Está en la página 1de 46

RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Reconociendo mi visión: propuesta innovadora para el fomento de la Perspectiva Temporal Futura de estudiantes de grado once

Elsy Sofia Ayazo Gutiérrez

Katerine García Pineda

Jhon Alexander Moreno Barragán

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Escuela de Posgrado y Educación Continua

Facultad de Humanidades y Educación

Especialización en Investigación e Innovación Educativa Cohorte 23

Sincelejo - Sucre

2024

Reconociendo mi visión: propuesta innovadora para el fomento de la perspectiva temporal futura de estudiantes de grado once

Elsy Sofia Ayazo Gutiérrez

Katerine García Pineda

Jhon Alexander Moreno Barragán

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Especialista en Investigación e Innovación Educativa
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Director

Juan Gabriel Uribe Agamez

Magister en Educación

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Escuela de Posgrado y Educación Continua

Facultad de Humanidades y Educación

Especialización en Investigación e Innovación Educativa Cohorte 23

Sincelejo - Sucre

2024

Nota de Aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Director: Juan Gabriel Uribe Agamez

_________________________________________

Evaluador 1
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

_________________________________________

Evaluador 2

Sincelejo, Sucre, 15/03/2024

Dedicatoria

Agradecimientos
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Tabla de contenido
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Resumen

Dados los contextos complejos que viven algunas Instituciones Educativas, es común ver que los estudiantes que están próximos a graduarse del grado undécimo,

no tienen claro qué hacer con sus vidas en el futuro. En otros casos, estos aparentemente tienen la claridad, pero estas decisiones opacan completamente su poten -

cial de desarrollo futuro; es decir, tienen dificultad con la definición del proyecto de vida. En la literatura científica, la definición de dicho proyecto de vida está

relacionada con el constructo teórico llamado: Perspectiva Temporal Futura. Dada su importancia, para el desarrollo de esta competencia de vida tan fundamental

en el desarrollo del ser humano, se ha formulado una propuesta de intervención innovadora que consta de tres momentos: reconocimiento de la razón de ser, for -

mulación de una visión imaginaria, representación futura presente de la visión de manera creativa. Metodológicamente, para determinar la efectividad de la pro -

puesta se considera un enfoque mixto dado que, desde la ontología y epistemología del concepto, este se ha estudiado desde un paradigma mixto tanto cualitativo

como cuantitativo. Se incluye la aplicación de instrumentos psicométricos, observaciones en el aula y entrevistas en profundidad; integrando a diversos actores

educativos.

Palabras clave: proyecto de vida, perspectiva temporal futura, innovación educativa, desarrollo profesional

Abstract

Given the complex contexts that some educational institutions live in, it is common to see that students who are close to graduating from high school do not have

a clear idea of what to do with their lives in the future. In other cases, students apparently have clarity, but these decisions completely overshadow their future de -

velopment potential; that is, they have difficulty with the definition of their life project. In the scientific literature, the definition of such a life project is related to

the theoretical construct called: Future Temporal Perspective. Given its importance, for the development of this life competence so important in the development

of the human being, an innovative intervention proposal has been formulated which consists of three moments: recognition of the reason for being, formulation of

an imaginary vision, present future representation of the vision in a creative way. To determine the effectiveness of the proposal, a mixed approach is considered

since, from the ontology and epistemology of the concept, it has been studied from a mixed qualitative and quantitative paradigm. It includes the application of

psychometric instruments, classroom observations and in-depth interviews; integrating diverse educational actors.

Keywords: life project, future time perspective, educational innovation, professional development.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Introducción

En un contexto de incertidumbre y competitividad creciente en el mercado laboral, es imperativo abordar las necesidades de orientación vocacional

de los jóvenes para que puedan tomar decisiones informadas y satisfactorias sobre su futuro. La situación global actual, marcada por crisis sociales, económicas y

políticas, ha exacerbado la sensación de desilusión y la falta de perspectivas de futuro entre los jóvenes. La desconexión entre el sistema educativo y las deman-

das del mercado laboral, junto con la inestabilidad económica, ha generado una percepción de incertidumbre que impacta directamente en la capacidad de planifi-

cación y proyección futura de los jóvenes.

Este estudio se propone abordar esta problemática desde una perspectiva integral, analizando los factores que influyen en la elección de carrera de

los jóvenes y su impacto en su desarrollo personal y profesional. A través de una revisión teórica exhaustiva, se examinarán las principales teorías y estudios rela -

cionados con la Perspectiva Temporal Futura (PTF), la motivación, el bienestar subjetivo y otros aspectos relevantes para comprender la toma de decisiones de

los jóvenes en relación con su futuro profesional. La presente investigación tiene como objetivo principal proporcionar a los jóvenes herramientas adecuadas para

tomar decisiones informadas sobre su elección de carrera, así como para mejorar su capacidad de proyectar su futuro posible. Se pretende identificar los factores

que influyen en la elección de carreras profesionales por parte de los jóvenes y evaluar cómo estos factores afectan su desarrollo personal y profesional en un

contexto de incertidumbre y competencia.

Mediante el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, se buscará comprender mejor las necesidades y expectativas de los jóvenes en cuanto a

orientación vocacional y profesional. A partir de los resultados obtenidos, se podrán diseñar estrategias y programas de apoyo que atiendan estas necesidades de

manera efectiva, contribuyendo así al desarrollo integral de los jóvenes y a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

En resumen, esta investigación se presenta como un aporte significativo para comprender y abordar los desafíos que enfrentan los jóvenes en su pro -

ceso de elección de carrera, desde la innovación educativa, con el objetivo último de promover su bienestar y éxito a largo plazo en el ámbito personal y profesio -

nal.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Finalmente, el presente documento está compuesto por 4 apartados: en el primero se plantea el problema junto con la justificación, la pregunta y los

objetivos de investigación; en el segundo se plantea el marco referencial en donde se analizan algunos antecedentes investigativos y se plantea el marco teórico

conceptual; en el tercero se plantea la metodología de la investigación desde los fundamentos epistemológicos del campo de estudio y; finalmente, en el último

apartado se presenta la propuesta o intervención de innovación educativa.

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción del problema

La elección de carrera es una de las decisiones más importantes que toman los jóvenes en la actualidad, y es una elección que puede tener un impacto

significativo en su desarrollo personal y profesional. Sin embargo, muchos jóvenes enfrentan dificultades para tomar esta decisión debido a la falta de informa -

ción y orientación adecuada, lo que puede llevar a una elección equivocada de carrera y a una carrera insatisfactoria.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Además, la elección de una carrera profesional es un proceso complejo que puede ser influenciado por múltiples factores, tales como la situación

económica, las expectativas de la familia y amigos, las experiencias laborales previas, entre otros. A esto se suma que el mercado laboral actual es cada vez más

competitivo e inestable, lo que puede generar ansiedad y estrés en los jóvenes al momento de tomar decisiones sobre su futuro profesional.

Existe una situación global que se destaca por una grave crisis en aspectos sociales, económicos y políticos, lo cual ha generado la disminución de

los sistemas de protección tanto familiar como social. (Stiglitz, 2009). La situación actual provoca una sensación de desilusión debido a la falta de adaptación en-

tre el sistema educativo y el mercado laboral, lo que da lugar a una percepción de incertidumbre y falta de perspectivas de futuro (Florenzano, 1998).

Es posible considerar que, si no se brinda un horizonte de posibilidades a los jóvenes, estos se ven forzados a centrarse únicamente en el presente. La

crisis actual ha generado una actitud escéptica en relación con el futuro, lo que puede desembocar en una falta de compromiso por parte de los jóvenes.

Es importante señalar que la finalización de la educación secundaria es un momento especial que marca la transición a la edad adulta, un punto de in-

flexión que supone un cambio significativo en la vida de los jóvenes. Este momento se ve acentuado por el contexto social en el que se desenvuelven, ya que

existe una expectativa por conocer cuáles son sus planes para el futuro inmediato (Korinfeld, 2013). De esto se desprende que los jóvenes suelen creer que su fu -

turo depende de la elección que tomen en este momento crucial de sus vidas. Sin embargo, en base a la experiencia en la orientación vocacional, se comprende

que los caminos y trayectorias que se elijan en la vida están sujetos a modificaciones y cambios en una sociedad en constante transformación, por lo que no son

definitivos (Rascovan, 2012).

Un estudio llevado a cabo en Italia para examinar la Perspectiva Temporal Futura (PTF) en adolescentes, se realizó con una muestra de 498 jóvenes

de entre 11 y 14 años de ambos sexos. Para la recolección de datos, se utilizó un formulario que solicitaba información personal como edad, sexo, grado escolar,

ocupación y nivel educativo de los padres. Además, se aplicaron la Escala de Dirección de Vida Personal a Largo Plazo, la Escala de Posibilidad de Lograr Metas

Futuras y la Escala de Esperanza (Ferrari, 2010).

Los resultados mostraron que las mujeres presentaban niveles más altos de PTF que los hombres, lo que indica que las adolescentes suelen centrarse

mayoritariamente en la elección de su futuro y suelen demostrar mayores niveles de adaptación en su vida (Ferrari, 2010).

A partir de lo expuesto anteriormente y en concordancia con la revisión teórica, se evidencia la necesidad de diseñar y aplicar intervenciones educati-

vas innovadoras que mejoren la capacidad de los adolescentes para proyectar su futuro posible.

1.1.1 Formulación de la pregunta de investigación

La pregunta de investigación que orienta el presente trabajo es: ¿De qué manera la propuesta innovadora “Reconociendo mi visión” fomenta la

Perspectiva Temporal Futura (PTF) en los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Rural Santa fe de las Platas?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Diseñar una propuesta innovadora para caracterizar la Perspectiva Temporal Futura (PTF) de los estudiantes de grado once de la Institución Educati-

va Rural Santa fe de las Platas.

1.2.2 Objetivos específicos

Diagnosticar los niveles de Perspectiva Temporal Futura de los estudiantes intervenidos de grado once.

Evaluar la relación entre los elementos pedagógicos que intervienen en la propuesta innovadora “Reconociendo mi visión” y el desarrollo de la

Perspectiva Temporal Futura de los estudiantes intervenidos.

Proponer intervenciones educativas y de desarrollo personal dirigidas a fortalecer la Perspectiva Temporal Futura (PTF) de los estudiantes de grado

once de la Institución Educativa Rural Santa Fe de las Platas.

1.3 Justificación

En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo brindar a los jóvenes información y orientación adecuada para tomar una decisión in -

formada y satisfactoria en su elección de carrera. Esto ayudará a mejorar su capacidad para proyectar su futuro posible, disminuir la incertidumbre y el estrés al

momento de tomar decisiones y, en última instancia, contribuir al desarrollo personal y profesional de los jóvenes.

Además, la investigación permitirá identificar los factores que influyen en la elección de carreras profesionales por parte de los jóvenes, lo que per -

mitirá diseñar estrategias de orientación vocacional y profesional que atiendan las necesidades y expectativas de los jóvenes. Asimismo, se podrá establecer si es -

tos factores tienen un impacto significativo en el desarrollo personal y profesional de los jóvenes, lo que permitirá establecer políticas y programas de apoyo para

mejorar la inserción laboral y la calidad de vida de los jóvenes en el futuro.

En definitiva, la presente investigación es relevante debido a la necesidad de brindar orientación y apoyo a los jóvenes en un contexto de incertidum -

bre y competencia laboral. Al proporcionar información y herramientas adecuadas para la toma de decisiones informadas, se espera contribuir al desarrollo perso -

nal y profesional de los jóvenes, y al mismo tiempo, ayudar a construir una sociedad más justa y equitativa.

Esta investigación puede tener un impacto positivo en la sociedad en general, ya que una elección adecuada de carrera puede llevar a una mayor sa -

tisfacción personal y profesional, lo que puede mejorar la calidad de vida de los jóvenes y su entorno. Además, una elección acertada puede mejorar la producti -

vidad y el desarrollo económico del país, ya que puede llevar a una mejor correspondencia entre las habilidades y las necesidades del mercado laboral.

Por lo tanto, el presente estudio tiene una relevancia social y académica, ya que proporcionará información valiosa y actualizada sobre los factores

que influyen en la elección de carrera de los jóvenes y cómo afectan estos factores su desarrollo personal y profesional en un contexto de incertidumbre y compe -

tencia. Además, puede ayudar a los jóvenes a tomar decisiones informadas y adecuadas sobre su futuro, lo que puede mejorar su calidad de vida y contribuir al

desarrollo económico del país.


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

2. MARCO REFERENCIAL

La perspectiva temporal futura es una habilidad cognitiva fundamental para la planificación, la toma de decisiones y la consecución de metas a largo

plazo. Varios autores han destacado la importancia de la educación integral en la formación de estudiantes, y en particular, en el fomento de la perspectiva tempo-

ral futura. A continuación, se presentan los antecedentes investigativos internacionales y nacionales, y el marco teórico.

2.1. Antecedentes Internacionales

La perspectiva temporal futura es una habilidad cognitiva que se ha estudiado en profundidad por diversos autores. Por un lado, los clásicos como

Nuttin (1985), mencionan que esta perspectiva supone la representación de objetos localizados en el futuro, incluyendo tanto las metas como la ubicación tempo -

ral de estas metas. Las actitudes hacia el presente, pasado y futuro también se relacionan con la perspectiva temporal futura. Nurmi (1994) señala que las metas

están relacionadas con las tareas de desarrollo propias de cada etapa evolutiva. Es decir, las experiencias personales y las condiciones de vida influyen en la cons-

trucción de la perspectiva temporal futura. En cuanto a la teoría del desarrollo psicosocial de la adolescencia, Erik Erikson propuso una serie de etapas por las que

pasa una persona en su desarrollo psicosocial. En la adolescencia tardía, considerada generalmente como la etapa de transición a la edad adulta, la tarea primor -

dial del adolescente es lograr una definición de sí mismo y de lo que quiere llegar a ser en el futuro (Rice, 2000). Esta es una etapa de cambios en la que el ado -

lescente tiene como tarea central definir su identidad y, con ello, el rumbo de su vida.

Por otro lado, en cuanto a los estudios recientes se encuentra que: Zhang et al. (2023) en su artículo: “Future ‐oriented temporal perspective promotes

wise reasoning” investigan, a través de tres experimentos con 622 participantes chinos, el impacto de considerar el futuro en el proceso de razonamiento sabio du-

rante situaciones de conflicto interpersonal. Para ello, los primeros experimentos utilizaron dos formas diferentes de medir el razonamiento sabio: una basada en

autorreportes y otra basada en respuestas abiertas. Los participantes fueron instruidos para reflexionar sobre conflictos interpersonales recientes desde dos

perspectivas temporales diferentes: una centrada en el presente y otra en el futuro, específicamente dentro de un año. De manera similar, el tercer experimento in -

vestigó cómo las distintas distancias temporales futuras (una semana, un año, diez años, y treinta años) afectaban el razonamiento sabio.

Los autores encontraron que considerar el futuro promueve de manera significativa el razonamiento sabio en comparación con la perspectiva presen -

te, siendo esta diferencia más notable cuando se proyectaba a 30 años en el futuro. Además, se observó que reflexionar sobre un conflicto desde una perspectiva

futura primero podría influir en el razonamiento presente en momentos posteriores. En conclusión, se sugiere que la orientación hacia el futuro puede mejorar

sustancialmente el proceso de razonamiento sabio durante situaciones conflictivas.


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Por su parte, Barrera-Hernández et al. (2020) en su artículo: “El futuro trascendental como determinante de las conductas sustentables y la percep -

ción de felicidad”, dado que la investigación sobre la perspectiva de futuro trascendente es limitada, especialmente en relación con la sostenibilidad, estos autores

se proponen estudiar la relación entre dos perspectivas temporales (orientación al futuro y orientación al futuro trascendente) y el comportamiento sostenible, así

como su conexión con el autocuidado y la felicidad.

El método utilizado fue un estudio correlacional con un diseño no experimental y transaccional; en donde participaron 299 individuos de una ciudad

en el noroeste de México. Los participantes completaron un cuestionario que incluía ocho escalas Likert para evaluar la perspectiva futura, la perspectiva tempo -

ral futura trascendente, el comportamiento proecológico, el altruismo, la frugalidad, la equidad, las conductas de autocuidado y la felicidad subjetiva. Los resulta -

dos, analizados a través de un modelo de ecuaciones estructurales, indicaron que tanto la orientación al futuro como la orientación al futuro trascendente influyen

en comportamientos sostenibles (como el comportamiento proecológico, el altruismo, la frugalidad y la equidad), los cuales, a su vez, tienen un impacto en la fe -

licidad y el autocuidado de las personas. En conclusión, estos hallazgos proporcionan una comprensión valiosa sobre las características de las personas que diri -

gen sus comportamientos hacia ideales de sostenibilidad.

Finalmente, Imbellone & Laghi (2016) en su artículo: “The role of time perspective in social cognitive career theory of interests” plantean que, aun -

que la teoría cognitiva social de la carrera ha sido examinada en relación con los tipos RIASEC de Holland (Códigos de Holanda), pocos estudios han investigado

el impacto de la perspectiva temporal en estos temas. Los Códigos de Holanda, también conocidos como Temas ocupacionales de Holanda, representan una clasi -

ficación de intereses según una teoría sobre elección de carreras y profesiones.

El estudio se hizo con 435 estudiantes italianos entre 17 y 19 años cuyos datos incluyeron dimensiones de perspectiva temporal, experiencias de

aprendizaje, autoeficacia, expectativas de resultados e intereses en cada una de las áreas RIASEC definidas por Holland. Los resultados, además de confirmar las

relaciones causales conocidas de la teoría cognitiva social de la carrera, también señalaron el significativo papel de las perspectivas temporales presente - hedo -

nista y futura en las áreas Investigativa y Social. Estos hallazgos subrayaron la importancia de la perspectiva temporal como uno de los factores que influyen en la

autoeficacia y las expectativas de resultados en el contexto del marco cognitivo social de la formación de intereses.

En consecuencia, a nivel internacional, se evidencia en los últimos años que la investigación sobre la Perspectiva Temporal Futura se ha centrado en

explorar su relación respecto al pensamiento o razonamiento sabio (Zhang et al., 2023) y los ideales hacia la sostenibilidad (Barrera-Hernández et al., 2020); por

su parte, el antecedente investigativo presentado por Imbellone & Laghi (2016) se desarrolla en un contexto educativo, sin embargo, el enfoque es en adultos jó -

venes de 17 a 19 años, es decir, no son estudiantes de secundaria.

2.2. Antecedentes Nacionales

Ahora, respecto a los antecedentes investigativos latinoamericanos y colombianos se encuentra que Mendivelso & Galarraga (2020) en su artículo ti -

tulado: “Perspectiva temporal en una muestra de adolescentes argentinos y colombianos”, declaran que la Perspectiva Temporal (PT) se puede definir en función
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

de la orientación temporal, lo que implica la preferencia de los individuos por enfocarse en el pasado, presente o futuro. Esta perspectiva es un proceso que ayuda

a entender y dar sentido a los comportamientos de las personas a través de cinco marcos temporales: pasado positivo, pasado negativo, presente hedonista, pre -

sente fatalista y futuro.

En este estudio tuvo como objetivo comparar la PTF de los adolescentes por país y género. Para ello, se utilizó un diseño no experimental, descripti -

vo y comparativo de corte transversal, con la participación voluntaria de 696 estudiantes de secundaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y de la ciudad

de Villavicencio, Colombia. A los participantes se les administró el Inventario de Perspectiva Temporal. Los resultados revelaron que los estudiantes argentinos

mostraron una inclinación hacia el presente hedonista, posiblemente influenciados por el contexto de inestabilidad laboral y crisis institucionales predominantes

en su entorno. Por otro lado, los estudiantes colombianos exhibieron puntuaciones más altas en los marcos de pasado negativo y presente fatalista, lo cual podría

relacionarse con haber crecido en medio del conflicto colombiano, lo que lleva a los adolescentes a percibir poco control sobre su presente y a recordar su pasado

como difícil.

Por su parte, Ramírez Gallego (2022) en su artículo: “Motivación académica y perspectiva temporal en estudiantes universitarios” busca examinar la

motivación académica y el perfil temporal en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19. Un total de 100 estudiantes universitarios de Antio -

quia, con edades entre 17 y 40 años, participaron en la investigación. Completaron una encuesta sociodemográfica, el Inventario de Perspectiva Temporal abre -

viado y la Escala de Motivación Académica. Los resultados revelaron una correlación significativa y positiva entre la PTF y las tres subescalas de Motivación In -

trínseca (r: 0.521, r: 0.400 y r: 0.377). La perspectiva temporal futura mostró correlación con todas las escalas de motivación, mientras que la Perspectiva Presen -

te Hedonista no demostró correlación con ninguna. La Perspectiva Pasado Positivo mostró una correlación positiva con todas las escalas, excepto con la motiva -

ción. Estos resultados sugieren una estrecha relación entre la Perspectiva Temporal y la Motivación Académica, así como la necesidad de investigar más sobre la

Perspectiva Temporal en este contexto. Además, indican que la motivación extrínseca e intrínseca no son necesariamente opuestas. Se discuten posibles cambios

en las dinámicas después de la pandemia, se proponen investigaciones futuras y se señalan las limitaciones del estudio.

Finalmente, Escobar-Magariño et al. (2024) en su trabajo titulado: “Relación entre perspectiva temporal y estrategias de aprendizaje, en una muestra

de estudiantes universitarios cubanos” muestran que la perspectiva temporal es una variable psicológica esencial debido a su influencia dinámica en la motiva -

ción, la cognición y el aprendizaje. Esta investigación examinó la relación entre las estrategias de aprendizaje y la perspectiva temporal en una muestra de 31 es -

tudiantes de segundo año de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, con una edad promedio de 20.097 años y una desviación estándar de

1.248.

Para ello, se consideraron los resultados académicos en una asignatura específica como referencia, los puntajes obtenidos en el Inventario de

Perspectiva Temporal de Zimbardo y las respuestas al cuestionario de estrategias motivadas para el aprendizaje. El análisis de conglomerados permitió clasificar

a los estudiantes en tres grupos. El primer grupo, denominado de bajo rendimiento, se caracterizó por altas puntuaciones en pasado negativo y presente fatalista,

junto con niveles bajos en las estrategias de aprendizaje medidas y resultados académicos más bajos en la asignatura de referencia. El segundo grupo, identificado

como de rendimiento medio, consistió en estudiantes con altas puntuaciones en pasado positivo y presente hedonista. Aunque obtuvieron calificaciones promedio

en comparación con los otros grupos, su enfoque hacia el estudio no se basaba en la calificación, sino en motivaciones intrínsecas, favoreciendo el aprendizaje
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

cooperativo. Por último, el tercer grupo, clasificado como de alto rendimiento, exhibió altas puntuaciones en la perspectiva temporal futura. Estos estudiantes ob-

tuvieron calificaciones elevadas y mostraron un alto nivel de autoexigencia, principalmente motivados por la calificación, y lograron los mejores resultados aca -

démicos en la asignatura de referencia.

Se puede concluir que, a nivel latinoamericano y nacional, Mendivelso & Galarraga (2020) presentan uno de los pocos estudios sobre PTF aplicados

en el contexto colombiano que, además, le apuesta a ser comparativo con otro país latinoamericano y, aunque se centre en estudiantes de secundaria, busca hacer

una comparación entre países y género. Ramírez Gallego (2022) hace una apuesta interesante en el marco de la pandemia y, Escobar-Magariño et al. (2024) abor-

da la PTF en relación con las estrategias de aprendizaje. Sin embargo, en ningún caso se evidencia la propuesta de una intervención para fortalecer la PTF en es -

tudiantes de secundaria en contextos latinoamericanos.

En la literatura, no es frecuente evidenciar estudios desarrollados en contextos educativos, y en la mayoría de los casos en educación se enfocan en

estudiantes universitarios. Por ello, resulta interesante la apuesta del presente proyecto de investigación e innovación educativa para aportar a la teoría y práctica

de la PTF en el contexto de la educación secundaria.

2.3. Marco teórico

La percepción y el procesamiento del tiempo son habilidades esenciales para la adaptación humana, y se consideran funciones cognitivas críticas. Se-

gún Grasso Imig (2020), la percepción del tiempo es crucial para la cognición, ya que les da sentido a las experiencias diarias, ayuda a regular el comportamiento

y permite anticipar el futuro. A continuación, se presenta la definición formal desde la cual se ubica el presente estudio:

2.3.1. Definición de la Perspectiva Temporal Futura (PTF)

La Perspectiva Temporal Futura (PTF) es un concepto teórico fundamental para la adaptación humana, ya que permite a las personas planificar y an -

ticipar su futuro, tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios en su entorno. Frank (1939) fue uno de los primeros en estudiar la PTF y argumentó que

representaba una dirección cognitiva-dinámica hacia metas futuras, lo que permitía a las personas tener en cuenta el futuro para moldear el presente.

La PTF se define también como la capacidad de una persona para proyectar su pensamiento en el futuro, imaginar posibles escenarios y considerar

las consecuencias de sus acciones a largo plazo. También se puede definir como la forma en que los individuos anticipan, planifican y se preparan para el futuro.

La PTF es importante en el ámbito educativo ya que los estudiantes necesitan planificar su futuro y tomar decisiones informadas sobre su carrera y su vida des -

pués de la escuela.

La teoría de la perspectiva temporal de Zimbardo (1999) propone que una actitud positiva y moderada hacia el pasado, presente y futuro puede con -

tribuir a un mayor bienestar y salud mental y física. Este estudio se enfoca en la PTF que se refiere a la capacidad de una persona para imaginar y planificar su fu -

turo. La razón es que la mayoría de los estudios reportados toman a este autor como el pionero en la aproximación a la medición psicométrica del concepto.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

2.3.2. La Teoría de la Selectividad Socioemocional

La Teoría de la Selectividad Socioemocional sostiene que cuando se percibe el tiempo como ilimitado, los objetivos se orientan hacia el futuro,

mientras que, si se percibe como limitado, es más probable que se prioricen los objetivos emocionales e interpersonales debido a que los beneficios son más in -

mediatos. Nurmi (1989) propone un modelo que consta de tres componentes principales en relación con la PTF: motivación, planificación y evaluación prospecti -

va.

En el estudio de Kiani et al. (2020) se encontró una relación entre la PTF y la intención de carrera emprendedora, donde los individuos con una PTF

profunda son propensos a mejorar su motivación, actividad de aprendizaje, persistencia y rendimiento, lo que estimula la intención de emprender una carrera pro -

fesional. Por lo tanto, tener una PTF fuerte puede ser beneficioso para las personas que aspiran a seguir una carrera emprendedora.

2.3.3. La Teoría de la Identidad Social

La Teoría de la Identidad Social, desarrollada por Tajfel y Turner (1979), es un enfoque teórico que se centra en la importancia de la pertenencia a

grupos sociales y cómo esta puede influir en la forma en que las personas se perciben a sí mismas y a los demás. En el contexto de la perspectiva temporal futura,

este enfoque teórico puede ayudar a comprender cómo las metas y objetivos futuros pueden estar influenciados por la identidad social de una persona y su deseo

de pertenecer a un grupo determinado.

2.3.4. La Teoría de la Planificación Conductual

Con relación a la perspectiva temporal futura y el emprendimiento, la Teoría de la Planificación Conductual (Gollwitzer, 1993) es un enfoque teórico

que destaca la importancia de la planificación y la intención en la realización de metas y objetivos futuros. Según esta teoría, la planificación conductual es un

proceso cognitivo que implica establecer metas concretas, identificar los obstáculos y recursos necesarios para alcanzar esas metas, y desarrollar un plan de ac-

ción para superar los obstáculos y utilizar los recursos de manera efectiva. En el contexto del emprendimiento, la planificación conductual puede ser una herra -

mienta efectiva para ayudar a los emprendedores a definir sus metas y objetivos a largo plazo y desarrollar un plan de acción concreto para lograrlos.

La importancia de la educación: La importancia de la educación ha sido ampliamente documentada por investigadores en diferentes campos. Según

el Banco Mundial, la educación es uno de los factores más importantes para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Además, la educación también

es fundamental para reducir la pobreza, mejorar la salud, promover la igualdad de género y fomentar la participación ciudadana. (Banco Mundial, 2018)

2.3.5. La Teoría del Aprendizaje Social

La teoría del aprendizaje social fue desarrollada por el psicólogo Albert Bandura y sugiere que el aprendizaje ocurre a través de la observación y la

imitación del comportamiento de los demás. Según Bandura, los individuos pueden aprender nuevos comportamientos a través de la observación directa o indi-
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

recta de las acciones de otras personas, y este proceso es más probable que ocurra cuando el modelo observado es percibido como confiable y digno de imitar

(Bandura, 1977).

2.3.6. La teoría del procesamiento de la información

La teoría del procesamiento de la información se refiere a cómo las personas procesan y organizan la información que reciben. Según esta teoría, el

procesamiento de la información implica una serie de procesos cognitivos que incluyen la atención, la percepción, la memoria y la toma de decisiones. Los defen -

sores de esta teoría argumentan que el aprendizaje es un proceso activo y que los individuos deben estar activamente involucrados en el procesamiento y la orga -

nización de la información para que el aprendizaje tenga lugar (Anderson, 1976).

2.3.7. La teoría de la motivación

La teoría de la motivación se refiere a cómo los individuos se motivan para realizar ciertas acciones. Según la teoría de la motivación, la motivación

puede ser intrínseca (proviene del interés y la satisfacción personal) o extrínseca (proviene de factores externos como recompensas y castigos). Los defensores de

la teoría de la motivación argumentan que la motivación es un factor crítico en el aprendizaje, ya que los estudiantes deben estar motivados para aprender para

que el aprendizaje tenga lugar. (Ryan & Deci, 2000)

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Paradigma de investigación

El enfoque de investigación será mixto ya que, por un lado, de acuerdo con la revisión de literatura, la Perspectiva Temporal Futura se puede diag -

nosticar y valorar desde herramientas psicométricas, es decir, desde escalas que son cuantitativas. Sin embargo, esto no es suficiente ya que los resultados cuanti-

tativos deben estar impregnados del sentido que genera cada contexto particular. Por ello, es importante complementar los resultados cuantitativos con los cualita-

tivos que se obtendrán con la aplicación de observación de pares y entrevistas en profundidad a estudiantes.

3.2. Diseño de Investigación

El presente estudio opta por un diseño de campo. Al respecto, en la investigación educativa y las ciencias sociales es un enfoque metodológico que

implica llevar a cabo estudios directamente en el entorno educativo real, ya sea en escuelas, aulas o cualquier otro contexto relacionado con la educación. Este di -

seño se centra en la observación y el análisis de situaciones, procesos o fenómenos educativos en su contexto natural, lo que permite una comprensión más pro -

funda y contextualizada de los mismos.


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Por ejemplo, Cohen, Manion y Morrison (2011) señalan que el diseño de campo en la investigación educativa implica la recopilación de datos direc-

tamente en el entorno educativo, lo que permite a los investigadores observar los fenómenos educativos en su contexto real y comprender mejor su naturaleza y

complejidad.

Asimismo, Fraenkel y Wallen (2006) destacan que el diseño de campo es especialmente útil cuando se pretende investigar aspectos prácticos y coti -

dianos del proceso educativo, como las interacciones en el aula, las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, o el clima escolar.

A partir de estas consideraciones, en la presente investigación, el diseño de campo implicar la recolección de la información en el contexto mismo

donde se encuentran los estudiantes participantes, es decir, en la IE XXXXXXXXXX

3.3. Escenario: institución y participantes

El escenario de la presente investigación corresponde a…..

25 estudiantes de grado once de la Institución Educativa Rural Santa fe de las Platas la cual está ubicada en el municipio de Arboletes, Antioquia. La

institución y el municipio tienen influencia del departamento de Córdoba en algunas tradiciones y en el consumo de algunos platos típicos de esa región debido a

su cercanía geográfica. La mayoría de los estudiantes que se gradúan cada año migran a ciudades como Montería o Medellín en busca de oportunidades para con -

tinuar su formación o emplearse. La IER se enfoca en niveles educativos de bachiller técnico agropecuario. Existe una mezcla sociocultural de Córdoba, Urabá,

Chocó y Antioquia; las familias se encuentran en estrato 1 y 2. En su mayoría, los padres de familia son jornaleros y las madres amas de casa. Generalmente, vi -

ven de la agricultura y de negocios independientes.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Las técnicas e instrumentos de recolección de información en una investigación hacen referencia a los métodos y herramientas utilizados para recopi-

lar datos relevantes que permitan alcanzar los objetivos establecidos en el estudio. Estas son fundamentales para obtener información válida y confiable que res-

palde los hallazgos y conclusiones de la investigación. Al respecto, para el presente estudio se tienen en cuenta los siguientes:

Escala de Actitudes Temporales (TAS) de Nuttin (1985)

Para dar respuesta al primer objetivo específico, sobre el diagnóstico de los niveles de Perspectiva Temporal Futura de los estudiantes; se implemen-

tará un instrumento psicométrico denominado Escala de Actitudes Temporales (TAS) de Nuttin (1985) en sus diferentes dimensiones (metas, ubicación temporal

de las metas y actitudes temporales). La escala consta de una serie de enunciados que se agrupan en tres factores: la actitud hacia el pasado, la actitud hacia el

presente y la actitud hacia el futuro (Anexo 1). Dado que el problema que se está abordando está relacionado con la psicología, desde la psicometría (que signifi -
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

ca medir lo psicológico) es posible entender los efectos de la actividad a partir del juicio mismo del estudiante. Esta escala es ideal ya que Martinez Uribe (2004)

en su tesis doctoral plantea algunos estudios adaptados a contextos similares donde se presentan coeficientes de confianza de cronbach aceptables.

Observación de pares docentes en el aula

La autonomía docente, en algunos contextos, es mal interpretada como si fuera una dimensión privada intocable, lo cual hace que la observación de

pares docentes en el aula sea a veces mal vista como vulneración a dicha autonomía. Sin embargo, diversos autores como Richards & Farrell (2005) plantean que

este proceso evaluativo ofrece una oportunidad para el mejoramiento continuo de los procesos educativos a través de los procesos reflexivos, observación a través

del otro, socialización de experiencia y consejos. La observación de pares docentes se llevará a cabo durante el desarrollo de las actividades propuestas y permiti -

rá obtener información para tomar decisiones respecto a la actividad en sí misma, el aprendizaje de los estudiantes y la enseñanza del docente, es decir, permitirá

lograr el segundo objetivo específico sobre la valoración de la relación entre los elementos pedagógicos que intervienen en la propuesta innovadora. Se tomará el

formato recomendado por el Ministerio de Educación Nacional (Anexo 2).

Entrevistas en profundidad

Para dar respuesta al tercer objetivo específico, sobre la exploración de las percepciones de los estudiantes respecto al impacto de la propuesta inno -

vadora sobre la Perspectiva Temporal Futura, se implementarán dos entrevistas a los estudiantes participantes (Anexo 3). Esta técnica permite obtener informa -

ción detallada y específica de los participantes, ya que se realizan preguntas previamente diseñadas. Según Hernández Sampieri et al. (2018), las entrevistas son

valiosas para comprender las percepciones, opiniones y experiencias de los sujetos de estudio.

3.5. Fases de la investigación y procedimiento

Los procedimientos necesarios para el desarrollo del estudio son los siguientes:

Sensibilización previa a los grupos de interés: se presentará el proyecto a los estudiantes, padres de familia, docentes y directivos con el fin de que

comprendan su importancia para el desarrollo de la PTF y proyectos de vida de los estudiantes. Además, se acordará la logística para el desarrollo del proyecto en

términos de fechas y espacios.

Prueba piloto del instrumento psicométrico: Se aplicará la prueba psicométrica a algunos estudiantes para verificar si realmente entienden a qué se

refiere cada enunciado o reactivo. El objetivo es plantear una prueba que sea fiel a la original, pero adaptada al contexto. En caso de ser necesario se hará una

prueba piloto con expertos para definir el instrumento final.


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Aplicación del instrumento psicométrico: Antes de la aplicación se le pedirá a los estudiantes y padres de familia que diligencien un consentimiento

informado como parte fundamental de las consideraciones éticas de toda investigación. El procesamiento de la información de este diagnóstico se realizará a tra -

vés de SPSS.

Observaciones en el aula: Se contará con la presencia de pares evaluadores que, a través de una guía de observación, puedan anotar todos los elemen-

tos que consideren oportunos durante el desarrollo de las actividades propuestas. Al final, dado que se tendrá información puntual; esta se analizará de manera

manual por los investigadores.

Entrevistas: Se espera entrevistar a gran parte de los estudiantes a través de un instrumento construido por los investigadores que ha sido probado.

Antes de la aplicación se les pedirá nuevamente la autorización para el uso de la información que generen. Dado que se tendrá gran cantidad de información; esta

será analizada por Atlas TI, con el fin de identificar tendencias en torno a categorías que evoquen los estudiantes en sus narrativas, entre otros elementos.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

4. ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Niveles de Perspectiva Temporal Futura de los estudiantes intervenidos de grado once.

Para el desarrollo de este objetivo, se aplicaron 19 entrevistas a los estudiantes a través de un instrumento construido por los investigadores, del cual

se desprenden los siguientes resultados:

4.1.1. Información demográfica.

Se entrevistaron 19 estudiantes, todos pertenecientes al grado once, 7 hombres y 12 mujeres cuyas edades oscilan entre menos de 16 años y más de

18. De tal forma, solo 1 estudiante tiene menos de 16 años y 4 más de 18 mientras que 6 de ellos tienen a la fecha de aplicación del instrumento 16 años y otros 6

17 años y 2 tienen 18 años cumplidos.

Con relación a su perspectiva futura, todos desean estudiar una carrera profesional siendo la de mayor preferencia la relacionada con la vida militar

(4/19) igualmente 4 desean estudiar para ser docentes (2/19) sin especificar el área específica y los otros (2/19) en relación a atención a la primera infancia.

Por su parte se destaca el hecho que (5/19) desean preparase en alguna rama de la administración de empresas ya sea como empresario,

administrador o asistente administrativo, mientras que (1/19) desea ser productor musical, en igual proporción Contador Público, Psicólogo, Medico, Productor

musical , Chef o Ingeniero.

Con relación a la perspectiva temporal se aplicó el instrumento en tres secciones que evidencian los siguientes resultados:

4.1.2. Perspectiva temporal

Auscultados los estudiantes acerca de tener una visión clara de su futuro después del grado, se evidencia que 2 de los 19 estudiantes (10.5%) están

en total desacuerdo con este hecho, 1 de 19 (5%) en desacuerdo, 1 de 19 (5%) es neutral ante esta afirmación, el 36.8% (7 de 19) están de acuerdo y la mayoría o

sea el 42.1 (8de 19) están totalmente de acuerdo. Esto significa que el 79% (15/19) tienen una visión clara del futuro después de egresar de la institución.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Para dar respuesta a la frecuencia con que ellos piensan su futuro después del grado 2 de 19 estudiantes o sea el 10.5% a veces lo piensan, 7 de 19 o

sea el 36.8% con frecuencia piensan en esto y 10 de 19 /52.6%) Siempre piensan en este hecho, lo cual significa que el pensar en su futuro es importante para 17

estudiantes (89.4%).

Sobre el grado de importancia conferida a tener una visión clara de su futuro, 5 de 19 (26.3%) lo consideran muy importante mientras que 14 de 19

(73.7%) lo consideran muy importante, estableciéndose unanimidad en la visión clara de su futuro y la necesidad de prepararse para este.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

4.1.3. Pasado, presente y futuro

Dentro de la perspectiva temporal, es ineludible la relación pasado-presente-futuro que enmarca el pensamiento sobre la forma como los aconteci-

mientos del pasado marcan los hechos presentes y enrutan el futuro. Desde esta perspectiva 2 de 19 estudiantes (10.5%) piensan mucho en el pasado, y los restan -

tes 17 (89.5%) consideran que el pasado ayuda a entender el presente.

Con relación al presente 6 de los 19 estudiantes (31.6%) disfrutan del momento, 7 de 19 (36.8%) viven del día a día, 3 de 19 (15.8%) se concentran

más en el presente que en el futuro mientras que para 3 de 19 (15.8%) el presente es lo único que debe importar.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Referido al futuro 7 de 19 estudiantes (36.8%) tienen muchas metas lo cual los impulsa, 5 de 19 (26.3%) piensan mucho en el futuro, 3 de 19

(15.8%) se preocupan por lo que el puede deparar y 4 de 19 (21%) consideran que lo más importante es el futuro.

Igualmente, es necesario tener una retroalimentación sobre la escala de expectativas futuras, lo cual arroja con el instrumento los siguientes resulta -

dos:

4.1.4. Escala de expectativas futuras

Sobre el futuro las expectativas que de el se tengan pueden ser positivas o negativas, de tal forma la aplicación de la entrevista arrojó los siguientes

resultados:

Con relación a las expectativas positivas 4 de los 19 estudiantes (21%) esperan tener un futuro exitoso, otro tanto (21%) creen poder lograr las metas

que se proponen, otro tanto 4 de 19 (21%) cree que el futuro depara buenas cosas mientras que 7 de 19 (36.8%) tienen una visión positiva del futuro.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Respecto a las expectativas negativas la gran mayoría o sea 14 de 19 (73.7%) siente una gran preocupación por no lograr las metas, 3 de 19 (15.8%)

tienen miedo del futuro y 2 de 19 (10.5%) considera que el futuro será difícil.

4.2. Relación entre los elementos pedagógicos que intervienen en la propuesta innovadora “Reconociendo mi visión” y el desarrollo de la

Perspectiva Temporal Futura de los estudiantes intervenidos.

Para resolver este objetivo, es necesario recurrir a las respuestas dadas por los informantes claves de la institución (estudiantes) de los cuales 14 estu-

diantes (73.7%) han participado de alguna actividad con relación a comprender, desarrollar o fortalecer aptitudes y actitudes para su desarrollo profesional futuro,

15 estudiantes (79%) participaron de la propuesta innovadora “Reconociendo mi visión”, mientras que el 21% (4) no participaron.

De acuerdo a lo anterior, 12 de 19 estudiantes (63%) consideraron la propuesta muy útil, 7 de 19 (36.8%) la consideraron efectiva y otro tanto en

igual proporción (36.8%) muy efectiva, 7 de ellos (36.8%) consideraron que la propuesta aumento su comprensión sobre las opciones de carrera disponibles,

mientras que para 6 (31.6%) la propuesta es bastante significativa e influye en sus decisiones sobre una carrera futura. Para el 21% de los estudiantes el impacto

de la propuesta como generador de confianza para tomar decisiones futuras es considerable y para el 42.1% es significativo.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Con relación a otras actividades vocacionales el 73.7% de toda la muestra (14 de 19) ha participado de alguna actividad: 8 en talleres (42.1%), 4 en

charlas con profesionales (21%) y 2 en otro tipo de actividades (10.5%).

Para evaluar la pertinencia de la propuesta con relación la Perspectiva Temporal Futura de los estudiantes intervenidos los estudiantes contestaron

que en gran medida 8 de 19 (42%) la propuesta les ayudó a desarrollar una visión más clara del futuro, 4 de 19 (21%) en cierta medida y desde la posibilidad que

esta propuesta les ayudó a tomar decisiones para su futuro 7 de 19 (36.8%) opina que en gran medida y otro tanto (36.8%) en cierta medida. Observándose enton-

ces una relación positiva sobre la aceptación, utilidad y efectividad de la misma.

5. PROPUESTA INNOVADORA

El desarrollo de este apartado, responde al tercer objetivo específico cual es proponer intervenciones educativas y de desarrollo personal dirigidas a

fortalecer la Perspectiva Temporal Futura (PTF) de los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Rural Santa Fe de las Platas
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

5.1. Fundamento

A partir de la observación participante realizada por la profesora Elsy Ayazo (integrante de este equipo investigador) con los estudiantes de grado

once se puede, en relación con la Perspectiva Temporal Futura (PTF), que los estudiantes carecen de claridad y motivación respecto a su futuro profesional, lo

cual se manifiesta como indecisión generalizada sobre qué camino seguir después de la escuela secundaria, una percepción limitada de las posibilidades de carre -

ra disponibles o una falta de modelos de roles inspiradores que les muestren el potencial y las oportunidades que existen más allá de su entorno inmediato.

Esta falta de dirección vocacional puede perpetuar un ciclo de desigualdad y limitar las oportunidades de los estudiantes, especialmente aquellos que

provienen de entornos desfavorecidos o carecen de acceso a recursos y apoyo adecuados para explorar sus opciones de carrera y educación superior. El diagnósti-

co destaca la necesidad urgente de intervenir y proporcionar a los estudiantes el apoyo, la orientación y las oportunidades necesarias para explorar sus intereses,

descubrir su potencial y aspirar a un futuro profesional que les inspire y les motive a alcanzar sus metas y sueños.

Por ello, la propuesta innovadora para fomentar la perspectiva temporal futura busca que los estudiantes a partir de sus conocimientos puedan plan -

tearse una visión personal y profesional a futuro teniendo en cuenta su propio criterio a través las experiencias vividas que le permiten evaluar y analizar ante la

toma de decisiones a favor de alcanzar sus metas. Estos conocimientos previos son el sostén que le permitirá encaminarse a enfrentar unos desafíos con una direc-

ción de cómo involucrarse al mundo real fuera del ámbito escolar, a una sociedad cambiante que requiere de seres íntegros y preparados para la vida; en donde se

busca “un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de

experiencia” (Shuell,1993).

Un aprendizaje para la vida, útil y permanente, el desarrollo de competencias a largo plazo, el saber cuándo dar el paso y aprender a desenvolverse

en diferentes contextos; es el producto de un proceso formativo que será el logro alcanzado mediante la realización personal y profesional. La forma en que esta

estrategia sirve de apoyo al estudiante es cuando éste se apropia del conocimiento a partir de sus experiencias y crea estrategias que favorecen el surgimiento de

propuestas innovadoras para crear un proyecto de vida encaminado a aquello que lo apasiona y que día a día con mucha dedicación y esfuerzo lo llevará al triun-

fo.

La fundamentación de esta propuesta se centra en el aprendizaje experiencial que permite que el educando aplique los saberes previos adquiridos por

medio de la percepción del mundo a través del tiempo en el contexto en que se ha desenvuelto, solventando necesidades que se le presente en la actualidad. Esto

le permite un crecimiento y preparación para la vida porque desde sus inicios desarrolla la capacidad de discernir e interpretar conforme al aprendizaje adquirido

“aprendizaje en el que alumno está directamente en contacto con las realidades” (Kolb, 2014).

5.2. Presentación

“Reconociendo mi visión” es una propuesta dirigida a estudiantes de grado once y se compone de tres experiencias de aprendizaje que buscan que

los estudiantes puedan identificar una visión de futuro que le permita reconocerse como agente de cambio en la sociedad.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

La primera experiencia o actividad de la propuesta innovadora busca reconocer los aspectos clave en relación con la definición de la razón de ser a

partir de la técnica japonesa Ikigai que indaga sobre las pasiones, las habilidades, la generación de ingreso y la vocación de servicio por los demás; la segunda ex -

periencia busca formular una visión personal y profesional, a 10 años, teniendo en cuenta la razón de ser; y la tercera experiencia pretende que los estudiantes

puedan imaginar que el presente es su futuro a través de la socialización en un evento simulado llamado: encuentro de egresados.

La propuesta busca aportar una solución a la problemática de algunos estudiantes de grado once que no tienen claridad sobre lo que desean ser, hacer

y tener en el futuro. Dicha problemática ha sido ampliamente documentada en la literatura y en diversos contextos educativos.

5.3. Propósitos

Objetivo general de la propuesta

Al finalizar la experiencia, los estudiantes estarán en la capacidad de: Identificar una visión de futuro que le permita reconocerse como agente de

cambio en la sociedad.

Objetivos específicos de la propuesta

Como objetivos terminales en el marco de la actividad, los estudiantes estarán en la capacidad de:

 Reconocer los aspectos clave en relación con la definición de su razón de ser.

 Formular una visión personal y profesional, a 10 años, teniendo en cuenta su razón de ser.

 Imaginar que el presente es su futuro a través de la socialización en el encuentro de egresados.

5.4. Diseño microcurricular

Actividad 1. Identificando mi razón de ser

Nombre de la Actividad

Propósito: Reconocer los aspectos clave en relación con la definición de su razón de ser.

Competencia: Visión de futuro (Perspectiva Temporal Futura).

Duración: 3 horas.

Participantes: Estudiantes de grado once.

Recursos: Lapicero y hoja con el formato de la herramienta IKIGAI

Secuencia de la Actividad

Momento Descripción Tiempo

Exploración Se indaga en los estudiantes ¿Qué quieren ser en el futuro?, y se abre el espacio para que todos 45 minutos
participen. Además, se les pide a los estudiantes que diligencien la Escala de Actitudes
Temporales (TAS) de Nuttin (1985). La escala consta de 42 ítems que se agrupan en tres factores:
la actitud hacia el pasado, la actitud hacia el presente y la actitud hacia el futuro. Dado que el
problema que se está abordando está relacionado con la psicología, desde la psicometría (que
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

significa medir lo psicológico) es posible entender los efectos de la actividad a partir del juicio
mismo del estudiante.

Inicio Se les presenta de qué se trata la herramienta y se solucionan algunas inquietudes preliminares 15 minutos
que tengan: El Ikigai es una palabra japonesa que significa: La razón de ser. La popularización de
este término viene del estudio sobre la región llamada Okinawa en este país. Su población resalta
por ser especialmente longeva; es decir, sus habitantes llegan a vivir muchos años (Sone et al.,
2008). Entre las razones atribuidas a estas largas vidas está el conocer la razón de vivir y trabajar
a diario en ella. ¿Cómo vivir más y mejor? Teniendo una razón de ser. Un propósito para
levantarse cada día. Es decir, teniendo un Ikigai. Este concepto surge en la isla de Okinawa en
Japón, en donde el índice de personas longevas es el más alto en el mundo. Si le preguntamos a
alguno de sus habitantes, ¿Quién eres? No respondería definiéndose a través de su ocupación o su
rol social. Sino mencionando aquello que le da sentido a su vida y es gracias a esto que los
pobladores de Okinawa han logrado vivir más y mejor, porque saben para qué están aquí. Han
descubierto su Ikigai.

Desarrollo Ahora, es momento de que cada estudiante genere múltiples respuestas a las siguientes preguntas: 1 hora
¿Qué es lo que amas?, ¿En qué eres bueno/a?, ¿Qué crees que necesita el mundo?, ¿Qué
actividades puedes realizar que sean rentables? Una vez estén definidas las respuestas, cada
estudiante deberá analizarlas y determinar qué elementos existen en común en las 4 preguntas. En
conclusión, ¿cuál es tu razón de ser? (intersección).
Durante esa hora el docente encargado pasará por cada puesto y orientará a cada estudiante. A
pesar de que el ejercicio es muy personal y no existen respuesta correctas o incorrectas, en
ocasiones los estudiantes podrían bloquearse u orientar hacia otro lugar sus respuestas.

Cierre Cada estudiante presenta sus hallazgos y al finalizar la intervención todos le aplauden. 1 hora

Evaluación Evaluación formativa durante el proceso.


Evaluación sumativa al final que no genera nota numérica, solo un juicio cualitativo de valoración
para pasar a la siguiente actividad.
Heteroevaluación por parte del docente a los estudiantes.
Autoevaluación a partir de la escala psicométrica.

Actividad 2. La autobiografía: Viviendo mi futuro como presente

Nombre de la Actividad

Propósito: Formular una visión personal y profesional, a 10 años, teniendo en cuenta su razón de ser.

Competencia: Visión de futuro (Perspectiva Temporal Futura).

Duración: 4 horas.

Participantes: Estudiantes de grado once.

Recursos: Revistas, hojas o cartulinas, pegamento o medios digitales (celular, computador).

Secuencia de la Actividad

Momento Descripción Tiempo

Exploración Se les pide a los estudiantes que tengan listo su Ikigai ya que es el insumo primario para el 30 minutos
desarrollo de esta actividad. Además, se les plantea que la razón de ser es muy importante
para encontrar una visión de futuro llena de sentido y se les muestra el siguiente video: ¿Cuál
es el sentido de la vida?
https://www.youtube.com/watch?v=yKaJh6HgA6I

Inicio Se les comenta una introducción de la actividad y se resuelven inquietudes: 30 minutos


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

la autobiografía es una narración acerca de la vida de una persona, la cual es escrita por el
protagonista. Comúnmente se escribe con una visión o descripción hacia los eventos o
hechos qué ya pasaron; sin embargo, para esta actividad el estudiante deberá imaginar que el
futuro es hoy, y te le han pedido qué, para el encuentro de egresados de la Institución
Educativa, escriba su autobiografía.

Desarrollo Se les comenta de qué se trata la actividad y se resuelven inquietudes: Cada estudiante 2 horas
deberá tener presente narrar hechos desde su dimensión personal en donde deberá pensar en
aquellas debilidades que quiere convertir en fortalezas a largo plazo y deberá explicar de qué
manera las va a trabajar o desarrollar. Así mismo, deberá pensar en aquellas fortalezas que
desee mantener a largo plazo. Si desea incluir algo relacionado con la dimensión familiar
puede hacerlo. También debe considerar su dimensión profesional o empresarial en donde
deberá pensar en su futuro y explicar si se ve como empleado o como emprendedor. Se
recomienda que cuente una historia donde presente cómo fue su proceso. Además, puede
pensar en qué tipo de formación o educación requiere para lograr lo que se ha propuesto. La
autobiografía puede ser presentada en el formato que desee el estudiante: un video, un folleto
con recortes de revistas, una presentación, un podcast, etc.

Cierre Cada estudiante sale al frente y socializa parte de su trabajo. Además, los demás compañeros 1 hora
pueden opinar si tienen visiones en común con otros compañeros.

Evaluación Evaluación formativa durante el proceso.


Evaluación sumativa al final que no genera nota numérica, solo un juicio cualitativo de
valoración para pasar a la siguiente actividad.
Heteroevaluación por parte del docente a los estudiantes.
Coevaluación entre los estudiantes con quienes comparten los hallazgos.

Actividad 3. Socializando mi visión de futuro en el encuentro de egresados

Nombre de la Actividad

Propósito: Imaginar que el presente es su futuro a través de la socialización en el encuentro de egresados.

Competencia: Visión de futuro (Perspectiva Temporal Futura).

Duración: 3 horas.

Participantes: Estudiantes de grado once.

Recursos: Materiales reciclables o ya usados que les sirva a los estudiantes para personificar su yo del futuro.

Secuencia de la Actividad

Momento Descripción Tiempo

Exploración Se invita a los estudiantes a que en la siguiente sesión deben llegar personificados al evento 25 minutos
llamado “Encuentro de Egresados 2033” cuyo objetivo era lograr que los estudiantes se
proyectarán a futuro y socializarán su visión de vida en diversas áreas como la profesional, la
personal, la empresarial y la social. Además, se les menciona que el insumo principal para
llevar a cabo este evento es el desarrollo de una autobiografía y la caracterización física de
los estudiantes sobre cómo se ven a futuro. Para ello, puede caracterizar a su “yo” del futuro
con ropa y accesorios que tengan sus acudientes o también pueden recurrir a materiales
reciclables (ver imagen) que encuentren en sus casas, comunas o institución educativa.

Inicio Se da la bienvenida a los estudiantes simulando el encuentro de egresados. 5 minutos


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Desarrollo Cada estudiante sale al frente y presenta quién es en el futuro. 1 hora y 30 minutos.

Cierre Se da las gracias a los estudiantes y se les invita a ser siempre mejores sin perder de vista su 30 minutos.
razón de ser y su deseo de futuro. Además, se piden algunas intervenciones de los
estudiantes para indagar en las oportunidades de mejora de la experiencia de aprendizaje.
Finalmente se aplicará la Escala de Actitudes Temporales (TAS) de Nuttin (1985).

Evaluación Evaluación sumativa al final que no genera nota numérica, solo un juicio cualitativo de
valoración para pasar a la siguiente actividad.
Heteroevaluación por parte del docente a los estudiantes.
Autoevaluación a partir de la escala psicométrica.

Imagen 1. Caracterización con materiales reciclables.

Fuente: El Taller de la Abuela en Pinterest (https://pin.it/6FNZVMe)

Finalmente, respecto a la sostenibilidad en el tiempo, desarrollar la actividad requiere de poco presupuesto. La fase inicial sobre encontrar la razón

de ser y la segunda fase sobre la redacción de la autobiografía se pueden realizar tanto dentro como fuera del aula de clase y solo requiere de lapicero y cuaderno

o algún medio digital, es decir, no exige recursos económicos adicionales. Por otro lado, la fase final sobre el evento del encuentro de egresados solo requiere, de

manera opcional, refrigerio y, de manera obligatoria, de una caracterización física del estudiante. Para ello, puede caracterizar a su “yo” del futuro con ropa y ac -

cesorios que tengan sus acudientes o también pueden recurrir a materiales reciclables (ver imagen) que encuentren en sus casas, comunas o institución educativa.
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Rúbrica de evaluación

Criterio de evaluación EXCELENTE BUENO ACEPTABLE BAJO

Identificación de metas Tiene una visión clara y Tiene algunas propuestas Describe de manera limitada No logra identificar sus metas
personales a corto y largo específica de lo que desea sobre lo que desea hacer y ciertas propuestas sobre lo personales.
plazo hacer y tener en el futuro. tener a futuro. que desea hacer y tener a
futuro.

Análisis de habilidades y Realiza un análisis completo Realiza un análisis Utiliza un vocabulario No realiza un análisis
fortalezas personales sobre sus pasiones, adecuado con información limitado para dar a conocer adecuado de sus pasiones,
habilidades y vocación. relevante donde menciona sus pasiones, habilidades y habilidades y vocación.
sus pasiones, habilidades y vocación.
vocación.

Exploración de opciones Tiene una definición clara y Investiga y tiene más Realiza una exploración No logra establecer una
profesionales objetiva de su razón de ser y claridad sobre la carrera limitada sobre las opciones proyección clara que le
servicio, lo que le apasiona y que le apasiona, pero puede profesionales acordes a sus permitirá orientar sus
la carrera que desea ejercer. haber falta de profundidad proyectos personales. objetivos personales y
en sus proyectos profesionales.
personales.

elaboración de un plan de Propone una visión personal Elabora un plan de acción Elabora un plan de acción No logra elaborar un plan de
acción personal. y elabora su propio plan de adecuado con algunos limitado y poco ajustado a acción acorde a las metas
acción para alcanzar las detalles por mejorar como las metas. propuestas.
metas propuestas. ajustarlos al contexto
social.

Fuente: elaboración propia

Conclusiones y Recomendaciones

Con la realización de la propuesta innovadora para caracterizar la Perspectiva Temporal Futura (PTF) de los estudiantes de grado once de la Institu-

ción Educativa Rural Santa Fe de las Platas mediante la aplicación de los instrumentos de investigación, atendiendo las opiniones de los informantes claves y pro-

ducto del análisis se concluyó lo siguiente:


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Se evidencia con el estudio respecto a la Perspectiva Temporal Futura de los estudiantes, las amplias expectativas que tienen respecto a su vida pro-

fesional, para lo cual seleccionan como opción futura, estudiar una carrera que les permita enfrentar con mayor certeza lo que para ellos es una oportunidad para

mejorar su situación actual. De esta, manera las opciones profesionales de mayor arraigo se encuentran en la docencia, la vida militar y el área empresarial.

Por otra parte, el 79% de ellos (15 de 19) afirman estar de acuerdo en tener una visión clara de su futuro después de la graduación ante lo cual un

89% de ellos (17estudiantes de 19) piensan con frecuencia acerca de lo que el futuro puede depararles por lo cual el 100% de ellos le confieren un grado de im -

portancia a tener una visión clara de ese espacio temporal.

Es ineludible trazar una perspectiva temporal sin auscultar tres momentos que enmarcan la realidad de los estudiantes en el desarrollo de su vida has -

ta este momento, por lo cual se logra indagar sobre el pasado, el presente y de allí el futuro como un camino proyectado. Es así como el 89% de ellos opinan que

los sucesos del pasado son vitales para ayudarles a entender el presente del cual los disfrutan momento a momento (31.5%), viven a diario (37%) y tienden a

considerarlo como prioridad (31.5%).

Específicamente en un espacio temporal futuro es evidente que el tener muchas metas (36.8%) determina que sus pensamientos se orienten al futuro

(26%) convirtiendo al futuro como lo más importante (21%). En estas respuestas dadas subyace el hecho que la formación académica que reciben actualmente es

una forma de proyectarse al futuro más allá de un hecho simbólico o requisito para obtener un diploma.

Aparece una escala de expectativas futuras, configuradas en escenarios positivo y negativo. Se consideran positivos el hecho de tener actualmente

una visión positiva de lo que ha de deparar el futuro (37%) y un 21% por igual coinciden en esperar tener éxito, lograr las metas y recibir buenas noticias en ese

espacio temporal. Por otra parte un 74% de los informantes claves (14 estudiantes) les preocupa no cumplir sus metas, caracterizado por cierto miedo a lo que

venga (16%) ante un panorama que se vislumbra difícil (11%).

Por otra parte al evaluar la relación existente entre los elementos pedagógicos que intervienen en la propuesta innovadora “Reconociendo mi visión”

y el desarrollo de la perspectiva temporal futura de los estudiantes intervenidos es posible inferir la necesidad de aportar una posible solución a la problemática

de algunos estudiantes, cuya visión no es muy clara y esta distorsionada más por las circunstancias actuales en el contexto particular en el cual se desarrollan en

la interacción propia del aula que de hecho demarca parte de sus vivencias donde muchos de ellos consideraron según lo expuesto anteriormente que la formación

académica es una oportunidad para vislumbrar un mejor futuro.

Al respecto, el futuro se muestra como un escenario de incertidumbre donde es necesario prepararse y desprenderse de experiencias pasadas para de -

rrotar el miedo que subyace en no poder cumplir las metas, lo cual también es manifiesto en expresiones como “tengo miedo del futuro” o “creo no poder cumplir

mis metas”. La propuesta no denota una respuesta sino que pretende promover capacidades para identificar su visión donde ellos se convierten en agentes de

cambio en una sociedad donde ellos son importantes.

El diseño de la intervención les facultó para reconocer los aspectos clave en relación con la definición de su razón de ser, posibilitando formular una

visión personal y profesional, a 10 años y traslapar los escenarios imaginando que el presente es futuro y este espacio aparentemente lejano se construye en el
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

hoy, en la forma como se desarrollen capacidades para afrontarlo y la tenacidad con que se actué, confiriendo un lema donde ser capaz y persistente son vitales

para lograrlo.

Acerca de la propuesta específica de intervención educativa y de desarrollo personal dirigidas a fortalecer la Perspectiva Temporal Futura (PTF) se

diseñan tres actividades la primera denominada Identificando mi razón de ser con el fin de reconocer los aspectos clave en relación con la definición de su razón

de ser que afronta la competencia: Visión de futuro (Perspectiva Temporal Futura).

Una segunda actividad se denomina: La autobiografía, viviendo mi futuro como presente con el propósito de formular una visión personal y profe -

sional, a 10 años, considerando la razón de ser de los estudiantes y la tercera socializando mi visión de futuro en el encuentro de egresados para como el presen -

te es su futuro a través de la socialización en el encuentro de egresados.

Estas actividades son sostenibles en el tiempo, de bajo presupuesto y pueden realizarse la primera y segunda en espacios alternativos o dentro del

aula de clases requiriendo como materiales solo lapicero y cuaderno con la posibilidad de apoyarse en algún medio digital. El encuentro de egresados requiere

una logística diferente y se propone a futuro para poder realizar un espacio de intercambio de experiencias y para su desarrollo se pueden utilizar materiales reci -

clables en la fase práctica.

El desarrollo de este trabajo de investigación pone de manifiesto la oportunidad latente para realizar intervenciones con los estudiantes donde pueda

interactuarse desde los contextos del aula en aspectos tan sensibles como la construcción de un proyecto de vida, entendiendo la validez de lo que el pasado ha

forjado, el presente pulido y el futuro puede proporcionar no como un merecimiento sino como resultado de las acciones que se plasmen para conseguir las metas.

Después de realizar el trabajo de investigación y de poder a través de los instrumentos y actividades complementarias realizadas tener una visión fu-

tura de las expectativas de los estudiantes, atendiendo a su contexto, sus vivencias y metas, se recomienda:

a. A la Institución Educativa: Facilitar los espacios y los medios para socializar los resultados de los estudios y sistematizar la experiencia para

proponer mejoras en los panes curriculares.

b. A los Directivos de la Institución: Transversalizar la formación vocacional como un requisito para todas las áreas del conocimiento y no solo

como una actividad específica. Su inserción en el currículo y en el PEI fortalece la visión futura de los estudiantes en contextos complejos.

c. A los docentes: En el paradigma constructivista es necesario entender la complejidad y particularidad de cada uno de los estudiantes, de tal

forma la orientación vocacional debe estar inserta desde la línea base en el diagnóstico inicial de inicio de curso.

d. A la Universidad: Proponer líneas de investigación multidisciplinar desde la pedagogía, la psicología y otras disciplinas como el Trabajo So -

cial.

Referencias Bibliográficas
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Barnett, E., Spruijt-Metz, D., Unger, J. B., Rohrbach, L. A., Sun, P., & Sussman, S. (2013). Bidirectional associations between future time perspective and

substance use among continuation high-school students. Substance Use & Misuse, 48(8), 574-580. https://doi.org/10.3109/10826084.2013.787092

Barrera-Hernández, L. F., Corral-Verdugo, V., & Fraijo-Sing, B. S. (2020). El futuro trascendental como determinante de las conductas sustentables y la

percepción de felicidad. CES Psicología, 14(1), 1-15. https://doi.org/10.21615/cesp.14.1.2

Bembenutty, H., & Karabenick, S. A. (2013). Self-regulation, culture, and academic delay of gratification. Journal of Cognitive Education and Psychology,

12(3), 323–337. https://doi.org/10.1891/1945-8959.12.3.323

Brenlla, M. E., Fernández Da Lama, R. G., Rodríguez Marengo, I., & Saint Cricq, E. (2022). Future time perspective, procrastination and academic motivation in

argentinian college students during the pandemic. Psychological Thought, 15(1), 215-241. https://doi.org/10.37708/psyct.v15i1.640

Chin, J., & Holden, R. R. (2013). Multidimensional future time perspective as moderators of the relationships between suicide motivation, preparation, and its

predictors. Suicide and Life-Threatening Behavior, 43(4), 395-405. https://doi.org/10.1111/sltb.12025

Coscioni, V., Teixeira, M. A. P., Damásio, B. F., Dell´Aglio, D. D., & Paixão, M. P. (2020). Perspectiva temporal futura: Teorías, constructos e instrumentos.

Revista Brasileira de Orientação Profissional, 21(2), 215-232. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1679-

33902020000200009&script=sci_abstract&tlng=es

Dubeau, A., Plante, I., Jutras-Dupont, C., Samson, G., & Frenay, M. (2021). Understanding the relationships between psychological and contextual determinants,

motivation and achievement outcomes for students in vocational training or technical training programs. Vocations and Learning, 14(1), 165-183.

https://doi.org/10.1007/s12186-020-09258-w

Escobar-Magariño, D., Mesa Cabrera , B., & González Hernández, K. (2024). Relación entre perspectiva temporal y estrategias de aprendizaje, en una muestra de

estudiantes universitarios cubanos. Revista Cubana de Psicología, 6(9). https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/8724

Frank, L. K. (1939). Time perspectives. Journal of Social Philosophy, 4, 293–312.

Galarraga, M. L. (2016). Perspectiva temporal futura, apoyo social y afrontamiento al estrés en alumnos de escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires

(Tesis de Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina.

http://www.biblioteca.psi.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54495

Galarraga, M. L., & Stover, J. B. (2017). Perspectiva temporal futura y estrategias de afrontamiento en estudiantes de nivel medio próximos a egresar. Revista

Investigaciones en Psicología, 22, 37-45. https://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/investigaciones/indice/trabajos_completos/anio22_2/

galarraga.pdf

Godwin, A., & Kirn, A. (2020). Identity‐ based motivation: Connections between first ‐year students’ engineering role identities and future ‐time perspectives.

Journal of Engineering Education, 109(3), 362-383. https://doi.org/10.1002/jee.20324


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Gomes Carvalho, R. G., & Novo, R. F. (2015). Personality traits, future time perspective and adaptive behavior in adolescence. The Spanish Journal of

Psychology, 18, E19. https://doi.org/10.1017/sjp.2015.20

González, M. (2019). Perspectiva Temporal Futura: una Nueva Comprensión de la Motivación. Psicopedagógica 11(14) 155-176.

https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/view/120

Grasso Imig, P. (2020). Perspectiva temporal futura: Una aproximación al concepto: Future temporal perspective: an approximation to the concept. Revista

ConCiencia EPG, 4(1), 12-29. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.4-1.2

Heckel, R. V., & Rajagopal, J. (1975). Future time perspective in indian and american college students. The Journal of Social Psychology, 95(1), 131-132.

https://doi.org/10.1080/00224545.1975.9923246

Heyland, D. K., Pope, J. P., Jiang, X., & Day, A. G. (2022). How prepared are people for their future? Findings from the Preparedness for the Future survey.

Health Education Journal, 81(7), 875-890. https://doi.org/10.1177/00178969221128485

Imbellone, A., & Laghi, F. (2016). The role of time perspective in social cognitive career theory of interests. Time & Society, 25(2), 334-354.

https://doi.org/10.1177/0961463X15577263

Jaime, M., Grandis, C. D., & Gago-Galvagno, L. G. (2020). Perspectiva temporal futura y metas de vida en adolescentes estudiantes de nivel medio. Revista

INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 153-164.

https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1967

Kiani, A., Liu, J., Ghani, U., & Popelnukha, A. (2020). Impact of future time perspective on entrepreneurial career intention for individual sustainable career

development: The roles of learning orientation and entrepreneurial passion. Sustainability, 12(9), 3864. https://doi.org/10.3390/su12093864

Lang, F. R., & Carstensen, L. L. (2002). Time counts: future time perspective, goals, and social relationships. Psychology and aging, 17(1), 125.

https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0882-7974.17.1.125

Levy, B., & Earleywine, M. (2004). Discriminating reinforcement expectancies for studying from future time perspective in the prediction of drinking problems.

Addictive Behaviors, 29(1), 181-190. https://doi.org/10.1016/S0306-4603(03)00073-X

Madueño Ruiz, S. (2017). Perspectiva temporal futura en mujeres sentenciadas por el delito de terrorismo en un establecimiento penitenciario de Lima (Perú).

Investigación y Desarrollo, 25(2), 61-81. https://doi.org/10.14482/indes.25.2.10959

Martínez Uribe, P. (2004). Perspectiva temporal futura y satisfacción con la vida a lo largo del ciclo vital. Universitat Autònoma de Barcelona,.

Martins, D., & Carvalho, C. (2017). Students’ perceptions about teachers’ feedback in a career construction: A study in vocational education. Electronic Journal

of Research in Education Psychology, 12(33), 303-324. https://doi.org/10.25115/ejrep.33.13144


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

McGough Spence, C., Kirn, A., & Benson, L. (2022). Perceptions of future careers for middle year engineering students. Journal of Engineering Education,

111(3), 595-615. https://doi.org/10.1002/jee.20455

Meade, R. D. (1971). Future time perspectives of college students in America and in India. The Journal of Social Psychology, 83(2), 175-182.

https://doi.org/10.1080/00224545.1971.9922459

Mendivelso, M., & Galarraga, M. L. . (2020). Perspectiva temporal en una muestra de adolescentes argentinos y colombianos. Orientación y Sociedad, 20(1),

e020. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/10241

Morselli, D. (2013). The olive tree effect: Future time perspective when the future is uncertain. Culture & Psychology, 19(3), 305-322.

https://doi.org/10.1177/1354067X13489319

Nelson, N. A., Bergeman, C. S., & Jacobucci, R. (2021). Future time perspective in mid-to-later life: The role of personality. The Journals of Gerontology:

Series B, 76(3), 524-533. https://doi.org/10.1093/geronb/gbz110

Nurmi, J. E. (1989). Development of orientation to the future during early adolescence: a four ‐year longitudinal study and two cross ‐sectional comparisons.

International Journal of Psychology, 24(1-5), 195-214. https://doi.org/10.1080/00207594.1989.10600042

Price, M., Higgs, S., & Lee, M. (2017). Self-control mediates the relationship between time perspective and BMI. Appetite, 108, 156-160.

https://doi.org/10.1016/j.appet.2016.09.034

Ramírez Gallego, M. S. (2022). Motivación académica y perspectiva temporal en estudiantes universitarios.

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/29164

Roeckelin, J. E. (2000). The concept of time in Psychology. Wesport, Conecticut: Greenwood Press.

Russell, D., & Warner, R. (2017). Motivational intermediaries of self-regulation among university students. Journal of Applied Research in Higher Education,

9(3), 448-464. https://doi.org/10.1108/JARHE-08-2015-0062

Seginer, R. (2009). Future orientation in times of threat and challenge: How resilient adolescents construct their future. International Journal of Behavioral

Development, 33(5), 435-442. https://doi.org/10.1177/0165025408090970

Simões, F., Rocha, R., & Mateus, C. (2020). Beyond the prophecy success: How place attachment and future time perspective shape rural university students

intentions of returning to small islands. Journal of Youth Studies, 23(7), 909-925. https://doi.org/10.1080/13676261.2019.1645312

Sunddendorf, T. & Corballis, M.C. (1997). Mental time travel and the evolution of the human mind. Genetic, Social and General Psychology Monographs,

123(2), 133-167. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9204544/

Vásquez Echeverría, A. (2011). Experiencia subjetiva del tiempo y su influencia en el comportamiento: Revisión y modelos. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 27(2),

215-223. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-37722011000200011
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Vega-Torres, D.-R. (2022). Motivations, professions and perspectives on the future: Analysis of educational trajectories. Revista Iberoamericana de Educación

Superior, 13(38), 63-83. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722022000300063&script=sci_abstract&tlng=en

Zhang, H., Glassman, H., Ji, L., Huang, C., & Hu, C. S. (2023). Future‐oriented temporal perspective promotes wise reasoning. Journal of Personality,

jopy.12879. https://doi.org/10.1111/jopy.12879

Zong, M., Dong, D., Yang, Z., Feng, Y., & Qiao, Z. (2022). Role of time perspectives and self-control on well-being and ill-being during the COVID-19

pandemic: A multiple mediation model. BMC Psychology, 10(1), 238. https://doi.org/10.1186/s40359-022-00933-2


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Anexos

Anexo 1. Escala de Actitudes Temporales (TAS) de Nuttin (1985)


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

Anexo 2. Guía de observación para la documentación

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-246098_archivo_doc_modelo_pauta_observacion_clase.doc

Anexo 3. Instrumento de Recolección de Datos: Cuestionario para Estudiantes de Grado Once

1. Edad:

○ Menor de 16 años

○ 16 años

○ 17 años

○ 18 años

○ Mayor de 18 años
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

2. Género:

○ Masculino

○ Femenino

○ Otro (especificar)

3. Grado Escolar:

○ Onceavo

4. ¿Cuál es la carrera profesional que actualmente estás considerando seguir?

Perspectiva Temporal Futura (PTF): 5. En una escala del 1 al 5, donde 1 es "Totalmente en desacuerdo" y 5 es "Totalmente de acuerdo",

califica la siguiente afirmación: "Tengo una visión clara de mi futuro después de la graduación".

● 1 - Totalmente en desacuerdo

● 2 - En desacuerdo

● 3 - Neutral

● 4 - De acuerdo

● 5 - Totalmente de acuerdo

6. En una escala del 1 al 5, ¿con qué frecuencia piensas en tu futuro después de la graduación?

○ 1 - Nunca

○ 2 - Raramente

○ 3 - A veces

○ 4 - Frecuentemente

○ 5 - Siempre

7. En una escala del 1 al 5, ¿qué tan importante es para ti tener una visión clara de tu futuro?

○ 1 - Nada importante

○ 2 - Poco importante

○ 3 - Moderadamente importante
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

○ 4 - Importante

○ 5 - Muy importante

Evaluación de la Propuesta Innovadora "Reconociendo mi visión": 8. ¿Has participado en alguna actividad relacionada con la propuesta

innovadora "Reconociendo mi visión"? (Por ejemplo: talleres, charlas, actividades grupales)

● 1 - Sí

● 2 - No (Si la respuesta es "No", omita las siguientes preguntas de esta sección)

9. En una escala del 1 al 5, ¿cómo calificarías la utilidad de esta actividad para ayudarte a reflexionar sobre tu futuro profesional?

○ 1 - Nada útil

○ 2 - Poco útil

○ 3 - Moderadamente útil

○ 4 - Útil

○ 5 - Muy útil

10. En una escala del 1 al 5, ¿cómo calificarías la efectividad de la propuesta innovadora "Reconociendo mi visión" para influir en

tu visión futura?

● 1 - Nada efectiva

● 2 - Poco efectiva

● 3 - Moderadamente efectiva

● 4 - Efectiva

● 5 - Muy efectiva

11. ¿En qué medida crees que la propuesta innovadora "Reconociendo mi visión" ha aumentado tu comprensión sobre las opciones

de carrera disponibles?

● 1 - No ha aumentado nada

● 2 - Ha aumentado un poco

● 3 - Ha aumentado moderadamente
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

● 4 - Ha aumentado bastante

● 5 - Ha aumentado significativamente

12. ¿Cómo describirías el impacto de la propuesta innovadora "Reconociendo mi visión" en tu confianza para tomar decisiones

sobre tu futuro?

● 1 - No ha tenido ningún impacto

● 2 - Ha tenido un impacto leve

● 3 - Ha tenido un impacto moderado

● 4 - Ha tenido un impacto considerable

● 5 - Ha tenido un impacto significativo

Segundo instrumento:

Introducción

El presente instrumento tiene como objetivo recopilar información sobre la Perspectiva Temporal Futura (PTF) en estudiantes de grado

once de la Institución Educativa Rural Santa Fe de las Platas. Esta información permitirá evaluar el efecto de la propuesta innovadora "Reconociendo

mi visión" en el desarrollo de la PTF en los estudiantes.

Instrucciones

Por favor, responda las siguientes preguntas con total honestidad. Sus respuestas son confidenciales y solo se utilizarán con fines de

investigación.

Parte 1: Información personal

1. Edad:

2. Sexo: ( ) Masculino ( ) Femenino

3. Grado escolar:

4. ¿En qué municipio resides?

Parte 2: Perspectiva Temporal Futura


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

A continuación, se presentan una serie de preguntas sobre tu visión del futuro. Responda a cada una de ellas marcando la opción que mejor

represente su opinión.

Escala de Orientación Temporal

1. Pasado:

○ ( ) Pienso mucho en el pasado.

○ ( ) Me arrepiento de cosas que he hecho en el pasado.

○ ( ) El pasado me ayuda a entender el presente.

○ ( ) El pasado es importante para mí.

2. Presente:

○ ( ) Disfruto del momento presente.

○ ( ) Vivo el día a día.

○ ( ) Me concentro en el presente más que en el futuro.

○ ( ) El presente es lo único que importa.

3. Futuro:

○ ( ) Tengo muchas metas para el futuro.

○ ( ) Pienso mucho en mi futuro.

○ ( ) Me preocupo por lo que me depara el futuro.

○ ( ) El futuro es lo más importante para mí.

Escala de Expectativas Futuras

1. Expectativas positivas:

○ ( ) Espero tener un futuro exitoso.

○ ( ) Creo que puedo lograr mis metas.

○ ( ) Tengo una visión positiva del futuro.

○ ( ) El futuro me depara muchas cosas buenas.


RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

2. Expectativas negativas:

○ ( ) Me preocupa no poder lograr mis metas.

○ ( ) Tengo miedo del futuro.

○ ( ) Creo que el futuro será difícil.

○ ( ) No espero tener un futuro exitoso.

Parte 3: Propuesta innovadora "Reconociendo mi visión"

A continuación, se presentan una serie de preguntas sobre la propuesta innovadora "Reconociendo mi visión". Responda a cada una de

ellas marcando la opción que mejor represente su opinión.

1. ¿Ha participado en la propuesta innovadora "Reconociendo mi visión"?

○ ( ) Sí

○ ( ) No

2. Si ha participado, ¿qué actividades ha realizado como parte de la propuesta?

○ ( ) Talleres de orientación vocacional

○ ( ) Visitas a universidades

○ ( ) Charlas con profesionales

○ ( ) Otras actividades (especificar):

3. ¿En qué medida la propuesta "Reconociendo mi visión" le ha ayudado a desarrollar una visión más clara de su futuro?

○ ( ) En gran medida

○ ( ) En cierta medida

○ ( ) Poco

○ ( ) Nada

4. ¿En qué medida la propuesta "Reconociendo mi visión" le ha ayudado a tomar decisiones sobre su futuro profesional?

○ ( ) En gran medida

○ ( ) En cierta medida
RECONOCIENDO MI VISIÓN: UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA

○ ( ) Poco

○ ( ) Nada

5. ¿Qué aspectos de la propuesta "Reconociendo mi visión" le han parecido más útiles?

6. ¿Qué aspectos de la propuesta "Reconociendo mi visión" podrían mejorarse?

Agradecimientos

Agradecemos su tiempo y colaboración en completar este instrumento. Su participación es fundamental para el éxito de esta investigación.

También podría gustarte