Está en la página 1de 4

EL CODIGO PENAL Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual es un derecho de carácter civil que surge con el Convenio


de Estocolmo o Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), en el año de 1967 y que en su artículo 2, define a la propiedad
intelectual de la siguiente manera:
“Propiedad intelectual, los derechos relativos: -a las obras literarias, artísticas y
científicas, - a las interpretaciones de los artistas intérpretes y a las ejecuciones de
los artistas ejecutantes, a los fonogramas y a las emisiones de radiodifusión,-a las
invenciones en todos los campos de la actividad humana, -a los descubrimientos
científicos, -a los dibujos y modelos industriales, -a las marcas de fábrica, de
comercio y de servicio, así como a los nombres y denominaciones comerciales, -a
la protección contra la competencia desleal, y todos los demás derechos relativos
a la actividad intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico.
Por otra parte, tenemos como Derecho Internacional en materia de derecho de
autor, los siguientes instrumentos jurídicos:
a. Convención de Roma sobre la protección de los artistas, intérpretes o
ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión.
b. Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas
c. Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las
personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al
texto impreso.
d. Tratado de Beijing sobre interpretaciones y ejecuciones audiovisuales
e. Tratado de la OMPI sobre derecho de autor
f. Convenio de Bruselas sobre la distribución de señales portadoras de programas
transmitidas por satélite.
g. Convenio de Ginebra para la protección de los productores de fonogramas
contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas.

En Panamá, los delitos contra la propiedad intelectual están tipificados en los


artículos que van del 262 al 275 del código penal que, a su vez, debe analizarse
en concordancia con las siguientes normativas legales:
a. Ley 64 de miércoles 10 de octubre de 2012, presente en la Gaceta Oficial #
27139-B.
b. Ley 20 de 27 de junio de 2000, sobre el Régimen Especial de Propiedad
Intelectual sobre los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas, presente en la
Gaceta Oficial # 24,083.
La ley 64, en su artículo 2, define el término autor como: “….Persona natural que
realiza la creación intelectual.”; y, en su artículo 11, manifiesta que: “Quedan
comprendidas entre las creaciones protegidas por la presente Ley todas las obras
literarias, artísticas o científicas, tales como:
1. Las expresadas por escrito, como los libros, folletos u otros escritos y cualquier
obra exteriorizada mediante letras, signos o marcas convencionales;
2. Las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras consistentes en
palabras expresadas oralmente;
3. Las composiciones musicales, con o sin letra;
4. Las obras dramáticas y dramáticomusicales;
5. Las obras coreográficas y pantomímicas;
6. Las obras audiovisuales, cualquiera sea el soporte material
o procedimiento empleado;
7. Las obras fotográficas y lasexpresadas por procedimiento análogo a la
fotografía;
8.Las obras de las bellas artes, incluidas las pinturas, dibujos, esculturas,
grabados y litografías; 9. Las obras de arquitectura;
10. Las obras de arte aplicado;
11. Las ilustraciones, mapas,planos, bosquejos y obras relativas a la geografía, la
topografía,la arquitectura o las ciencias;
12. Los programas de ordenador; y,
13. En fin, toda producción literaria, artística o científica susceptible de ser
divulgada o publicada por cualquier medio o procedimiento.”
En cuanto a la ley 20, ésta establece el régimen especial de propiedad intelectual
sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, para la protección y
defensa de su identidad cultural y de sus conocimientos tradicionales, misma que
establece, entre otras cosas, las siguientes:
a. Artículo 1: “Esta ley tiene como finalidad proteger los derechos colectivos de
propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas
sobre sus creaciones, tales como invenciones, modelos, dibujos y diseños,
innovaciones contenidas en las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, petroglifos y
otros detalles; además, los elementos culturales de su historia, música, arte y
expresiones artísticas tradicionales, susceptibles de un uso comercial, a través de
un sistema especial de registro, promoción y comercialización de sus derechos, a
fin de resaltar los valores socioculturales de las culturas indígenas y hacerles
justicia social.”
b. Artículo 2: “Las costumbres, tradiciones, creencias, espiritualidad, religiosidad,
cosmovisión, expresiones folclóricas, manifestaciones artísticas, conocimientos
tradicionales y cualquier otra forma de expresión tradicional de los pueblos
indígenas, forman parte de su patrimonio cultural; por lo tanto, no pueden ser
objeto de ninguna forma de exclusividad por terceros no autorizados a través del
sistema de propiedad intelectual, tales como derecho de autor, modelos
industriales, marcas, indicaciones geográficas y otros, salvo que la solicitud sea
formulada por los pueblos indígenas. Sin embargo, se respetarán y no se
afectarán los derechos reconocidos anteriormente con base en la legislación sobre
la materia.”
Tomando como referente lo expuesto en epígrafes anteriores, podemos manifestar
los indicar lo siguiente: Los delitos contra la propiedad intelectual están
conformado por un conjunto de actos idóneos, que, a su vez, conforman todas
aquellas conductas a través de las cuales se puedan afectar o vulnerar los
derechos civiles identificados como los derechos de autor. Siendo estos
identificados como todas aquellas cosas que han sido producto del intelecto
humano y, que podemos identificar como obras de carácter literario, científico,
artístico, industrial o, cultural.
Este último, específicamente, relacionado con las costumbres y tradiciones de los
pueblos indígenas, como por ejemplo: su cosmovisión, espiritualidad, vestuarios,
el uso de plantas medicinales como solamente crecen dentro del territorio
comarcal, alimentos, entre otras cosas.
Nuestro código penal ha divido estos delitos en tres áreas: aquellos delitos que
afectan los derechos de autor y derechos conexos (arts. 262 – 266 C): delitos
contra los derechos de propiedad industrial (arts. 267 – 273; y, los delitos contra
los derechos colectivos de los Pueblos indígenas y sus conocimientos
tradicionales (arts. 274 – 275).
a. Los delitos contra los derechos de autor y derechos conexos
Contempla todas aquellas conductas ilícitas que afectan las obras de carácter
científico, artístico y literario. Estos delitos tratan de proteger al autor de estas
obras y, a quien tiene el derecho conexo de las mismas; es decir, a quien la
produce, a quien la interpreta.
Dentro de las conductas ilícitas que conforman este delito, podemos identificar las
siguientes:
1. Emplear indebidamente el título de una obra.
2. Atribuirse falsamente la autoría de la obra.
3. Publicar un obra que ya está protegida bajo los derechos de autor
4. Una vez vencido el plazo que autoriza la publicación de la obra, continuar
publicándola.
5. Retransmitir o transmitir señales que le pertenecen a los organismos de
radiodifusión de cable o satélite.
6. Modificar una obra que está protegida por los derechos de autor y derechos
conexos.
7. Poner a disposición del público transmisiones artísticas o de producción
fonográfica.
8. Piratería de los derechos de autor y derechos conexos
9. Inscribir como propia, en los Registros de Derecho de Autor y Derechos
Conexos, una obra de la cual no es el autor, ni está autorizado para ello.
10. Hacer uso de ejemplares de una obra sin estar autorizado para ello.
11. Obtener ingresos debido a los derechos de autor y derechos conexos,
haciendo uso de declaraciones falsas.
12. Realizar cualquier tipo de transacción comercial con una obra, sin estar
autorizado para ello.
b. Los delitos contra los derechos de propiedad industrial
Se refieren a todas aquellas acciones o conductas que afecten las marcas y
patentes; es decir, la producción industrial de una cosa y el derecho a su uso (su
registro). Por ejemplo: una tecnología, un vestido, zapatos, entre otras cosas.
Entre algunas de las conductas ilícitas que conforman estos delitos podemos
mencionar las siguientes:
1. Realizar el ensamblaje o fabricación de productos que están amparados por
alguna patente.
2. Falsificar en todo en parte una marca.
3. Comercializar un producto, que esté amparado con una patente, sin estar
autorizado para ello. 4. Hacer uso de un secreto industrial o comercial sin estar
autorizado para ello. 5. Revelar un secreto industrial o comercial, habiendo sido
prevenido de la confidencialidad de este.

Bibliografía: Compendio de derecho penal especial-doctora julia Sáenz

También podría gustarte