Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Monografía

EL ESTADO, LA CONSTITUCIÓN, LA JERARQUÍA DE LAS LEYES Y EL PRINCIPIO DE


CONVENCIONALIDAD

INTEGRANTES

ESTEFANIA QUIEL
(4-810-2009)
ADARYS AGUDO
(9-758-1729)
EMILEYDA BARRÍA

PROFESOR
LUIS HERNANDEZ
Generalidades del derecho internacional privado

El derecho internacional privado es el conjunto de normas jurídicas de naturaleza coactiva que


regula las relaciones entre particulares.

La doctrina la considera como un derecho público porque es el Estado quien regula a los particulares

Su jurisprudencia se basa en los fallos emitidos por la Corte suprema de justicia.

El derecho internacional privado es la rama del derecho que se ocupa de los asuntos legales
internacionales diferentes de la relación entre los distintos Estados.

O sea, se ocupa de la resolución de conflictos de competencia internacional, conflictos de leyes


internacionales, la cooperación procesal internacional y la condición jurídica de los extranjeros. Es
decir, interviene en los ámbitos en que existe un interés privado o que ocurre entre entes privados.
Por esta razón a menudo se le conoce como Derecho Civil Internacional.

Sin embargo, debemos acotar que el derecho internacional privado, en muchos casos, lejos de
resolver el inconveniente en disputa, procede a determinar cuál orden jurídico entre los países
involucrados debe imperar para resolver el dilema. Es decir, asume siempre una posición
normativista.

Regulación del derecho internacional privado en Panamá

En la legislación panameña, el derecho internacional privado se encuentra regulado por:

Código de Derecho Internacional Privado de la República de Panamá que fue promulgado el 8 de


mayo de 2014 mediante la ley 7 y fue publicado en Gaceta Oficial n° 27.530 que regula los conflictos
de jurisdicción internacional que tiene por objeto determinar el ámbito de competencia judicial de los
Tribunales panameños, ante una relación jurídica de carácter internacional o frente a toda causa que
el juez panameño califique como un hecho o negocio jurídico de orden internacional que incida o
produzca sus efectos en la República de Panamá.
El Estado en el sentido del Derecho internacional
Caracterizamos al Estado como el sujeto originario del Derecho internacional. Este orden jurídico
surge históricamente como un orden interestatal, esto es, regulador de las relaciones entre las
sociedades políticas independientes que van creándose en el occidente de Europa en la baja Edad
Media y consolidándose a lo largo de los siglos XV, XVI y XVII.
La naturaleza del poder estatal consiste:

 Por un lado, en un poder autónomo supremo o summa potestas en la conducción de sus


relaciones con sus propios sujetos (aspecto interno).
 Por otro, en un poder de determinar libremente su conducta con respecto a los otros Estados
(aspecto externo).

Podemos adherirnos a la caracterización del Estado basada en una descripción de sus tres
elementos: la población, el territorio y la organización política (gobierno lato sensu). Estos elementos
están abrigados bajo la idea global y básica de la soberanía, lo que permite calificar al Estado como
una organización de poder independiente sobre una base territorial.
La población. La población es el conjunto de personas que de modo permanente habitan en el
territorio del Estado y están en general unidas a éste por el vínculo de la nacionalidad.
Al caracterizar a la población como permanente se está haciendo referencia a su estabilidad
relativa sobre el territorio del Estado, la cual no parece que tenga que verse afectada por la práctica
del nomadismo de ciertas comunidades humanas que, no obstante, moran habitualmente dentro del
espacio físico estatal.
El hecho de que la población se identifique en principio con el conjunto de personas que ostentan
la nacionalidad del Estado, esto es, con los nacionales, no es óbice para que el propio Estado ejerza
algunas de sus competencias sobre los no nacionales (extranjeros, apátridas) que residan en él de
modo ocasional o continuado.
El hecho de que las competencias personales del Estado se ejerzan normalmente sobre una base
territorial, esto es, dentro del territorio propio, no impide que a veces tengan un alcance
extraterritorial, persiguiendo, por ejemplo, a los nacionales allende las fronteras estatales para
regular algunos aspectos de su estatuto jurídico (servicio militar, ejercicio de ciertas funciones
públicas en el exterior).
El territorio. El territorio es el espacio físico dentro del cual la organización estatal ejercita en
plenitud la propia potestad de gobierno, excluyendo en él cualquier pretensión de ejercicio de
análogos poderes por parte de otros Estados.
El territorio abarca un conjunto de espacios:

a. La superficie terrestre.
b. Ciertos espacios marítimos próximos a la superficie terrestre (en el supuesto de un Estado
costero).
c. El espacio aéreo suprayacente.

En este conjunto de espacios el Estado despliega con el máximo de intensidad sus poderes
soberanos y no meras competencias de tipo funcional como aquellas de las que puede disponer en
otros espacios.
El territorio estatal está delimitado por las fronteras, pero no es imprescindible que éstas aparezcan
fijadas con absoluta precisión, dándose la circunstancia de que en algunos casos la delimitación
fronteriza se realizó con posterioridad al nacimiento del Estado, sin olvidar, por otra parte, que en
ocasiones la situación conflictiva que se desarrolla entre Estados de reciente aparición a resultas del
proceso de disolución de un Estado originario puede dificultar durante algún tiempo la delimitación
del territorio de Estados ya reconocidos. La jurisprudencia internacional se ha pronunciado en el
sentido de que es suficiente con que el territorio del Estado tenga una consistencia apropiada,
aunque sus fronteras no hayan sido aún precisamente delimitadas.
El gobierno (organización política). El gobierno, en sentido lato, es la expresión de la organización
política del Estado. Esta organización se manifiesta a través de los órganos encargados de llevar a
cabo la actividad social del Estado, tanto en el interior como en el exterior, a través de la creación de
normas jurídicas que se impongan a la población y a la propia organización gubernamental en
general dentro del territorio del Estado y, en fin, a través de la existencia de un poder político
autónomo respecto de los otros poderes que ejercen su actividad en la sociedad.
El conjunto de los órganos del Estado, esto es, el gobierno lato sensu, debe ser efectivo, en el
sentido de estar en condiciones de desarrollar las funciones estatales en la esfera interna y de hacer
frente a los compromisos del Estado con otros sujetos del Derecho internacional en la esfera
externa.
Presupuesta la exigencia de que el gobierno sea efectivo, la naturaleza constitucional del poder
político establecido es indiferente para el Derecho internacional. De hecho, los regímenes políticos
más diversos, incluso los más odiosos, ocupan su sitio en la actual sociedad internacional, sin que la
calidad estatal de los respectivos países resulte cuestionada.

2.2. El Estado soberano ante el Derecho internacional: la independencia


Soberanía e independencia. Según Anzilotti, el Estado soberano se caracteriza por no depender de
ningún otro orden jurídico estatal ni de ningún otro sujeto del Derecho internacional, dependiendo
sólo del Derecho internacional. Desde este punto de vista, la independencia puede ser considerada
como un aspecto básico de la proyección exterior de la soberanía.
Según Carrillo Salcedo la soberanía tiene, junto a unas dimensiones históricas y políticas, una
irreductible dimensión jurídica y, en este sentido, se presenta en Derecho internacional como un
conjunto de derechos y deberes del Estado.
El ejercicio de las competencias del Estado respecto de todas aquellas personas que se
encuentren bajo su jurisdicción debe respetar las reglas del Derecho internacional relativas a los
derechos humanos y a la especial protección debida a determinadas categorías de personas, aun
perteneciendo en principio al ámbito reservado de actividad estatal.
Principio de igualdad de los Estados. Una expresión concreta de la soberanía es la igualdad
soberana de los Estados, como uno de los principios rectores de la Organización Mundial. Aparece
recogido en la Resolución 2625 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la cual se indica
que todos los Estados “tienen iguales derechos y deberes, son por igual miembros de la comunidad
internacional, pese a las diferencias de orden económico, social, político o de otra índole”.
Se trata de una igualdad jurídica, de una igualdad ante el Derecho internacional que garantiza el
respeto de la integridad territorial y la independencia política de cada Estado y, en particular, de su
derecho a elegir y a llevar adelante en plena libertad su sistema político y socioeconómico.
Principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Otro principio derivado de la
noción de soberanía es el principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Este
principio aparece recogido en la Resolución 2625 de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
en la cual se indica que “ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir directa o
indirectamente y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro”.
Son violaciones del derecho internacional la intervención armada y cualesquiera otras formas de
injerencia o de amenaza atentatoria de la personalidad del Estado o de los elementos políticos,
económicos y culturales que los constituyen, quedando prohibidos el recurso a medidas económicas,
políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado y el uso de la fuerza para privar a
los pueblos de su identidad nacional.
La prohibición de la intervención no opera sólo frente a los Estados, sino también frente a las
organizaciones internacionales.
Teoría general de la independencia de Rousseau. Rousseau ha desarrollado una teoría general de
la independencia, descubriendo en ésta, desde una perspectiva jurídico-internacional, los elementos
de la exclusividad, la autonomía y la plenitud de la competencia estatal:

 Exclusividad de la competencia. Significa que, en principio, en un territorio determinado sólo


se ejerce una competencia estatal, para lo cual la autoridad que gobierna en dicho territorio
excluye la intervención de cualquier otra autoridad, monopolizando todos los poderes en el
medio jurídico que dicha autoridad tiene asignado.
 Autonomía de la competencia. Supone la libertad de decisión en la esfera de competencia
propia, lo que expresa que el Estado actúa según su propio criterio, sin necesidad de seguir
las directrices o indicaciones que pretenda imponerle otro Estado.
 Plenitud de la competencia. Sirve para distinguir la competencia del Estado de las
competencias de otras colectividades públicas que están necesariamente limitadas en cuanto
a su objeto, sin perjuicio de que las extensiones de la competencia estatal puedan dar lugar a
la responsabilidad internacional del Estado en el caso de que, en violación del Derecho
internacional, se causen perjuicios a los terceros Estados o a los particulares.

La Constitución

La jerarquía de las leyes

Las leyes, o sea, las reglas socialmente obligatorias, impuestas por las autoridades que
ejercen el gobierno de un estado a través de los órganos legislativos correspondientes,
son muchas, y emanadas de varios de estos órganos competentes para dictarlas. Todas
ellas deben ser respetadas, pero pueden existir casos en que exista contradicciones entre
las normas, y para ello, debe atenderse a su orden de importancia, que les otorga una
jerarquía.

En los países federales, como por ejemplo, Estados Unidos, México, Argentina, Brasil,
Alemania y Venezuela, conviven las legislaciones de las distintas provincias y estados
con las que se dictan para toda la nación. En Estados Unidos, los estados son
independientes, por eso sus constituciones pueden contener normas que no coincidan
entre sí. Por ejemplo un estado puede autorizar la pena de muerte y otro no. En
Argentina, las provincias son autónomas y no soberanas, por lo que sus constituciones
deben respetar a la Constitución Nacional. En el mismo ejemplo citado, ninguna provincia
argentina podría tener una constitución que aceptara la pena de muerte, pues sería
inconstitucional.

En Argentina la jerarquía de las leyes es la siguiente: En la cima se halla la Constitución


Nacional, que organiza el estado, y sus poderes, declara los principios en que se basa, y
establece los derechos de sus habitantes. Es una sola ley, y superior a todas las demás
constituciones y leyes, que la deben respetar, pues de lo contrario podrían ser declaradas
inconstitucionales. Por ejemplo, la Constitución Nacional establece que los extranjeros
gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles de los ciudadanos. Si se
dictara una ley por el congreso que impidiera a los extranjeros estudiar en los
establecimientos públicos nacionales, esa ley podría ser anulada por inconstitucional.

Los tratados internacionales, ratificados por el estado tienen jerarquía constitucional


(Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención para la Prevención y la Sanción
del Delito de Genocidio, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial, Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Contra la Mujer, Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes, Convención sobre los Derechos del Niño,
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, Convención sobre
la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los crímenes de lesa humanidad.

Luego están las Constituciones de cada provincia, seguidas por las leyes emanadas del
Poder Legislativo. Más abajo, se sitúan los decretos reglamentarios dictados por el
Presidente de la nación y Gobernadores provinciales, que tienen por finalidad
reglamentar las leyes, cuidando de no alterar su espíritu para facilitar su aplicación.. Por
último se hallan las ordenanzas de las municipalidades y los edictos policiales que esos
organismos dictan en el cumplimiento de sus funciones.

En México, el primer lugar lo ocupa su Constitución Política Federal para los Estados
Unidos Mexicanos. Luego vienen los Tratados Internacionales, y a posteriori, las leyes,
tanto federales como locales.

El jurista panameño Edgardo Molino Mola, en su obra “La  Jurisdicción  Constitucional en Panamá en


un Estudio de Derecho Comparado” (1er. Ed. Edit. Dike. Colombia, 1998. Pág. 110), basado en la
jerarquía de las normas, señala que:

“…la pirámide del ordenamiento jurídico panameño es la siguiente: 1. La Constitución, 2. Los


Tratados o convenios internacionales, 3. Las leyes formales-decretos leyes-decretos de gabinete.
Decretos de gabinete sobre aranceles y tasas aduaneras -jurisprudencia obligatoria,
4. Reglamentos constitucionales, 5. Decretos ejecutivos-decretos de gabinete -resoluciones de
gabinete-estatutos reglamentarios ordinarios-reglamentos autónomos. Acuerdos del Órganos del
Estado-acuerdos de instituciones autónomas-resueltos ministeriales-resoluciones generales, 6.
Acuerdos municipales-decretos alcaldicios-reglamentos alcaldicios, 7. Decisiones administrativas-
sentencias judiciales-contratos-actos de autoridad-órdenes-laudos arbitrales y 8. La doctrina
constitucional-reglas generales de derecho. Costumbre conforme a la moral cristiana.”

PRINCIPIO DE CONVENCIONALIDAD.

Este principio es la manera en que se verifica una adecuación de los


lineamientos de los tratados internacionales a la de los estado miembros de la
Convención Americana, esto es, el acatamiento a las normas por parte de los
miembros, (más que nada el comportamiento de las autoridades ante estas
disposiciones) y además también el alcance de la normatividad que han
ratificado. Ello con fundamento en los artículos 1 y 2 de la convención
Americana, en los que establece respetar los derechos firmados en la
Convención y a garantizarlos sin discriminaciones, obligándolos a adoptar todas
las acciones necesarias, ya sen legislativas o de otro carácter , para poder estar
en aptitud de efectivizar las garantías.
Este principio de convencionalidad, es algo asícomo el control de legalidad, en el
que en el ámbito interno o nacional un estado esta obligado a hacer cumplir por
sus autoridades, para que estos se subordinen a el ordenamiento jurídico
existente; solo que en el ámbito internacional la Corte interamericana vigila el
actuar de las administraciones de los estados miembros frente a los
ordenamientos ratificados .

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SOBRELA CONVENCIONALIDAD.


Al respecto la Corte Interamericana ha indicado que si bien los jueces de los
Tribunales están obligados a aplicar la legislación vigente de su Estado, cuando
este ratifique un tratado ellos estarán sometidos al Tratado, toda vez que forman
parte del aparato del país, obligándolos a velar por que las disposiciones de los
Convenios firmados y ratificados no sean mermadascon la aplicación de los
ordenamientos internos, teniendo en cuenta estas disposiciones y también sus
interpretaciones.
Esto lo implemento en razón al caso Almonacid Arellano contra el Gobierno de
Chile (considerando 124), cuando se le imputo al Estado, debido al análisis de
crímenes de lesa humanidad y, su aplicación en el caso, la imprescribilidad de
estos delitos, y la prohibición generalde la amnistía en estos casos.
Así también en este caso, agrego en el considerando 125, que las obligaciones
que se desprendan del Derecho internacional, se deben acatar de buena fe, y que
los Estados no pueden alegar en el incumplimiento el Derecho Interno.
Que también ha sido aplicada dicha regla a otros casos, sin variar tanto, pero
existe una diferencia sustancial en el caso de Chile, a lapostura que se tomo en
un caso de Perú (Trabajadores cesados del Congreso vs. Perú), en donde de
“una especie de control”, se le denomina directamente “control de
convencionalidad”; creo de este cambio ha dado mas claridad, al menos al saber
que tipos de principios se encuentran aplicándose, y no solo tener la idea de las
reglas que aplica la Corte.
La Corte ha establecido este Principio deControl de Convencionalidad, de
acuerdo a la regla establecida y que ha quedado codificada en el artículo 27 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 1969; el cual señala
que las obligaciones internacionales deben ser cumplidas de buena fe, y que no
se puede invocar el derecho interno para incumplirlas.
El control de la Convencionalidad, como se indica de su denominación,procura
hacer prevalecer la Convención Americana sobre Derechos Humanos sobre los
ordenamientos locales que se opongan.
El objetivo del control de la Convencionalidad, es determinar si una Ley esta
acorde a la Convención Americana, y en caso de serlo el juez interno puede
aplicarla, en caso contrario, existirá un deber judicial concreto de NO aplicación,
esto equivaldría en el ámbito interno a uncontrol de Constitucionalidad, solo que
justo en el ámbito de la Convención Americana.

BIBLIOGRAFÍA

Documentos jurídicos

Proyecto de ley 140 que regula las relaciones de derecho internacional privado de la república de
Panamá. (anteproyecto de ley n°072) Proponente Hernán delgado, comisión de gobierno, justicia y
asuntos constitucionales fecha de presentación 27 de agosto de 2009.

Constitución
Convención americana

Libros

Manual de Derecho Internacional Privado-Segunda edición-D.Rabago Soto

El Control de Convencionalidad en México, Centroamérica y Panamá - Editorial San Ignacio

Sitios Web

https://www.sanchezbermejo.com/concepto-derecho-internacional-privado/#:~:text=Para%20algunos
%20autores%20el%20Derecho%20Internacional%20Privado%20est%C3%A1,y%20que%20no
%20responde%20a%20los%20tres%20problemas.

Fuente: https://concepto.de/derecho-internacional-privado/#ixzz7ST5kzLwT

https://derechouned.com/libro/internacional/3696-el-estado-como-sujeto-del-derecho-internacional

http://www.asadip.org/v2/?p=4664#:~:text=El%208%20de%20mayo%20de%202014%20se
%20promulg%C3%B3,27.530.%20%28ir%20al%20documento%29%20Tambi%C3%A9n%20te
%20podr%C3%ADa%20gustar

http://ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RVLJ/10/rvlj_2018_10_I_227-267.pdf#:~:text=Para
%20empezar%2C%20la%20Constituci%C3%B3n%20de%201999%20reconoce%20por,dentro
%20de%20las%20competencias%20del%20Poder%20P%C3%BAblico%20nacional.

https://derecho.laguia2000.com/parte-general/jerarquia-de-las-leyes

https://www.buenastareas.com/ensayos/Principio-De-Convencionalidad/4033166.html#:~:text=Este
%20principio%20de%20convencionalidad%2C%20es%20algo%20as%C3%ADcomo%20el,los
%20estados%20miembros%20frente%20a%20los%20ordenamientos%20ratificados.

También podría gustarte