Está en la página 1de 25

Autismo

¿Qué es?
Es un trastorno del desarrollo
neurológico que afecta la
comunicación, la interacción
social y el comportamiento de
una persona
Características esenciales del
trastorno del espectro autista
Déficit en la comunicación e interacción social

• Marcada dificultad en la comunicación no verbal


y verbal usada en la interacción.
• Ausencia de reciprocidad socio-emocional.
• Dificultades para desarrollar mantener y
comprender relaciones personales, relaciones con
iguales apropiadas para el nivel de desarrollo.
Patrones de Comportamiento
Repetitivos

Intereses Específicos: Muchas personas


con autismo desarrollan intereses
específicos y a menudo se sumergen
profundamente en esos temas.
Rutinas y Repetición: Pueden mostrar
una fuerte preferencia por la rutina y
resistencia al cambio.
Problemas en la Interacción Social:

Dificultad para Relacionarse: Las


personas con autismo pueden tener
dificultades para establecer y mantener
relaciones sociales. Pueden parecer
distantes, tener dificultades para
comprender las sutilezas sociales o
mostrar poca inclinación hacia la
interacción social.
Las personas que tienen TEA, independientemente de
cuál sea la edad, también pueden compartir los
siguientes comportamientos e intereses:
• Agitar las manos, columpiar el cuerpo o girar en
círculos.
• Alinear objetos y molestarse cuando cambia el orden.
• Jugar con juguetes de la misma manera cada vez.
• Reaccionar ante la forma en que las cosas se sienten,
se ven, huelen, suenan o saben.
• Repetir palabras o frases.
• Querer seguir determinadas rutinas.
Caso
Nombre del niño: Diego
Edad: 7 años
Diagnóstico: Trastorno del espectro autista (TEA)
Contexto Familiar: Diego vive con sus padres y su hermana
menor. Sus padres han notado que Diego tiene dificultades para
comunicarse y participar en actividades sociales.
Características del comportamiento:
Dificultades de comunicación: Diego presenta dificultades en la
comunicación verbal. Aunque puede decir palabras y frases, a menudo
tiene problemas para expresar sus necesidades y emociones de manera
clara. Prefiere utilizar la comunicación no verbal, como señalar o llevar a
sus padres a lo que desea.
Intereses Específicos: Tiene intereses muy específicos y se enfoca
intensamente en ellos, como los trenes y los números. Puede hablar
extensamente sobre estos temas, pero le resulta difícil participar en
conversaciones más generales.
Rutinas y Preferencias Sensoriales: Se siente más cómodo y seguro
cuando sigue rutinas específicas. Los cambios repentinos en la rutina
pueden causarle ansiedad. Tiene sensibilidades sensoriales, especialmente
a los ruidos fuertes y las luces brillantes.
Características del comportamiento:

Problemas de interacción social: Muestra dificultades para participar en


juegos sociales con sus compañeros. Puede preferir jugar de manera
independiente. A veces, evita el contacto visual y puede tener problemas
para entender las señales sociales no verbales.
Habilidades Motoras: Presenta habilidades motoras finas desarrolladas,
como apilar bloques o manipular pequeños objetos.
Experimenta algunas dificultades con las habilidades motoras gruesas,
como correr y saltar
Intervenciones y apoyo:
Comunicación: Se implementa un enfoque de
comunicación aumentativa y alternativa (CAA), que
incluye el uso de imágenes y tarjetas visuales para
ayudar a Diego a expresar sus necesidades.
Intereses Específicos: Se aprovechan sus intereses en
trenes y números para fomentar la participación en
actividades educativas. Se utilizan estos temas como
puntos de partida para enseñar otras habilidades.
.Rutinas y Preferencias Sensoriales: Se establece una
rutina diaria estructurada que se comunica visualmente
a través de un horario con imágene. Se proporcionan
adaptaciones en el entorno para reducir las
distracciones y evitar desencadenantes sensoriales.
Interacción Social: Se introducen actividades sociales
estructuradas y juegos que incorporan sus intereses para
fomentar la interacción con otros niños. Se trabajan
habilidades sociales específicas, como el contacto visual y
el juego compartido, a través de juegos y actividades
diseñadas para su nivel de desarrollo.

Habilidades Motoras: Se incorporan actividades que


fomentan el desarrollo de habilidades motoras gruesas,
como juegos al aire libre y actividades de grupo. Se
brindan intervenciones específicas para abordar las
dificultades motoras identificadas.
Materia:
Leguaje
Actividades
Actividad 2
Actividad 2

También podría gustarte