
No. 11, 15-19.
Sañudo, L. (2006). La Etica en la Investigación Educativa . Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal. Hallazgos, núm. 6, 83-100.
Schnarch, A. (2012). Creatividad e Innovación. Baltimore: Rewal Pub.
Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., & Maiza, M. (2017). La Metodologia cualitativa,
herramienta para investigar los fenomenos en el aula. Ren. Univ de Catamarca 3(2), 15-
24.
Sikes, L., & Goodson, A. (2003). Living research: thoughts on educational research as a moral
practice. England: Mc Graw Hill.
Smith, W. (2012). Upside Down: Discovering Creation. New York: Xilbris.
Stemberg, R. (1987). Intelligence applied. Understanding and increasing your intellectual skills.
Nueva York: W. H. Freeman and Co.
Sternberg, L., & Lubart, C. (1996). Creatividad . Barcelona : Paidós.
Torrance, E. (1966). Torrance Test of Creative Thinking (TTCT). Norms Technical Manual.
Princenton, N.J: Personal Press 1 ed.
Torrance, E. (1974). The Torrance Test of Creative. Rev, Psicology, Vol. 12 No. 10, 125-137.
Vásquez, S. (2021). Estrategias del pensamiento creativo: una mirada desde la educación básica.
Revista de innovacion educativa, Vol. 3 No. 4, 48-56.
Velasco, A. (2003). Ética en las ciencias sociales. Madrid: Ibarra y Olive Ed.
Velásquez, J. (2017). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo de la creatividad . Estrategias
de enseñanza creativa, Unisalle 3(5), 11-31.
Vince-Smith, D. (2015). The creativity Imperative: A national Perspective. New York: Landig.
Yuni, J., & Urbano, C. (2003). Técnicas para investigar y formular proyectos de Investigación
Vol. 1. Cordoba: Brujas.

También podría gustarte