Está en la página 1de 36

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICA PÚBLICA

PROGRAMA DE

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN INICIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTONOMÍA DE LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INICIAL 1090 “SEÑOR DE HUANCA” ABANCAY 2023.

PRESENTADO POR:

- MOLINA CRUZ YENY MARTINA

- SERRANO INCA ANA LUZ

- VALDERRAMA FERRO ROCIO

ASESOR:

HURTADO CONTRERAS ESAÚ


ABANCAY – 2023

A Dios, por darme la vida y salud, por su infinita


bondad y bendiciones que nos brinda. A mi querida madre por
su apoyo incondicional. A mi familia, mis hijos e esposo por
ayudarme a cumplir mis objetivos en el PPD

Rocío Valderrama

A Dios, por su infinita bondad y amor y a mi amado


hijo Jhan, quien es motor y motivo de mi vida. A mi familia
apoyo incondicional.

Ana luz serrano

A Dios por permitirme seguir con vida y a mi


familia por su apoyo incondicional en esta etapa de mi
vida siempre con los buenos deseos para seguir adelante.

Yeny molina
I. PLANTEAMIENTO TEMÁTICO

I.1. Descripción de la necesidad

La autonomía es la capacidad de cada individuo para tomar decisiones a lo largo de su

vida, es muy importante ya que tiene un gran impacto en la educación mundial .Según Sánchez

(2023), “La autonomía es la capacidad del niño o la niña para desarrollar las actividades de la

vida diaria por sí mismo. Implica también la toma de decisiones necesarias para la resolución

de un problema y para su ejecución” (p.8). Esto significa que los niños ya no son los que

dependen de los adultos para realizar las actividades diarias en el aula y en el hogar.

La problemática de la carencia de autonomía es a nivel mundial .Según la Organización

Mundial de la Salud (2015):

Cada año 200 millones de niños menores de 5 años no alcanzan su potencial social y

cognitivo y, un 60% no desarrollan sus competencias motoras, cognitivas y de lenguaje

inicial, estos niños requieren de mayor estimulación según el entorno en el que se

desenvuelve (p. 45).

Este informe nos hacer referencia que solo el 40% de niños y niñas alcanzan estas

competencias.

Según Sanmartín (2017), analiza del Informe PISA 2015 del índice de Autonomía

Escolar, entendido como el porcentaje de tareas en las cuales los centros tienen una

responsabilidad considerable. Si la media de la OCDE llega al 71%, en España es del 57%.

Ocupa el puesto número 31 de una lista de 35 estados y sólo está por encima de Italia, México,

Turquía y Grecia.
Es por esa razón que consideramos que el tema de la Autonomía en los niños es importante

abordar, con el fin de poder favorecer la independencia, es necesario trabajar con los niños

desde la etapa de infantil (nivel inicial). Los niños más pequeños ellos nacen siendo

heterónomos, es decir necesitan de la ayuda de un adulto para realizar las tareas, aunque sean

las más sencillas, se debe encaminar la enseñanza hacia la adquisición de la autonomía Esto

significa que los niños dejen de ser personas que dependan en la totalidad de un adulto.

En nuestra labor pedagógica a menudo observamos a la mayoría de los niños y niñas

de 5 años, con dificultades de realizar actividades de necesidades básicas como comer,

vestirse, desvestirse, lavarse las manos, entre otras actividades de manera independiente y por

otra parte tenemos a padres sobreprotectores, que tienen la idea que los niños y niñas no

pueden valerse por ellos mismos.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

 ¿Cómo es la autonomía de las niñas y niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial


1090 “Señor de Huanca” Abancay 2023?
1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cómo es la autonomía personal de los estudiantes de 5 años de la Institución

Educativa Inicial 1090 “Señor de Huanca” Abancay 2023?

 ¿cómo es la autonomía social de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa

Inicial 1090 “Señor de Huanca” Abancay 2023?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

 Describir la autonomía de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial

1090 “Señor de Huanca” Abancay 2023


1.3.2. Objetivos específicos

 Describir la autonomía personal de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa

Inicial 1090 “Señor de Huanca” Abancay 2023

 Describir la autonomía social de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa

Inicial 1090 “Señor de Huanca” Abancay 2023

1.4. Justificación

1.4.1 Justificación teórica

Este estudio sobre la autonomía tiene como base muchos estudios teóricos de

investigaciones acerca del tema, los cuales nos servirán como antecedentes para nuestra

investigación de los niños y niñas de la institución educativa 1090 “señor de huanca” Abancay

porque la autonomía constituye una parte esencial en el desarrollo de la persona.

Estos aportes que ayudarán a entender cómo la autonomía infantil permite modificar

aún más las acciones individuales de acuerdo con sus decisiones o elecciones específicas, Así

mismo, futuras investigaciones relacionadas con el tema de investigación brindarán mejores

resultados sobre el tema.

1.4.2 Justificación práctica

Este estudio tiene como finalidad prevenir que los niños y niñas no sigan siendo

dependientes del adulto y puedan realizar actividades de necesidades básicas por ellos mismo

como comer, vestirse, desvestirse, lavarse las manos, entre otras actividades de manera

independiente.

1.4.3 Justificación social

Este estudio de investigación de la autonomía beneficiará directamente a los niños y

niñas, puesto que al desarrollar su autonomía mejorarán sus relaciones interpersonales tanto
en su comunidad educativa y la sociedad, así mismo beneficiará de manera indirecta a las

madres y padres de familia y la comunidad en general, toda vez que los niños y niñas que

desarrollan su autonomía desde temprana edad se desempeñan mejor, el cual contribuirá al

desarrollo de la sociedad en el que se desenvuelven y así poder revertir la situación social que

se atraviesa a nivel local, regional, nacional y mundial.

II. CUERPO TEMÁTICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Antecedentes internacionales

García (2021) realizo un estudio titulado: El método lúdico para el desarrollo de la

identidad y autonomía en niños de 4 años en la cuidad de Portoviejo del país de Ecuador.

El objetivo general del estudio fue diseñar un sistema de actividades para el desarrollo

de la identidad y autonomía a través del método lúdico en niños de 4 años. La muestra estuvo

conformada por 30 niños de 4 años. El diseño que utilizo fue un diseño documental. Los

instrumentos que usaron fue encuesta a los docentes de la Educación Inicial y una guía de

observación a los niños y los resultados obtenidos es que el método lúdico es un recurso que

transciende el propio acto de jugar para potenciar el desarrollo de destrezas y habilidades en lo

relacionado a la identidad y autonomía de los niños en sus primeras edades.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Bartra (2021) realizo un estudio titulado: Trabajo en equipo y el desarrollo de la

Autonomía de los niños y las niñas de 5 años de la Institución educativa inicial n° 304 gotitas

de Amor en la ciudad del Pucallpa -Perú.

El objetivo general del estudio analiza la metodología Montessori para desarrollar la

autonomía e independencia en los niños de 35 años. La muestra estuvo constituida por 28

estudiantes de 5 años. El diseño que utilizo fue de tipo descriptivo correlacional. Los
instrumentos que usaron las fichas de observación y los resultados obtenidos han sido que el

50% de los niños y niñas del total de la muestra realizan un alto el trabajo en equipo y el 82.1%

de los estudiantes muestran un alto desarrollo de la autonomía.

Del Rio (2019) realizo un estudio titulado: Habilidades sociales y la autonomía en los

niños de 5 años de una institución educativa -Los Olivos, 2019 en cuidad de lima- Perú.

El objetivo general del estudio fue determina la relación entre habilidades sociales y

autonomía en los niños de 5 años de una institución educativa -Los Olivos, 2019. La muestra

estuvo constituida por 86 estudiantes de 5 años. El diseño que utilizo fue descriptivo

correlacional con diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos que utilizo fue

dos listas de cotejo conformada cada una con 25 ítems y los resultados obtenidos han sido que

existe una correlación alta entre habilidades sociales y autonomía en los menores de 5 años.

2.1.3 Antecedente local

Según Cuba et al. (2018), realizo un estudio titulado: trabajo en equipo y desarrollo de

la autonomía en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial Nº 92 Reyna de

los Ángeles en la cuidad de Abancay -Perú.

El objetivo general del estudio fue demostrar de qué manera el trabajo en equipo

desarrolla la autonomía de en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial Nº

92 Reyna de los Ángeles en la cuidad de Abancay -Perú. La muestra estuvo constituida por

25 estudiantes de 4 años. El diseño fue pre experimental de corte transversal. Los nstrumentos

que utilizo lista de cotejo y los resultados obtenidos fue que el trabajo en equipo influye

positivamente en la autonomía de los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial

Nº 92 Reyna de los Ángeles en la cuidad de Abancay -Perú

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1 Concepto de la autonomía


Desarrollar la autonomía en la primera infancia es muy importante, porque permite ser

una persona independiente. Según Muñoz y Sandes (2020):

Capacidad que se va desarrollando progresivamente, a partir de una serie de

habilidades que permiten a cada persona hacer sus propias elecciones, tomar

decisiones y ser responsable por las consecuencias de las mismas. La autonomía, al

igual que la adquisición de hábitos y habilidades, se ejercita desde pequeños/as a

través de la interacción social (p.7)

La autonomía de los niños y niñas del segundo ciclo es muy importante, porque desde

edades tempranas asimilan día a día algunas actividades básicas de manera libre e

independiente de su entorno. Según Egaña et al. (2008), afirman que, “La autonomía es un

conjunto de procedimientos que tienen como objetivo final conseguir que cada alumno adquiera

las habilidades cognitivas e instrumentales que le permitan hacer el mayor número de acciones

sin depender de otras personas” (p.10). En este sentido es muy importante el desarrollo de la

autonomía desde la primera infancia, para que sean personas capaces de actuar por ellos

mismos.

La autonomía comienza con la responsabilidad y fomenta su desarrollo independencia y

responsabilidad. Según la Real Academia de la lengua (2020):

Una persona autónoma es quien, para ciertas cosas, no depende de nadie; o también

dentro del derecho es la capacidad que tienen los sujetos de derecho para establecer

reglas de conducta para sí mismos y en sus relaciones con los demás dentro de los

límites que la ley señala.

2.2.2 Dimensiones de la autonomía

Vived (2011) define que La autonomía personal y social son componentes esenciales

del desarrollo de la persona y tiene una gran influencia en las relaciones interpersonales y en la
integración social. De su éxito o fracaso depende de buena parte de la calidad de nuestra vida.

Por ello saber convivir y saber relacionarse se ha convertido en una de las riquezas más

apreciadas por la sociedad. Es necesario ejercitarse en el desarrollo sistemático de las

habilidades sociales, de la autonomía personal, para que nuestra personalidad crezca y se ve

aceptada y se sienta a gusto consigo misma y con los demás (p.14)

2.2.2.1 Autonomía personal

Es el conjunto de habilidades para tomar decisiones, elegir y asumir la responsabilidad

de sí mismos. Para Vived (2011):

La autonomía personal es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de la

persona. Por ello, el aprendizaje de las habilidades de autonomía para la vida diaria

(habilidades con el vestido, la alimentación, el aseo, las tareas de hogar, realizar

trayectos cotidianos, tener responsabilidades y asumir, etc.) es una necesidad de todas

las personas. Este aprendizaje se inicia a los primeros meses y se va desarrollando a lo

largo de distintas etapas vitales (p.25).

Entonces un niño autónomo, es aquel que es capaz de realizar tareas y actividades

propias de los niños de su edad.

2.2.2.1.1 Factores que influyen en autonomía personal

Identidad

La identidad son los rasgos o características de una persona, que permiten distinguirla

de otras en un conjunto. Para Muñoz y Sandes (2020):

La identidad personal se puede definir como un proceso dinámico que se desarrolla

entre las diversas actividades y relaciones que los niños y niñas van vivenciando a partir

de las situaciones diarias que se producen en el hogar, en la comunidad y en el centro


educativo (jardín infantil, escuela). Por tanto, la identidad puede comprenderse como el

resultado de procesos de construcción, y reconstrucción, llevados a cabo por el niño y la

niña mediante las interacciones que establece con sus padres, educadores, otros niños

y niñas y otras personas (p.12).

Desde la perspectiva del autor, la identidad se construye a partir de las

interacciones sociales de su comunidad.

De la misma manera Muñoz y Sandes (2020), afirman que, “Desde el momento en que

el niño o la niña toma conciencia de sí mismo, como una persona diferente a otras personas y a

la realidad que le rodea, comienza a definirse a sí mismo” (p.12). Rescatando sus ideas del

autor, la identidad es un proceso de construcción para identificarse a sí mismo.

Autoconcepto y la Autoestima

Una de las cuestiones más importantes del desarrollo de la autoconcepto y la autoestima se

dan desde los primeros años de vida. Para Muñoz y Sandes (2020), “El autoconcepto o

concepto de sí mismo se refiere a todas las percepciones que la persona tiene de sí, con

especial énfasis en su propio valer y capacidad” (p.16). Concuerdo la idea debido que el

autoconcepto es la opinión que tenemos sobre nosotros mismos.

La autoestima es una habilidad que consiste en respetarse, apreciarse y valorarse a sí

mismo. Muñoz y Sandes (2020):

La autoestima tiene que ver con la valoración que la persona hace de sí misma, qué tan

satisfecha está de ser cómo es. Es decir, la autoestima queda definida como la actitud

hacia uno mismo, actitud manifestada como forma habitual de pensar, amar, sentir y

comportarse consigo mismo (p.16).


En ese sentido su significado principal se basa en la confianza o eficacia de nuestros

pensamientos que nos lleven a tomar las decisiones más adecuadas en nuestra vida y

permitan a su vez el camino a la felicidad.

Una de las cuestiones más importantes del desarrollo de la autoconcepto y la

autoestima se dan desde los primeros años de vida. Para Muñoz y Sandes (2020):

La autoestima y el autoconcepto de los niños y niñas se forjan, en gran medida, por la

interiorización de los conceptos que los demás tienen y depositan en ellos, de ahí que

las primeras experiencias educativas se convierten en espacios privilegiados para su

desarrollo por las continuas interacciones que establecen con los adultos y sus pares

(p.16)

También Muñoz y Sandes (2020), hace énfasis que, “Un buen autoconcepto y una autoestima

favorable facilitarán el desarrollo de una identidad positiva y el despliegue de una autonomía

creciente, sobre bases de seguridad y confianza” (p.17).Concuerdo con el autor, porque si

tienes un buen autoconcepto te lleva a tener confías en ti mismo, ves las cosas positivas sobre

ti mismo, te sientes orgulloso de ti mismo y de lo que puedes lograr.

Manejo corporal

Los niños lo entenderán y dominarán gradualmente su cuerpo, reconocer el esquema

del propio cuerpo, las partes que lo componen y las funciones .Según Bellido (2022):

La expresión corporal surge de manera innata, ya que, desde que uno nace, y sin tener

el desarrollo del lenguaje establecido, uno expresa lo que siente a través de gestos y

movimientos; es decir, el cuerpo es el primer medio que utilizamos para comunicarnos.

Es a partir de ello que se favorece nuestra relación con el otro; lo corporal si bien

empieza por el trabajo individual, existe un momento en que el ser humano tiene la

necesidad de conectar e interrelacionarse con los demás (p.12)


En ese sentido se debe respetar el desarrollo neurológico de los niños de acuerdo a la

edad.

El manejo corporal de los niños ayuda a los niños a expresarse y obtener un mejor

control sobre las relaciones sociales. Según Duarte y Rodríguez (2017), afirman que, “La

importancia del Esquema Corporal en los niños, radica en que, a partir de su construcción, la

exploración de todas sus posibilidades de movimientos y las limitaciones que le imponen

distintas situaciones, se crea la historia corporal personal” (p.16). Entonces para el desarrollo

del esquema corporal implica brindar espacios, materiales adecuados, pertinentes.

Una de las cuestiones más importantes del esquema corporal es el respeto de

desarrollo de cada niño .Según Darian (2012):

El control del cuerpo es porque este va adquiriendo madurez física y neurológica. Una

vez que haya adquirido la madurez necesaria para poder explorar, es en esa

exploración corporal que va a reconocer su cuerpo, sus limitaciones y capacidades.

Implica descubrir sus propios límites, romper la monotonía de movimientos cotidianos,

exploración y dominio del espacio corporal. (p.8)

Esto indica que es necesario comprender el desarrollo físico, neurológico y el entorno

social en que vive.

Autocuidado

El autocuidado lleva al niño y niña a adoptar hábitos saludables (alimentación, higiene

personal, seguridad) y a evitar situaciones riesgosas para su bienestar. Aprender a cuidarse a

sí mismo se relaciona directamente con las experiencias que se han tenido de otros que nos

han cuidado y protegido. Por tanto, el cuidado que se ha recibido de los padres, educadores y

otros adultos o pares significativos, lo que constituye una fuente de aprendizaje de conductas

de cuidado de uno mismo.


De igual forma la pedagoga, Maite Vallet, en el libro “Educar a niños de 0 a 6

años” podemos clasificar diferentes hábitos y rutinas:

El orden

La jornada escolar lleva consigo un orden de actividades; hacer fila en el patio del

colegio para entrar en clase, colgar los abrigos en el perchero y ponerse la bata, hacer

asamblea, trabajar en la ficha correspondiente, ir al baño y almorzar, jugar en el patio, volver al

aula a trabajar, colgar la bata y ponerse el abrigo y hacer fila para irse a casa. En la

asamblea se trabajan conductas cívicas que mejoran el orden y el correcto transcurso de la

jornada escolar; saludar, respetar el turno de la palabra, escuchar cuando habla un compañero,

no gritar, solicitar permiso. Asimismo se trabajan normas y pautas de convivencia y se

recuerdan responsabilidades.

La higiene

La higiene es un aspecto fundamental de los hábitos saludables. Los niños de

Educación Infantil deben ser capaces de controlar los esfínteres, pedir ir al baño y limpiarse de

forma autónoma. También tirar de la cadena y lavarse las manos sin mojarse la ropa. Del

mismo modo, tendrán autonomía para sonarse la nariz y limpiarse los mocos cuando lo

necesiten. La familia contribuirá a la higiene personal de sus hijos lavando la bata cuando esté

establecido hacerlo.

El vestido

El uso de la bata es obligatorio como vestimenta diaria al no llevar uniforme. Para

facilitar el trabajo de los niños a la hora de vestirse de forma autónoma, después de ir al baño,

la familia debe de facilitar el proceso poniéndoles a sus hijos ropa cómoda, evitar cinturones,

tirantes, bodis, broches complicados de atar etc..


La alimentación

La alimentación influye en los estados de salud y en el bienestar, por esta razón es

importante llevar una alimentación saludable, comer sano y de forma equilibrada. El

procedimiento desarrollado para la gestión de los almuerzos conlleva una serie de normas: por

orden la mesa de cada color irá al baño, el almuerzo se comerá sentado sin levantarse, viendo

y escuchando los videos que el profesor pone en la pizarra digital, pudiendo hablar en voz baja

sin gritar.

El descanso

Después de acabar una actividad, en el tránsito entre una y otra actividad, los niños

necesitan unos segundos de distensión. Se hacen desplazamientos en el aula, se canta y se

baila una canción. Pero principalmente, cuando los niños llegan al aula después del recreo hay

que buscar un llegan excitados.

La convivencia

Toda la jornada escolar conlleva a la acción de convivir: con los profesores, compañeros

del aula y de la escuela, personal no docente… La convivencia entre iguales se manifiesta

sobre todo a través del juego. Fuera del aula la convivencia puede llevarse a cabo por medio

del juego. En este momento, se manifiestan hábitos y rutinas vinculadas a la autonomía

personal y la conducta cívica de los niños, relación con los compañeros, no pegándose y

promoviendo espacio de juego compartido y respeto por el mobiliario y juguetes. Se promueve

el desarrollo de actitudes negociadoras mediante el uso de la palabra y el dialogo para alcanzar

acuerdos y no expresiones violentas para conseguir finalidades propuestas como “si te pegan,

pega tu”. Dentro del aula, la convivencia puede llevarse a cabo por medio de los rincones.

2.2.2.2 Autonomía social


La capacidad de un niño para formar y mantener relaciones significativas con los

adultos y otros niños. Según Vived (2011):

Son capacidades que se adquieren por medio del aprendizaje y del desarrollo, por lo

que se pueden potenciar desde la escuela y desde otros contextos. Supone el

conocimiento de los modos aceptados de comportamiento y traen como consecuencia

un beneficio personal, a través del refuerzo social y de aumento de adaptación e

inclusión en la sociedad (p.16).

2.2.2.2.1 Factores de autonomía social

Comunicación

La comunicación es una función fundamental en el desarrollo de la vida en sus

diferentes puntos de vista de los individuos, es la capacidad o acción de comunicar o

comunicarse imprescindible desde muy temprana edad se hace una comunicación e incluso

desde el vientre de la madre. Según Montejano (2017) define que, “La comunicación constituye

un proceso evolutivo que requiere de la participación de diversas habilidades cognitivas y

sociales que parecen estar presentes incluso antes del nacimiento” (p.18). De acuerdo a lo

mencionado anteriormente son diversas formas cognitivas y sociales las que se presenta en la

comunicación desde la primera infancia le permitirá dotar de significado a sus primeros

intercambios comunicativos a niños y niñas.

Comunicación es la capacidad o acción de comunicar o comunicarse. Según Martín

(1982) “Estudia la capacidad que poseen algunos seres vivos de relacionarse con otros seres

vivos intercambiando información”. (p.18). En ese sentido es la acción de comunicarse pose

algunos seres vivos al momento de inter relacionarse con los demás personas para ser

identificada y así tener un valor personal insustituible.


Como sabemos la comunicación es proceso mediante la cual las persona nos

interrelacionamos en la sociedad. Según Ministerio de Educación (MINEDU 2016):

Todo niño o niña debe expresarse, escuchar y ser escuchado. La comunicación es una

necesidad esencial y absoluta, que se origina desde el inicio de la vida con las

interacciones placenteras. La comunicación en el aula da la posibilidad al docente de

percibir signos gestuales, corporales, mímicos, comunicativos de todo niño o niña con el

que se interactúa. (p.15)

Desde este punto de vista, el niño o niña se considera un eminente social con las

habilidades comunicativas propias. En la labor docente es importante porque fomenta la

comunicación verbal y no verbal, la aprecien y respondan de manera amable, horizontal y

motivadora.

Interacción de los niños

Una de las razones más importantes de la interacción es la acción que se ejerce

recíprocamente entre dos o más objetos, personas, energías o entes. Según Beytia y Pérez

(2019), “Las interacciones de calidad que el adulto establece con los niños pueden construir

bases sólidas en la infancia temprana. Las consecuencias positivas de estas relaciones en los

primeros años se prolongan hasta la adultez, debido a que tienen impacto positivo en la salud

mental, el desarrollo lingüístico, cognitivo y social temprano” (p .19). En ese sentido, la

interacción es en esencia comunicación, es decir, expresar algo en concreto ya sea a través de

la palabra o también, a través del lenguaje corporal.

El misterio de educación a través de la dirección de educación inicial planteó una línea de base

a nivel nacional respecto a la calidad del entorno educativo. Según Ministerio de Educación en

su guia para docentes del ciclo II (MINEDU2016):


Interacciones positivas desde que los niños y niñas nacen, interactúan con su entorno,

en el apego, como en otras relaciones vinculares, interactúan con la madre, padre y

adulto cuidador, con quienes establecen las primeras relaciones de confianza. En los

primeros años de vida, se va formando la personalidad y la autoestima, a medida que se

va creciendo, las relaciones se amplían y se hacen más complejas (p.38).

Los niños y las niñas necesitan interactuar entre ellos y con los adultos, así tendrán

experiencias en las que puedan compartir, cooperar, intercambiar opiniones e ideas así como

resolver problemas.

Trabajo colaborativo

El trabajo en equipo es una metodología fundamental, que implica trabajar en conjunto

para abordar una tarea, teniendo un objetivo en común, y velando porque no solo

individualmente, sino que la de todo el colectivo y se fortalezca todo el grupo, Según Pico y

Rodríguez. (2011):

Responde a un modelo pedagógico que pone el acento en la interacción y la

construcción colectiva de conocimientos, que sin duda se optimizan cuando se

combinan con el trabajo en red. La colaboración en el contexto del aula invita a

docentes y estudiantes a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y competencias.

Incentiva el aprender haciendo, el aprender interactuando, el aprender compartiendo.

(P.9)

De acuerdo a las ideas de los autores el trabajo colaborativo es para realizar una

colaboración entre todos los integrantes del equipo en conjunto con un solo fin u objetivo

incentivando y sumando esfuerzos, también es una forma de aprender.

Según Clavo (2014), afirma que el trabajo colaborativo, “Es un proceso en el que cada

individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción que se genera
con los demás miembros del grupo.” (p.2). Al respecto de lo mencionado el individuo aprende

más o mejor cuando hay una colaboración, en equipos de trabajo, a que realice individualmente

es menos probable

2.2.3 factores que influyen en el desarrollo de la autonomía

La familia

Es un grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de parentesco por sangre,

adopción o matrimonio, limitado, por lo general a la cabeza de familia, su esposa y los hijos.

Según Vigotsky (1979):

Esas personas cercanas física y afectivamente a los niños, son quienes los conducen a

avanzar en el aprendizaje de nuevos significantes y como esta relación adquiere una

característica transferencial, en la medida en que incentiva el desarrollo cognitivo a

partir del traspaso de conocimientos, capacidades y estrategias de quienes la poseen

(padres) a quienes la van a poseer (hijos) (p.3).

Al respecto de la mención del autor indicando a la familia quienes son los conductores

para el buen desarrollo de sus hijos personas muy significativos para los niños y niñas.

La familia y el hogar el primer hogar de la comunicación. Según Ministerio de Educación

(MINEDU 2016):

La familia como el factor principal para el desarrollo de la misma, trabajando de manera

articulada con la escuela para fortalecer los progresos. Asegurar un entorno seguro y

protector, en donde se valora el esfuerzo y el progreso de sus hijas e hijos, fortalece la

autoestima y su seguridad y confianza en sí mismo, lo que impacta directamente en el

desarrollo de esta autonomía. (p.4)


Es entonces donde la familia valora el esfuerzo y progreso de hijas e hijos,

aumentando la autoestima, la seguridad y la confianza en sí mismos, dando oportunidad a su

desarrollo de la autonomía.

Al respecto de la mención del autor indicando a la familia quienes son los conductores

para el buen desarrollo de sus hijos personas muy significativos para los niños y niñas. Según

Ortiz et al. (2005) sostuvieron que:

La familia tiene la tarea de desarrollar determinadas funciones, tales como la biológica,

la económica, la educativa en la formación de sus integrantes, contribuyendo a la

formación de valores, a la socialización de sus miembros, a la educación, a la

reproducción y a la satisfacción de necesidades económicas entre otros. Asimismo,

tiene la tarea de preparar a los individuos para enfrentar cambios que son producidos

tanto desde el exterior como desde el interior y que pueden conllevar a modificaciones

estructurales y funcionales (p.5)

La familia tiene un rol primordial en el desarrollo educativo, la reflexión nos lleva a

entender que en la dinámica familiar se debe evaluar en forma constante los problemas

existentes dentro de la sociedad con la finalidad de planificar estrategias con todos los

integrantes para formar una sociedad equitativa, íntegra donde se busque el bien común, y lo

más importante empezando desde la primera infancia con los niños y niñas.

La sobreprotección de los padres

El papel de los padres de familia es muy importante en su desarrollo de sus hijos.

Domínguez y Vásquez (2016) definen, “La sobreprotección se da cuando los padres realizan

las actividades que pueden realizar los hijos por si solos, por ejemplo el vestirse o peinarse a

cierta edad en la que ya pueden hacerlo por sí mismos” (p.7). En este sentido según el autor la

sobreprotección se da siempre en cuando las personas encargadas o los padres o madres de


familia no permiten que sus menores hijos que exploren por si solos limitando la autonomía de

sus hijos.

Sobre a los factores de sobreprotección de padres a hijos nos refiere que se da por lo

siguiente: Según Barocio (2004):

 Porque los padres llegan a confundir el amor que la dan al hijo con facilitarle y

proporcionarle todo en la vida.

 Los padres se sienten seguros e importantes si siempre están al lado de los hijos

 Los padres toman las decisiones por sus hijos, hay un control sobre el hijo.

 Existe el temor de los padres al ver crecer a sus hijos y darles libertad.

 Hay desconfianza de los padres sobre las capacidades de los hijos.

Por otro lado, Miles (1990), “Que los padres se vuelven sobreprotectores por varias razones:

sentimientos de culpa, miedo a las críticas de los vecinos y parientes, sentimientos de lastima,

de querer proteger al niño débil y desvalido” (p.176). La sobreprotección de los padres hacia

sus hijos es por varias razones según el autor miles también lo hacen por sentimientos de

lastima y no dejan que ellos sean independientes y que puedan valerse por sí mismos los

padres y en su mayoría las madres buscan darles el facilismo a sus hijos.

Escuela

La escuela es un factor primordial en el desarrollo personal y social de los niños.

Según Huamán (2021):

La escuela como un espacio que desarrolla vínculos significativos de autonomía

significa, inicialmente, reconocer el primer vínculo temprano que se establece con los

padres (relación de apego), lo cual determinará el modo de relación y la disposición del

infante frente a muchas situaciones de adaptación al medio que lo rodea (p.33).


Rescatando las ideas del autor la escuela es un espacio donde los niños adquieren y

fortalecen su autonomía.

Entorno educativo de calidad en Educación Inicial MINEDU (2016), da orientaciones del

desarrollo de la autonomía en los niños del II ciclo:

 Identificar las interacciones positivas que promuevan habilidades comunicativas y de

razonamiento.

 Asegurar el tiempo necesario para que el niño o niña, interactúe de forma autónoma con

otras personas a través del juego y de los materiales, los que deben estar en cantidades

suficientes, ser accesibles, pertinentes y adecuadas a su edad.

 El niño o niña debe tener libertad de elegir con qué, con quién, dónde y cuánto tiempo

los utilizará.

 Organizar y distribuir, dentro y fuera del aula, los equipos de juego, los sectores y el

mobiliario.

 Acompañar permanentemente a los niños y niñas, garantizando su seguridad, así como

su bienestar físico y emocional.

 Comunicación y participación efectiva y afectiva de las madres y los padres de familia.

Sociedad

El entorno social del entorno externo que influye en el clima en el que se actúa.

Según Terán y García (2007), “El entorno social, representa una serie de elementos que

hacen referencia al ambiente en el que se desenvuelve el individuo (social y cultural),

los cuales tienen una influencia en su conducta ya que son parte de sus costumbres y

modos de vida”. Según lo mencionado el entorno social son elementos en la que el

individuo se desenvuelve y tiene una fuerte influencia en la conducta del individuo que

es parte de las costumbres y modos de vida inminente del hombre.


La teoría sociocultural de Vygotsky se centra en la participación activa en su

entorno, puesto que el desarrollo cognitivo es el resultado de la relación con los demás

o su contexto social. Según Vigotsky (1979) “El aprendizaje humano presupone una

naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida

intelectual de aquellos que les rodean” (p.136). Con respecto al autor la sociedad

influencia en su conducta de niño ya que son parte de sus costumbres y formas de

vida.

2.2.4 ¿Por qué es importante desarrollar la autonomía en los niños?

Ministerio de Educación (MINEDU, 2016): A través del Proyecto Educativo Nacional al

2036, la autonomía requiere de algunos ingredientes como el autoconocimiento y la

autorregulación o la disciplina, entendida no como la capacidad para obedecer normas, sino

como la capacidad para actuar sobre la base de un conjunto interiorizado de valores sin recurrir

a controles externos ( p. 4).

Ministerio de Educación (MINEDU, 2016) afirme que “Formar personas autónomas que

logren vidas plenas y ejercen su ciudadanía es una tarea que responde a personas que

asuman esta meta con compromiso. Si bien el/la docente acompaña, guía o facilita los

procesos de aprendizaje, la gestión autónoma por parte de los estudiantes implica que defina

metas de aprendizaje, que organice acciones estratégicas para alcanzar sus metas y que sea

capaz de ajustar su desempeño durante el proceso de aprendizaje, de acuerdo a su ciclo de

vida”. (p.4)

III. MARCO METODOLÓGICO

III.1. Tipo de investigación

Nuestra investigación es básica o pura porque la finalidad de describir la variable de

la autonomía. Según Ñaupas (2018) sostiene que, “La investigación pura, básica o sustantiva,
recibe el nombre de pura, porque en efecto no está interesada por un objetivo crematístico, su

motivación es la simple curiosidad, el inmenso gozo de descubrir nuevos conocimientos”

(p.133). Rescatando la idea, este estudio es de tipo básica porque solo observa, describe y

fundamenta aspectos de una realidad, no se produce manipulación de variable.

Nuestra investigación toma el nivel de descriptivo simple. Según Hernández y Mendoza

(2018), define que, “Estudios descriptivos tiene como finalidad especificar propiedades y

características de conceptos, fenómenos, variables o hechos en un contexto determinado”

(p.108). Consideramos este nivel, porque tiene la finalidad especificar propiedades y

características de conceptos de la autonomía.

III.2. Diseño de investigación

En la investigación se utilizara un diseño de descriptivo transeccional porque no se

produce manipulación de variable. Según Hernández y Mendoza (2018) define que, “Diseños

transaccionales descriptivos indagan la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de

una o más variables en una población; son estudios” (p. 178). Tal como indica el autor esta

investigación que recopilan datos en un momento único.

Lleva el siguiente esquema:

M O
3.3. Dimensiones de la variable

3.3.1. Definición conceptual

Autonomía personal

Es el conjunto de habilidades para tomar decisiones, elegir y asumir la responsabilidad

de sí mismos. Para Vived (2011):


La autonomía personal es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de la

persona. Por ello, el aprendizaje de las habilidades de autonomía para la vida diaria

(habilidades con el vestido, la alimentación, el aseo, las tareas de hogar, realizar trayectos

cotidianos, tener responsabilidades y asumir, etc.) es una necesidad de todas las personas.

Este aprendizaje se inicia a los primeros meses y se va desarrollando a lo largo de distintas

etapas vitales (p.25).

Entonces un niño autónomo, es aquel que es capaz de realizar tareas y actividades

propias de los niños de su edad

Autonomía social

La capacidad de un niño para formar y mantener relaciones significativas con los

adultos y otros niños. Según Vived (2011):

Son capacidades que se adquieren por medio del aprendizaje y del desarrollo, por lo

que se pueden potenciar desde la escuela y desde otros contextos. Supone el

conocimiento de los modos aceptados de comportamiento y traen como consecuencia

un beneficio personal, a través del refuerzo social y de aumento de adaptación e

inclusión en la sociedad (p.16).


MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

TITULO: AUTONOMÍA DE LOS ESTUDIANTES 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL 1090 “SEÑOR DE

HUANCA” ABANCAY 2023

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Número


de Ítems

Según Muñoz y Sandes (2020), AUTONOMIA PERSONAL Reconoce sus características físicas,
exponen que la autonomía es la fortalezas y debilidades.
Para Vived (2011), menciona que la autonomía 2
capacidad que se va desarrollando
personal es uno de los aspectos más importantes en el
progresivamente, a partir de una Toma iniciativa por si solo sobre sus 2
desarrollo de la persona. Por ello, el aprendizaje de las
serie de habilidades que permiten necesidades fisiológicas
habilidades de autonomía para la vida diaria
a cada persona hacer sus propias ( alimentación, vestido, higiene)
(habilidades con el vestido, la alimentación, el aseo,
elecciones, tomar decisiones y ser
las tareas de hogar, realizar trayectos cotidianos, tener Resuelve situaciones de conflicto 1
responsable por las consecuencias
responsabilidades y asumir, etc.) es una necesidad de personal sin ayuda
de las mismas. La autonomía, al
todas las personas. Este aprendizaje se inicia a los
igual que la adquisición de hábitos
primeros meses y se va desarrollando a lo largo de Se valora a sí mismo 1
Autonomía

y habilidades, se ejercita desde


distintas etapas vitales (p.25).
pequeños/as a través de la
interacción social. AUTONOMIA SOCIAL Participa de espacios de juego y 2
aprendizajes respetando las normas
Según Vived (2011), infiere que la autonomía social
establecidas de manera colaborativa.
son capacidades que se adquieren por medio del
aprendizaje y del desarrollo, por lo que se pueden Mantiene conversaciones de manera 1
potenciar desde la escuela y desde otros contextos. libre
Supone el conocimiento de los modos aceptados de
comportamiento y traen como consecuencia un Aporta sus ideas y respeta las 1
beneficio personal, a través del refuerzo social y de opiniones de sus demás compañeros
aumento de adaptación e inclusión en la sociedad
(p.16).
III.3. Población, muestra y muestreo

Población

Según Ñaupas (2018), la población puede ser, “Definida como el total de las unidades de

estudio, que contienen las características requeridas, para ser consideradas como tales. Estas

unidades pueden ser personas, objetos, conglomerados, hechos o fenómenos, que presentan

las características requeridas para la investigación” (p.334). Este estudio de investigación está

conformada por todos los estudiantes del nivel Inicial de la Institución Educativa 1090 Señor de

Huanca de Limapata- Abancay.

Muestra

Según Ñaupas (2018), la muestra “es la parte seleccionada de una población o universo

sujeto a estudio, y que reúne las características de la totalidad, por lo que permite la

generalización de los resultados. Se debe controlar el tamaño y la selección de la muestra”.

(p.334). En la investigación se utilizará la muestra que está conformada por 12 estudiantes de

5 años de la institución educativa 1090 Señor de Huanca Limapata Abancay.

Muestreo

Según Ñaupas (2018), “El muestreo es un procedimiento que permite la selección de las

unidades de estudio que van a conformar la muestra, con la finalidad de recoger los datos

requeridos por la investigación que se desea realizar” (p.336). Según lo mencionado por el

autor el muestreo nos servirá a seleccionar unidades de estudio que están en la muestra con la

finalidad de recoger información precisa.

III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Arias (2022), la técnica de observación se caracteriza porque “el investigador

observa el fenómeno u objeto de estudio en su estado natural; es decir, no participa en el

estudio. El investigador se separa físicamente de la población de estudio y deja que la


población realice sus actividades comunes” (p.77). En este sentido se empleara la técnica de

observación para recoger y observar las dimensiones de la autonomía, en base a los

indicadores propuestos por cada dimensión.

El instrumento que se empleará la ficha de observación. Según Arias (2022), “la ficha de

observación se direcciona a medir una población preestablecida, con indicadores y criterios

preestablecidos” (p.78). Como sostiene el autor, la ficha de observación sirve para recoger

datos o información valida, confiable y en nuestra investigación nos permitirá observar de

manera objetiva las dimensiones de la autonomía personal, autonomía social y sus

indicadores, porque ello solo se puede recoger a través de la ficha de observación de los

estudiantes de 5 años de la institución educativa 1090 “Señor de Huanca Limapata- Abancay”.

3.5. Métodos de análisis de datos

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Hernández, S.R. Y Mendoza T. P. (2018). metodología de la investigación: las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. editorial MC Graw Hill.

2.Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J y Romero, H. (2018). Metodología de la

investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U.

3.Montejano, P. (2017). Expresión y comunicación. Editorial Síntesis, S. A.

4.Fedor, S. (2016). La comunicación. Editorial Salus.

5.Silvina, A.(2015). la autonomía personal y la autonomía relacional. Editorial análisis

filosófico
6. Cayavilca, Qquenta. (2020). sobreprotección de padres en el desarrollo de la autonomía,

[tesis para optar en título de Licenciado en Educación, universidad nacional de san Antonio

abad del cusco] 253T20220019_TC cusco.pdf.

7. Bobadilla Hernández A. (2018). influencia de la implementación del aula en el desarrollo de

la autonomía infantil, [para optar el título de licenciada en educación, pontificia universidad

católica del Perú]

Bobadilla_Hernandez_Influencia_implementación_aula1.pdf.

8. Casimiro Ortiz, D. (2020). Actividades para propiciar la autonomía infantil, [para optar el título

de licenciada en educación, universidad cesar vallejo] Casimiro_ODS-SD.pdf

9. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta.

Edición. Mc Graw Hill-Interamericana editores.

V. ANEXOS
Matriz DE CONSISTENCIA.

TITULO: LA AUTONOMIA DE LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL 1090 “SEÑOR DE

HUANCA” ABANCAY, 2023.

PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLE

problema general objetivo general

¿Cómo es la autonomía de los Describir la autonomía de los estudiantes de 5 años de la

estudiantes de 5 años de la Institución Institución Educativa Inicial 1090 “Señor de Huanca” Abancay 2023

Educativa Inicial 1090 “Señor de Huanca”

Abancay 2023? La Autonomía

problemas específicos objetivos específicos

¿Cómo es la autonomía personal de Describir la autonomía personal de los estudiantes de 5 años de la

los estudiantes de 5 años de la Institución Institución Educativa Inicial 1090 “Señor de Huanca” Abancay 2023

Educativa Inicial 1090 “Señor de Huanca”

Abancay 2023?

¿Cómo es la autonomía social de los Describir la autonomía social de los estudiantes de 5 años de la

estudiantes de 5 años de la Institución Institución Educativa Inicial 1090 “Señor de Huanca” Abancay 2023

Educativa Inicial 1090 “Señor de Huanca”

Abancay 2023?
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

TITULO: La autonomía de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 1090 “Señor de Huanca” Abancay 2023

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Número de Ítems

Según Muñoz y Sandes (2020), AUTONOMIA PERSONAL Reconoce sus características físicas,
exponen que la autonomía es la Para Vived (2011), menciona que la sus gustos, miedos, habilidades y
capacidad que se va desarrollando autonomía personal es uno de los aspectos debilidades. 2
progresivamente, a partir de una serie más importantes en el desarrollo de la
de habilidades que permiten a cada persona. Por ello, el aprendizaje de las Toma iniciativa por sí solo sobre sus 2
persona hacer sus propias elecciones, habilidades de autonomía para la vida diaria necesidades fisiológicas (alimentación,
tomar decisiones y ser responsable (habilidades con el vestido, la alimentación, vestido, higiene)
por las consecuencias de las mismas. el aseo, las tareas de hogar, realizar trayectos
La autonomía, al igual que la cotidianos, tener responsabilidades y asumir, Resuelve situaciones de conflicto 1
adquisición de hábitos y habilidades, etc.) es una necesidad de todas las personas. personal sin ayuda
se ejercita desde pequeños/as a Este aprendizaje se inicia a los primeros
Autonomía

través de la interacción social. meses y se va desarrollando a lo largo de Se valora a sí mismo 1


distintas etapas vitales (p.25).

AUTONOMIA SOCIAL Participa de espacios de juego y 2


Según Vived (2011), infiere que la aprendizajes respetando las normas
autonomía social son capacidades que se establecidas de manera colaborativa.
adquieren por medio del aprendizaje y del
desarrollo, por lo que se pueden potenciar Conversa en el grupo sobre las cosas 1
desde la escuela y desde otros contextos. que a cada uno le gusta hacer y que
Supone el conocimiento de los modos encuentra que las hace bien.
aceptados de comportamiento y traen como
consecuencia un beneficio personal, a través
Aporta sus ideas y respeta las 1
del refuerzo social y de aumento de
opiniones de sus demás compañeros
adaptación e inclusión en la sociedad (p.16).
MATRIZ DEL INSTRUMENTO DE RECOJO DE DATOS

TÍTULO: AUTONOMÍA DE LOS ESTUDIANTES 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL 1090


“SEÑOR DE HUANCA” ABANCAY 2023

Nº Escala de valoración
Variable Dimensiones Indicadores Peso Ítems Índices
1 2 3 4 5
1.Reconoce sus Expresa sus características físicas.
características 2
físicas, Expresa sus emociones agradables y desagradables a
Autonomía fortalezas y la hora del juego, trabajo (tristeza y alegría)
Autonomí personal debilidades. 60 %
a 2.Toma iniciativa 2 Toma sus alimentos sin ayuda
por si solo
sobre sus
necesidades
fisiológicas Se viste y se desviste por si solo
( alimentación,
vestido, higiene)

3.Resuelve Reacciona positivamente ante cualquier conflicto


situaciones de
conflicto 1
personal sin
ayuda
4.Se valora a sí 1 Muestra seguridad al realizar actividades con confianza
mismo
5.Participa de 2 Asume responsabilidades dentro del salón de manera
espacios de 40 % colaborativa
juego y
aprendizajes
respetando las Es tolerante con los compañeros
Autonomía normas
social establecidas de
manera
colaborativa.
6. Mantiene 1 Conversa activamente con sus amigos en diferentes
conversaciones actividades.
de manera libre

7.Aporta sus 1 Respeta las opiniones de sus demás compañeros.


ideas y respeta 1
las opiniones de
sus demás
compañeros

Escala: Nunca (1) - Rara vez (2) - A veces (3) - Casis siempre (4) - Siempre (5)

FICHA DE OBSERVACION INDIVIDUAL DE LA AUTONOMIA


La ficha de observación nos permitirá observar de manera objetiva las dimensiones de la autonomía personal, autonomía social y

sus indicadores, porque ello solo se puede recoger a través de la ficha de observación de los estudiantes de 5 años de la

institución educativa 1090 “Señor de Huanca Limapata- Abancay”.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE……………………………………………………………………………………………………….

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE VALORACION

AUTONOMIA Nunca Rara A Casi Siempre

(1) vez veces siempre (5)


PERSONAL
(2) (3) (4)

Expresa sus características físicas.

Expresa sus emociones agradables y desagradables a la hora del juego,


trabajo (tristeza y alegría)

Toma sus alimentos sin ayuda

Se viste y se desviste por si solo

Reacciona positivamente ante cualquier conflicto

Muestra seguridad al realizar actividades con confianza


AUTONOMIA Asume responsabilidades dentro del salón de manera colaborativa

SOCIAL Es tolerante con los compañeros

Conversa activamente con sus amigos en diferentes actividades.

Respeta las opiniones de sus demás compañeros.


MATRIZ DE VALIDACION DE INSTRUMENTOS POR TRES

EXPERTOS

También podría gustarte