Está en la página 1de 152

FACILITADOR: AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.

Eduardo Gallardo Gallo.

Abogado, Asesor y Consultor Corporativo, Empresarial, con más de


20 años de experiencia en asesoramiento legal para compañías en
todo el país.
Ha trabajado extensamente en las actualizaciones legales
inherentes al campo Societario, Contractual y Mercantil, como
Líder de consultoría en el área de Forense Documental, ex-
funcionario judicial y Procurador Judicial, jefe legal y de
diferentes manejos encargado de ámbito de crédito y cobranzas,
especialista en mejoras continuas por áreas.
CELULAR: 0993691569.
EMAIL: ab.eduardogallardogallo@hotmail.com
LA PRUEBA ENEL
COGEP
presentación, admisión, impugnación y producción

Programa del
curso
1.Visión panorámica del sistema probatorio en el COGEP
2. Clases de medios de prueba aceptados en nuestro sistema procesal
3. El anuncio de los medios de prueba
4. Admisión e Impugnación de medios de prueba
5. Producción de los medios de prueba.
LA PRUEBA EN EL COGEP

Visión panorámica del


sistema probatorio en el
COGEP
Es aquí donde se plantea la necesidad de analizar la pertinencia de adoptar distintas
medidas sustanciales y/o procesales que conlleven a una mayor eficiencia y eficacia
en el reconocimiento de los derechos de los trabajadores por parte de las
autoridades administrativas y judiciales que garanticen la protección real de la parte
débil de la relación afectada, la cual históricamente ha tenido un papel relevante en
los cambios sociales, políticos y económicos de los Estados, lo que implica revisar y
aplicar en conjunto todas las normas y principios que propenden por el respeto de
sus derechos a través de figuras como la interpretación flexible del derecho, la
creatividad en la construcción de precedentes administrativos – judiciales y “la carga
dinámica de la prueba” en procura de que las pretensiones justas de la valoración
probatoria.
La prueba, deriva del término latin probatio o
probationis, que a su vez procede del vocablo probus
que significa: bueno, por tanto lo que resulta probado
es bueno y se ajusta a la realidad; de lo que se infiere,
que probar consiste en verificar o demostrar la
autenticidad de una cosa.
La Constitución ecuatoriana de 2008 implicó una profunda transformación de la
práctica procesal; como parte de esa transformación en 2015 fue puesto en vigencia
el COGEP (Código Orgánico General de Procesos), resultado de un largo proceso
político-jurídico de transición hacia la armonía entre la práctica jurídica y los
enunciados constitucionales. En él se extendió el juicio por audiencias a todos los
procesos que estaban dispersos hasta el momento en diferentes disposiciones
jurídicas sobre materias específicas, concentrando legalmente todos los procesos,
excepto el proceso constitucional, electoral y penal.
En materia probatoria, objetivo principal de esta investigación, se abandona
definitivamente el paradigma de la prueba tasada y se avanza hacia el modelo de
convicción judicial, donde la valoración de la prueba obedece a criterios amplios
de utilidad, coherencia, conducencia y pertinencia para la formulación de la
presunción judicial conclusiva, que se manifestará primeramente en una
resolución oral, y pocos días después en una sentencia motivada. En este sentido,
la jueza o juez está más próximo y con la capacidad de ejercer una búsqueda
excepcional de ésta por su cuenta, realizando un motivado énfasis sobre los roles
dispositivos de las partes usando para ello la posibilidad de decretar pruebas de
oficio para resolver como está previsto en el artículo 168 del COGEP.
Para ello, la teoría tradicional de la ciencia del derecho procesal
relegaba al juzgador de la actividad probatoria y le imponía una fuerte
carga en la admisión y valoración de la prueba, que evidentemente es
responsabilidad de cada uno de los sujetos procesales, según las
afirmaciones realizadas al interior del proceso; ello a excepción de
los procesos realizados según el procedimiento.
La gestión probatoria en sede judicial, entonces, debía limitarse a
la atención oportuna de las solicitudes probatorias de los sujetos
procesales y al análisis imparcial de la prueba controvertida, ya
que la prueba, como instrumento para la demostración de los
hechos controvertidos recíprocamente por las partes, es
una obligación de cada sujeto procesal y se vincula a
sus afirmaciones histórico-argumentales.
De esa manera, resultaba que el juzgador se configuraba como una
especie de tramitador de las solicitudes probatorias de las partes,
lo cual limitaba su intervención en el proceso al despacho de los
escritos de aquéllas, sin que le fuera posible una intervención
sustancial en la actividad probatoria que corría por cuenta de
las habilidades de las partes para obtener los medios de prueba y
presentarlos en juicio, cosa que se ve rectificada gracias al COGEP.
El onus probandi ha sido formulado y practicado en forma
adversarial porque no es la jueza o juez quien conoce la realidad
histórica del conflicto, sino cada sujeto litigante y su defensor
técnico, al punto que éstos son quienes conocen de mejor forma
los signos del conflicto, y por esa razón, son quienes pueden poner
en evidencia las falacias argumentales y los hechos históricos
innegables en el marco de la buena fe y lealtad procesal.
En el vigente Código Orgánico General de Procesos del Ecuador (en
adelante COGEP, publicado en el Registro Oficial de 22 de mayo de
2015), a tenor de lo previsto en la Constitución de 2008, se hizo una
revisión del paradigma procesal imperante, y si bien es cierto que se
conserva gran parte de la herencia adversarial, los
esquemas procesales diseñados para la solución de
las controversias están basados en audiencias orales y públicas,
donde el juzgador interviene activa y directamente en la
construcción de una verdad procesal que refleje la historicidad de
los hechos controvertidos, e inclusive, promueva la solución
alternativa de los conflictos sujetos a transacción.
Así mismo, se abandona definitivamente el paradigma de
la prueba tasada y se avanza hacia el modelo de convicción
judicial, donde la valoración de la prueba obedece a
criterios amplios de utilidad, coherencia, conducencia y
pertinencia para la formulación de la presunción
judicial conclusiva, que se manifestará primeramente en
una resolución oral, y pocos días después en una
sentencia motivada.
En este punto conviene precisar que la norma en cuestión, reconoce que en la sustanciación de los procesos en
su integridad, se llevará a cabo mediante el sistema oral en observancia de varios principios íntimamente
ligados entre sí: concentración, contradicción, dispositivo, inmediación, publicidad e intimidad, según los arts.
6, 7 y 8 del COGEP. Dichos principios consolidan el sistema adversarial en sí mismo, ya que ubican a los
sujetos procesales en el lindero judicial para el ejercicio de sus pretensiones y excepciones, mediante la
actividad probatoria, que a su vez, debe contar con la presencia de las partes involucradas y con conocimiento
suficiente para contradecir la prueba presentada, sobre la base epistemológica del objeto decisional del
proceso.

El Código Orgánico de la Función Judicial (en adelante COFJ publicado en el Registro Oficial de 9 de marzo de
2009) establece en su artículo 19 que: Todo proceso judicial se promueve por iniciativa de parte legitimada.
Las juezas y jueces resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito
de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley. Sin embargo, en los procesos que
versen sobre garantías jurisdiccionales, en caso de constatarse la vulneración de derechos que no fuera
expresamente invocada por los afectados, las juezas y jueces podrán pronunciarse sobre tal cuestión en la
resolución que expidieren, sin que pueda acusarse al fallo de incongruencia por este motivo.

Los procesos se sustanciarán con la intervención directa de las juezas y jueces que conozcan de la causa. Se
propenderá a reunir la actividad procesal en la menor cantidad posible de actos, para lograr la concentración
que contribuya a la celeridad del proceso
El principio de la verdad procesal
• Diferente a la verdad real
• Para el juez, lo importante y único es la verdad procesal, es decir, la
verdad demostrada por las partes.
• El juzgador no busca la verdad del hecho, sino su certeza de acuerdo a
lo probado por los sujetos procesales.
Principio dispositivo

• Corresponde a las partes promover e impulsar el encauzamiento


legal.
• Recae en las partes la facultad de incorporar los medios probatorios
que permitan esclarecer los hechos controvertidos.
• El juzgador no puede introducir elementos probatorios.
Principio de valoración de la prueba

• Se fundamenta en la reglas de la sana critica, que implica:


• Análisis de la autenticidad de la prueba
• Verificación de la exactitud del hecho demostrado
• Credibilidad en el reconocimiento del hecho
• Excluye la discrecionalidad del Juez.
Principio de la eventualidad o preclusión
• En materia probatoria no es un principio absoluto.
• El COGEP reconoce a las partes la posibilidad de incorporar prueba
nueva hasta antes de la convocatoria a la audiencia respectiva y con
posterioridad a la sentencia de primera instancia.
Principio de inmediación

• Permite al juzgador el contacto inmediato entre las partes y los hechos del
conflicto jurídico.
• Se garantiza a través de la audiencias y particularmente al momento de crear un
vinculo intimo con las pruebas aportadas.
• En el pasado no existía un garantismo con tal principio.
Principio del interés para intervenir en el
proceso

• Solo las partes legitimadas tienen el derecho a probar.


• El COGEP reconoce a los terceros coadyuvantes las mismas
obligaciones y deberes que los sujetos procesales, es decir, pueden
practicar y reproducir medios probatorios. (crítica a dicha posición)
Principio de Impugnación

• Para el caso de la prueba el COGEP entra en una disyuntiva normativa


en cuanto al recurso de apelación con efecto diferido.
• Existen procesos judiciales que por su naturaleza no se les reconoce la
pluralidad de instancias.
• Se desconoce el efecto diferido en el recurso apelatorio.
Principio de la carga de la prueba
• No es un principio, es un derecho.
• La concepción moderna la reconoce como el derecho a la prueba.
• El derecho a probar se compone de introducir, practicar y contradecir
los medios probatorios. También incluye la obligación que tiene el
juzgador de analizar objetiva e individualmente la prueba aportada.
• Y finalmente se reconoce el derecho a impugnar la decisión judicial
que coarte el derecho probatorio.
Principio de la autorresponsabilidad

• A las partes le incumbe probar los supuestos de hecho de las normas


jurídicas cuya aplicación están solicitando.
• El no hacerlo, produce la consecuencia negativa de rechazar la
demanda pro insuficiencia probatoria.
Es ampliamente conocido que el derecho procesal es una rama perteneciente al
derecho público, pero que está ligada a todas las ramas sustantivas del derecho,
sean éstas de tendencia pública, privada o social; la razón de su inminente
vinculación al derecho público se halla en su teleología, ya que es un sistema
normativo orientado a la realización histórica de la norma sustantiva.

Solo a través de una tramitación procesal acorde a los derechos fundamentales


del individuo, y particularmente, a las garantías del debido proceso, se
establecen las conductas sancionables e inocuas, y en general, la determinación
material de los derechos e intereses de los individuos y comunidades.
El COGEP no es la excepción a esta tendencia, máxime, cuando
se trata de una dimensión procesal que concentra en su esfera
de acción un amplio abanico de normas sustantivas que pasan
por el orden de lo privado, lo social y lo público. Pero, el
sistema procesal planteado por la dicha norma va más allá de
la decisión judicial final, ya que también aplica estos
contenidos racionalizadores desde la actividad probatoria.
LA PRUEBA EN EL COGEP

Clases de medios de prueba


aceptados en nuestro
sistema procesal
El medio de prueba, lo podemos entender como un concepto
procesal, de existencia posterior a la fuente de prueba, siempre y
cuando sea ofrecida la fuente de prueba en el proceso, sea aceptada y
desahogada (practicada) como tal.

Pensemos que el testigo referido al cual le constan ciertos hechos es


ofrecido como medio de prueba en el proceso, sólo podremos
entenderlo como tal si es admitida dicha fuente de prueba, de otra
manera continuará existiendo pero sólo será una fuente de prueba.
Se traduce en la necesidad ineludible de demostración, de
verificación o investigación de la verdad de aquello que se ha
afirmado en el proceso, lo que nos conlleva delimitar la
trascendencia de la prueba en todo proceso sea este en vía
administrativa o jurisdiccional.
Por ende esta actividad procesal encaminada a la
demostración de un hecho o de un acto, o de su inexistencia,
es necesaria que la estudiemos haciendo una similitud con lo
determinado en el Código Orgánico General de Procesos, que
en su artículo 158, determina que:

La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al


convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos
Entendido brevemente la importancia de la prueba es
necesario efectuar un análisis pormenorizado de la misma
abordando la siguiente temática, a fin de poder entender su
trascendencia de mejor manera.
LA PRUEBA DOCUMENTAL

1.- PRUEBA DOCUMENTAL. DEFINICIÓN Y REGLAS GENERALES.

1.1- Prueba documental.- Definición. Según la normativa vigente


esto el COGEP artículo 193 establece:

“La prueba documental es todo documento público o privado


que recoja, contenga o represente algún hecho o declare,
constituya o incorpore un derecho”. Cabanellas en su diccionario
jurídico al respecto manifiesta que “Prueba documental es la que
se realiza por medios de documentos privados o públicos”
Cabe indicar que cuando se habla de prueba documental no se
limita a la literalidad de la escritura, sino más bien cualquier tipo de
información que tenga un soporte en alguna cinta, fotografía,
papeles, etc.

La normativa Ecuatoriana vigente en materia no penal,


establece que la prueba documental se puede presentar en
originales o en copias, se sobrentiende que estas copias deben
estar debidamente certificadas, esto garantiza la fiabilidad
de la información contenida.
Se podrá presentar documentos defectuosos o parcialmente
destruidos, siempre que contengan información o declaración de un
derecho, por la parte a quién beneficia, puede ingresar al acervo
probatorio para ser valorada por el juzgador, cuando que haya sido puesta
en contradicción de la contraparte haciendo uso de su derecho
legítimamente reconocido.

Además se podrá presentar documentos producidos en el exterior, siempre


que cuenten con la certificación del agente diplomático del Ecuador, en el
Estado donde otorgo el documento, si el documento provienen de un país
donde tenga un idioma diferente al castellano obligatoriamente debe estar
traducido, de lo contrario no carecerá de eficacia probatoria
1.2.- Presentación de documentos. Según el artículo 194 del COGEP: los documentos públicos o
privados se presentarán en originales o en copias. Se considerarán copias las
reproducciones del original, debidamente certificadas que se realicen por cualquier sistema.

1.3.- Eficacia de la Prueba Documental. Para que todo documento auténtico y sus copias o
compulsas haga prueba en juicio es necesario: Que no estén defectuosos ni diminutos, la
excepción está en lo establecido en el Articulo 197 del Código Orgánico general de Procesos.

Que no estén alterados en la parte esencial, de forma que pueda alegarse falsedad Que los
documentos de algún proceso anterior no esté pendiente, sobre el punto que vaya a utilizarse como
prueba. Para que la prueba tenga eficacia probatoria debe pasar por el filtro de admisibilidad es
decir que cumpla con los requisitos establecidos en la ley, para que ingrese al acervo a disposición
del juzgador.

Además de pasar por la admisibilidad debe pasar por la contradicción de la contraparte esto dotará
al documento de la legitimidad necesaria para ser tomado en cuenta al momento de la
decisión. La eficacia probatoria radica en la veracidad de los documentos que llegan al
juzgador y tienen relación directa con la legitimidad
2 LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS.

En el artículo 174 del Código Orgánico General de Procesos, se establece la definición


de la prueba testimonial como (2022):

“Es la declaración que rinde una de las partes o un tercero. Se practica en la


audiencia de juicio, ya sea en forma directa o a través de videoconferencia u otro
medio de comunicación de similar tecnología, con excepción de las declaraciones
anticipadas. Se lleva a cabo mediante un interrogatorio de quien la propone y
contrainterrogatorio de contraparte”.

La prueba testimonial puede ser practicada en audiencia de juicio como lo señala el


legislador en el artículo anterior, pero también se podrá practicar en audiencia única
2.1 DECLARACIÓN DE PARTE.

El Código Orgánico General de Procesos define a la declaración de parte


como el testimonio acerca de los hechos controvertidos, el derecho
discutido o la existencia de un derecho rendido por una de las partes.

(De La Oliva Santos, 2004) la define como las declaraciones de las partes
sobre hechos relevantes del proceso de los que tenga noticia sean o no
personales del declarante (es decir de los que haya o no personalizado), a
preguntas formuladas por otro litigante, de ordinario, pero también de un
litisconsorte (colitigante), si como no infrecue nte existe oposición o
conflictos de intereses entre ellos.
LOS TESTIGOS Son todas aquellas personas que se encuentran llamadas a
declarar sobre algún hecho que hubiera caído sobre sus sentidos, esta
persona o personas deben ser extrañas al litigio y deben conocer sobre
determinados hechos, además debe ser extraña a los intereses de los
litigantes, debe ser un conocedor directo.

(Silva Melero, 1963), refiere que testigo es una persona física, que declara
dentro de un proceso sobre el objeto del mismo, a fines de prueba; (Guasp,
1968), estima que los testigos son terceros que conocen el dato por probar
de un modo extraprocesal, por sus conexiones con el mundo situado fuera
del proceso, sin que para ellos este dato tuviera un índole procesal en el
momento de su observación y que declaran sobre el mismo en un proceso,
con la finalidad, común a toda prueba, de provocar la convicción judicia l
en un determinado sentido
Propiamente dicho los testigos son personas,
que presenciaron un hecho que se encuentra
en controversia judicial, y que con su
testimonio contribuyente al esclarecimiento
de esos hechos.
QUIÉNES PUEDEN SER TESTIGOS

El Código Orgánico General de Procesos, es claro al aseverar quienes


pueden testigos, básicamente todos los ciudadanos mayores de edad
podemos serlo, empero existen algunas excepciones que deben ser
consideradas y con base a estas excepciones la persona podrá excusarse
de ser testigos, como responder preguntas que podrían acarrearle
responsabilidad penal tanto a él como testigo, a su cónyuge o su
conviviente en unión de hecho, también puede rechazarse a responder
preguntas que violen su derecho de guardar reserva, entre otros
Por otra parte, en el artículo 189 del Código Orgánico General de Procesos
presenta tres casos de personas que no podrían rendir prueba testimonial, a
decir:
1) Las personas absolutamente incapaces;
2) Las que padecen enfermedad mental, que les prive la capacidad de
percibir o comunicar objetivamente la realidad;
3) Las que al momento de ocurridos los hechos sobre los cuales deben
declarar se encontraban en estado de embriaguez o bajo el efecto de
sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

(Codigo Organico General de Procesos , 2021) Una vez que el juez califica la
prueba y los acepta como prueba valida, estos adquieren la calidad de
testigos, siempre y cuando estos testigos hayan sido debidamente anunciados
de acuerdo con las reglas establecidas en el artículo 190 del Código orgánico
General de Procesos.
TESTIGO HOSTIL

Cuando escuchamos la frase “Testigo hostil”, ipso facto nos inclinamos


hacia el pensamiento de que se habla sobre una persona tosca,
inoportuna, ofensiva, grosera y problemática, sin embargo, este no es el
caso, el Código orgánico General de Procesos en el numeral séptimo del
artículo 177, menciona a breves rasgos al testigo hostil. Art. 177.- (...) 7.-
Podrán formularse preguntas sugestivas sobre temas introductorios que
no afecten a los hechos controvertidos, recapitulen información ya
aportada por la o el declarante o la o el juzgador haya calificado al testigo
como hostil. (Codigo Organico General de Procesos , 2022).
3 LA PRUEBA PERICIAL.

Sin lugar a dudas es clave para la resolución de controversias judiciales, y


esto es un hecho latente no solo en nuestro país, sino en el mundo entero,
pues esta herramienta brinda al juzgador de conocimientos técnicos
especializados para definir el curso de los hechos.

En una serie de nuestros “Datos Curiosos” hemos resaltado la importancia


que tiene en un adecuado sistema de administración de justicia el aporte de
técnicos especializados debidamente acreditados, para esclarecer la realidad
fáctica de los acontecimientos suscitados que envuelven el caso. Estas son
aseveraciones innegables, más allá de que existen aportes de calidad
extraordinaria, y otros cuya falta de prolijidad en el desempeño del oficio
confunde el camino a la obtención de justicia.
Sin embargo, una realidad que afecta la admisibilidad de la prueba pericial se da más
allá de su eficacia en el esclarecimiento de los hechos, pues muchas veces esta
herramienta procesal ha tenido que ser rechazada en nuestras Unidades Judiciales
por no haber sido anunciada conforme lo dispone nuestra legislación adjetiva. Al
respecto, consideramos importante tener en cuenta la regla establecida en el artículo
225 COGEP, que al tenor literal dispone:

“Solicitud de pericia. Cuando alguna de las partes justifique no tener acceso al objeto
de la pericia, solicitará en la demanda o contestación, reconvención o contestación a
la reconvención, que la o el juzgador ordene su práctica y designe el perito
correspondiente. El informe pericial será notificado a las partes con el término de por
lo menos diez días antes de la audiencia, término que podrá ser ampliado a criterio
de la o del juzgador y de acuerdo con la complejidad del informe.”
Del texto citado podremos notar algunas particularidades que suelen
ser omitidas por parte de los defensores técnicos de las partes
involucradas, pues en muchas ocasiones se realiza la solicitud de
designación de perito al Juez, cuando el objeto de la pericia es
plenamente identificable y cuyo acceso es posible para el sujeto que lo
solicita. En este caso, será preciso observar la precitada norma legal
para saber que corresponde al Juzgador rechazar dicha solicitud de
acceso a la prueba, pues además deberá aplicar el Principio de
Oportunidad en la forma en que se halla establecido en el artículo 159
ibídem.
Sobre este punto he de centrar el análisis de este artículo, pues si bien encontramos
otras particularidades en el artículo 225 ejusdem, como la necesidad de ser anunciada
en uno de los actos de proposición, o la notificación del informe con un término
preciso previo a la celebración de la audiencia, es trascendental tener en cuenta la
OPORTUNIDAD de anunciar la prueba pericial, pues como ya se ha señalado en líneas
anteriores, si el objeto de la pericia es plenamente accesible, corresponderá presentar
un perito “de parte”, y cuando se justifique que no ha sido posible tener acceso al
objeto de la pericia, corresponderá solicitar al Juzgador que designe mediante sorteo
a uno de los peritos acreditados en el área que corresponda.

Entonces, más allá de que la pericia sea poco o muy necesaria para conducir al
juzgador al conocimiento de la verdad, la misma debe solicitarse teniendo en cuenta
las circunstancias, riesgos y consecuencias que han sido señalados con anterioridad.
La prueba pericial es aquella que suministra un experto acreditado en el
Consejo de la Judicatura quien, por un encargo judicial, y fundado en los
conocimientos científicos, artísticos o técnicos que posee, comunica al juez
las comprobaciones, opiniones o deducciones extraídas de los hechos
sometidos a su dictamen. “La función del perito se limita a exponer sus
opiniones, sin proferir decisión alguna, al paso que al juez le corresponde
exclusivamente adoptar esa decisión, que es personal suya”. Estos expertos
deben reunir ciertas características para cumplir su función, como:
probidad, honradez, desinterés e imparcialidad.
Esta declaración del perito busca que el experto defienda su informe
de manera oral. Las partes iniciarán el interrogatorio y
contrainterrogatorio al perito para defender la validez del informe o
impugnarlo. Si lo impugnan, cada una de las acusaciones al informe
deberá ser probada. Si el juez considerara que los informes son
contradictorios, está facultado para ordenar el debate entre peritos en
la misma audiencia o nombrar un tercero.
Este sistema de defensa oral del informe pericial es una
contribución sustancial al proceso, ya que permite que los jueces
escuchen, entiendan e interactúen con el perito solicitando
aclaraciones del informe lo que les facilitará para encontrar la
verdad procesal. El interrogatorio de peritos deriva directamente
de la Constitución, que desde el año 2008 ya permitía que se
realice una audiencia similar a la indicada. Durante todo este
tiempo los jueces no han aplicado esta figura por temor a recibir
una sanción o multa por una diligencia “no contemplada en la ley”.
Hoy finalmente consta en nuestras normas procesales.
CABE ACLARA QUE NO SURTE LAS PRUEBAS EN .-
Deprecatorio y comisión. La o el juzgador podrá ordenar la
práctica de alguna diligencia mediante deprecatorio o
comisión a otra u otro juzgador dentro del territorio
nacional. Esta facultad no incluye la realización de
audiencias ni la práctica de pruebas.
OTRO MECANISMO DE PRUEBAS SON LAS SOMETIDAS EN EL TITULO II
DILIGENCIAS PREPARATORIAS:

Art. 120.- Aplicación. Todo proceso podrá ser precedido de una


diligencia preparatoria, a petición de parte y con la finalidad de:

1. Determinar o completar la legitimación activa o pasiva de las


partes en el futuro proceso.
2. Anticipar la práctica de prueba urgente que pudiera perderse.

La o el juzgador que conozca la diligencia preparatoria será también


competente para conocer la demanda principal.
¿Además de otras de la misma naturaleza, podrá solicitarse como diligencias preparatorias:

1. La exhibición de la cosa mueble que se pretende reivindicar o sobre la que se practicará secuestro o
embargo; la del testamento, cuando la o el peticionario se considere la o el heredero, legataria o legatario o
albacea; la de los libros de comercio cuando corresponda y demás documentos pertenecientes al
comerciante individual, la sociedad, comunidad o asociación; exhibición de los documentos necesarios para
la rendición de cuentas por quien se halle legalmente obligado a rendirlas; y en general, la exhibición de
documentos en los casos previstos en este Código.
2. La exhibición de los títulos u otros instrumentos referentes a la cosa vendida, por parte de su enajenante
en caso de evicción o pretensiones similares.
3. El reconocimiento de un documento privado.
4. El nombramiento de tutora o tutor o curadora o curador para las o los incapaces que carezcan de
guardadora o guardador o en los casos de herencia yacente, bienes de la persona ausente y de la o del
deudor que se oculta.
5. La apertura de cajas o casilleros de seguridad en las instituciones del sistema financiero.
6. La inspección preparatoria si la cosa puede alterarse o perderse.
7. La recepción de las declaraciones urgentes de las personas que, por su avanzada edad o grave
enfermedad se tema fundadamente puedan fallecer o de quienes estén próximos a ausentarse del país en
forma permanente o por un largo período..
Aptitud jurídica de la prueba
• Para que sea apta jurídicamente, debe cumplir con una serie
de requisitos intrínsecos y extrínsecos:
• Requisitos intrínsecos (se dirigen al medio probatorio):
• Pertinencia El hecho vinculado
• Conducencia El derecho (determina si el medio probatorio resulta
jurídicamente apto ara acreditar el hecho)
• Utilidad Sirve para otorgar certeza al juez
Aptitud jurídica de la prueba
• Requisitos extrínsecos (se dirigen a las
circunstancias que lo perfeccionan):
• Competencia del juez
• Legitimidad de la parte
• Las formalidades de ley
• La oportunidad
PRUEBA – COGEP

• Art. 158.- Finalidad de la prueba. La prueba tiene por


finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los
hechos y circunstancias controvertidos.
• Art. 160.- Admisibilidad de la prueba. Para ser admitida, la prueba
debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se
practicará según la ley, con lealtad y veracidad. La o el juzgador
dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a
esclarecer la verdad procesal.
• En la audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a
petición de parte la prueba impertinente, inútil e inconducente.
• La o el juzgador declarará la improcedencia de la prueba cuando se
haya obtenido con violación de la Constitución o de la ley.
• Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por medio de
simulación, dolo, fuerza física, fuerza moral o soborno. Igualmente
será ineficaz la prueba actuada sin oportunidad de contradecir.
• La resolución por la cual la o el juzgador decida no admitir alguna
prueba podrá apelarse con efecto diferido. De admitirse la apelación,
la o el juzgador superior ordenará la práctica de la prueba, siempre
que con ella el resultado pueda variar fundamentalmente.
• Art. 161.- Conducencia y pertinencia de la prueba. La
conducencia de la prueba consiste en la aptitud del
contenido intrínseco y particular para demostrar los hechos
que se alegan en cada caso.
• La prueba deberá referirse directa o indirectamente a los
hechos o circunstancias controvertidos.
• Art. 163.- Hechos que no requieren ser probados. No requieren ser
probados:

1. Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la parte
contraria en la contestación de la demanda o de la reconvención o los
que se determinen en la audiencia preliminar.
2. Los hechos imposibles.
3. Los hechos notorios o públicamente evidentes.
4. Los hechos que la ley presume de derecho.
• Art. 164.- Valoración de la prueba. Para que las pruebas sean
apreciadas por la o el juzgador deberán solicitarse, practicarse e
incorporarse dentro de los términos señalados en este Código.
• La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las
reglas de la sana crítica, dejando a salvo las solemnidades
prescritas en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos
actos.
La o el juzgador tendrá obligación de expresar en su resolución, la
valoración de todas las pruebas que le hayan servido para justificar
su decisión.
• Art. 165.- Derecho de contradicción de la
prueba. Las partes tienen derecho a conocer
oportunamente las pruebas que se van a
practicar, oponerse de manera fundamentada y
contradecirla.
• Art. 166.- Prueba nueva. Se podrá solicitar prueba no
anunciada en la demanda, contestación a la demanda,
reconvención y contestación a la reconvención, hasta antes
de la convocatoria a la audiencia de juicio, siempre que se
acredite que no fue de conocimiento de la parte a la que
beneficia o que, habiéndola conocido, no pudo disponer de
la misma. La o el juzgador podrá aceptar o no la solicitud de
acuerdo con su sana crítica.
• Art. 168.- Prueba para mejor resolver. La o el juzgador
podrá, excepcionalmente, ordenar de oficio y dejando
expresa constancia de las razones de su decisión, la
práctica de la prueba que juzgue necesaria para el
esclarecimiento de los hechos controvertidos. Por este
motivo, la audiencia se podrá suspender hasta por el
término de quince días.
• Art. 169.- Carga de la prueba. Es obligación de la parte actora probar los hechos que ha
propuesto afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte demandada en su
contestación.
La parte demandada no está obligada a producir pruebas si su contestación ha sido simple o
absolutamente negativa; pero sí deberá hacerlo si su contestación contiene afirmaciones
explícitas o implícitas sobre el hecho, el derecho o la calidad de la cosa litigada.
La o el juzgador ordenará a las partes que pongan con anticipación suficiente a disposición de la
contraparte, la prueba que esté o deba estar en su poder, así como dictar correctivos si lo hace
de manera incompleta. Cuando se trate de derechos de niñas, niños y adolescentes, en materia
de derecho de familia y laboral, la o el juzgador lo hará de oficio en la audiencia preliminar.
En materia de familia, la prueba de los ingresos de la o del obligado por alimentos recaerá en la
o el demandado, conforme con lo dispuesto en la ley sobre el cálculo de la pensión alimenticia
mínima.
En materia ambiental, la carga de la prueba sobre la inexistencia de daño
potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o la o el demandado.
También serán admisibles otros casos de inversión de la carga de la prueba,
de conformidad con la ley.
En materia de familia, la prueba de los ingresos de la o del obligado por
alimentos recaerá en la o el demandado, conforme con lo dispuesto en la
ley sobre el cálculo de la pensión alimenticia mínima.
En materia ambiental, la carga de la prueba sobre la inexistencia de daño
potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o la o el demandado.
También serán admisibles otros casos de inversión de la carga de la prueba,
de conformidad con la ley.
• Art. 170.- Objeciones. Las partes podrán objetar las
actuaciones contrarias al debido proceso o lealtad procesal,
así como cualquier prueba impertinente, inútil o
inconducente.

Serán objetables los actos intimidatorios o irrespetuosos


contra las partes, testigo, peritos o cualquiera de los
presentes.
• Art. 171.- Utilización de la prueba. La prueba practicada
válidamente en un proceso podrá incorporarse a otro en
copia certificada. Para su apreciación es indispensable que
en el proceso original se haya practicado a pedido de la parte
contra quien se la quiere hacer valer o que esta haya ejercido
su derecho de contradicción.

Se exceptúan los casos en los que la ley expresamente
prohíbe este uso procesal.
• Art. 172.- Presunción judicial. Los actos, circunstancias o signos
suficientemente acreditados a través de la prueba y que además sean
graves, precisos y concordantes, adquieren significación en su
conjunto cuando conducen unívocamente a la o al juzgador al
convencimiento de los hechos y circunstancias expuestos por las
partes con respecto a los puntos controvertidos. Por lo tanto, la o el
juzgador puede resolver la controversia sobre la base de estas
conclusiones que constituyen la presunción judicial.
LA PRUEBA EN EL COGEP

El anuncio de los medios de


prueba
La anunciación de la prueba en la demanda está ligada al
principio de publicidad, el cual representa un elemento de
confianza pública, que permite a la ciudadanía en general y a las
partes procesales en particular el derecho de asistir, presenciar y
presentar alegaciones. La anunciación de prueba en la demanda
también vincula a otros principios como el de concentración,
economía procesal e inmediación.
El principio de concentración busca que los actos procesales sean
ejecutados en una sola audiencia, en la que se presenten documentos,
testigos, que los peritos de ser del caso informen, se practiquen
diligencias como la declaración de parte, etc. A su vez, el principio de
concentración está en íntima relación con el principio de economía
procesal, pues al concentrarse en una sola audiencia toda la fase
probatoria, evita la práctica de una serie de diligencias probatorias
improvisadas, innecesarias y fuera de contexto, desgastando a las partes y
alargando el proceso.
El anuncio de la prueba permite al juez visualizar la prueba
en su conjunto, cumpliéndose con el principio de
inmediación, en el cual las partes tienen contacto directo con
el juez y con los demás partícipes del proceso. La recepción
directa de la prueba por parte del juez, le permite realizar
una valoración inmediata con el fin de descubrir la verdad
material en el menor tiempo posible y de hacer una
verdadera justicia.
La importancia del anuncio de prueba en la demanda está determinada
por el ejercicio y desarrollo de varios principios constitucionales que
dan vida a la actividad judicial, permitiendo por medio de la
inmediación un verdadero ejercicio de la acción y la contradicción,
entre actor y demandado, quienes deberán respetar los principios de
buena fe y lealtad procesal, ofreciendo medios probatorios
conseguidos de manera legal y que además cumplan los requisitos de
pertinencia, utilidad y conducencia a la demostración de los hechos
afirmados, en la demanda.
De similar forma, y en relación con la solicitud de acceso
judicial a la prueba, la cual se encuentra dispuesta dentro
del art. 142, num. 8 del COGEP, se evidencia,
concomitantemente con la calificación del anuncio de los
medios probatorios, la imposición de otro filtro de facto, por
medio del cual, se exige al solicitante o requirente,
demuestre al juzgador, de forma documentada, la falta de
acceso a la prueba.
El anuncio de prueba, se encuentra regulado en los
Arts. 49, 142.7; 152, 154, 155, 156, 165 del COGEP,
entre otros. Además, se debe tener en cuenta los
artículos del 4 al 31, del Código Orgánico de la Función
Judicial, que señalan los nuevos principios rectores de
la administración de justicia dentro de un proceso,
especialmente el Art. 27, sobre el principio de buena fe,
lealtad procesal y no abuso del derecho.
La demanda se presentará por escrito y contendrá Art. 142.7
del COGEP. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece
para acreditar los hechos. Se acompañarán la nómina de
testigos con indicación de los hechos sobre los cuales
declararán y la especificación de los objetos sobre los que
versarán las diligencias, tales como la inspección judicial, la
exhibición, los informes de peritos y otras similares. Si no tiene
acceso a las pruebas documentales o periciales, se describirá su
contenido, con indicaciones precisas sobre el lugar en que se
encuentran y la solicitud de medidas pertinentes para su
práctica.
establece como requisito del contenido de la demanda, el anuncio de los
medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos y, esto tiene su
razón de ser porque la demanda es el acto más importante en torno al
desarrollo práctico de lo que debe entenderse por derecho de acción,
constituye la médula o centro de toda legislación procesal dentro de
nuestro ordenamiento jurídico, y hoy se pone como requisito el anuncio
de los medios de prueba para justificar los hechos, esto es señalar las
pruebas que el demandante pretende hacer valer, por lo que a nadie
escapa entonces que el abogado cuando presente una demanda, debe
tener un claro concepto, una idea completa del proceso iniciado con ella,
que le permita fijar no solamente la competencia, los nombres de las
partes procesales, los fundamentos de hecho y de derecho.
El anuncio de los medios de prueba con los cuales va a
justificar los medios alegados por el actor; igual
obligación tiene el demandado al contestar la
demanda, por lo que recuerdo que el abogado es el
experto y por ello procede mal cuando confía
ciegamente en su cliente, cuando éste le da los medios
probatorios y aquel no hace ninguna averiguación, he
aquí la importancia DEL MISMO.
Requisito de la demanda contencioso
administrativa y tributaria
• Art. 308.- Requisitos de la demanda. Cuando se trate de procesos contencioso
tributarios y contencioso administrativos, además de cumplir los requisitos
previstos para la demanda en las normas generales de este Código, se adjuntará
la copia de la resolución, del acto administrativo, del contrato o disposición
impugnados, con la razón de la fecha de su notificación a la o al interesado y la
relación circunstanciada del acto o hecho impugnado.

En ningún caso se archivará la demanda una vez que el legitimado activo haya
presentado el escrito con la aclaración y completado el respectivo libelo.
Carga de la prueba
• Art. 169.- Carga de la prueba. Es obligación de la parte actora probar los hechos
que ha propuesto afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte
demandada en su contestación.
• La parte demandada no está obligada a producir pruebas si su contestación ha
sido simple o absolutamente negativa; pero sí deberá hacerlo si su contestación
contiene afirmaciones explícitas o implícitas sobre el hecho, el derecho o la calidad
de la cosa litigada.

En los procesos contencioso tributario y contencioso administrativo, cuando el


administrado entregue copias simples, como prueba a su favor, la administración
cumplirá con remitir las actuaciones en la forma prevista en el Art. 309 de este
Código, para que la o el juzgador valore la prueba documental en su conjunto.
Demanda ejecutiva

• Art. 349.- Requisito de procedibilidad. La demanda deberá reunir los


requisitos previstos en las reglas generales de este Código y se
propondrá acompañada del título que reúna las condiciones de
ejecutivo. La omisión de este requisito no será subsanable y producirá
la inadmisión de la demanda.
Sentencia ejecutiva

• Art. 352.- Falta de contestación a la demanda. Si la o el deudor dentro del


respectivo término no cumple la obligación, ni propone excepciones o si las
excepciones propuestas son distintas a las permitidas en este Código para este
tipo de procesos, la o el juzgador en forma inmediata pronunciará sentencia
mandando que la o el deudor cumpla con la obligación. Esta resolución no será
susceptible de recurso alguno.
Juicio Monitorio
• Art. 356.- Procedencia. La persona que pretenda cobrar una deuda determinada de
dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta salarios
básicos unificados del trabajador en general, que no conste en título ejecutivo, podrá
iniciar un procedimiento monitorio, cuando se pruebe la deuda de alguna de las
siguientes formas:
• 2. Mediante facturas o documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte
físico en que se encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o comprobante de
entrega, certificación, telefax, documentos electrónicos, que sean de los que comprueban
la existencia de créditos o deudas que demuestren la existencia de la relación previa
entre acreedora o acreedor y deudora o deudor.
Requisito probatorio de la demanda monitoria

• Art. 357.- Demanda. El procedimiento monitorio se inicia con la presentación de


la demanda que contendrá además de los requisitos generales, la especificación
del origen y cantidad de la deuda; o con la presentación del formulario
proporcionado por el Consejo de la Judicatura. En cualquiera de los casos, se
acompañará el documento que prueba la deuda.
• Si la cantidad demandada no excede de los tres salarios básicos unificados del
trabajador en general no se requerirá el patrocinio de un abogado.
Auto de pago con efecto de cosa juzgada
• Art. 358.- Admisión de la demanda de pago. La o el juzgador, una vez que declare
admisible la demanda, concederá el término de quince días para el pago y
mandará que se cite a la o al deudor.
• Si la o el deudor no comparece dentro del término concedido para el efecto o si
lo hace sin manifestar oposición, el auto interlocutorio al que se refiere el inciso
primero quedará en firme, tendrá el efecto de cosa juzgada y se procederá a la
ejecución, comenzando por el embargo de los bienes de la o del deudor que la
acreedora o el acreedor señale en la forma prevista por este Código.
El anuncio de prueba en la contestación de la demanda La
contestación a la demanda es el espacio en el cual el
demandado puede presentar sus excepciones, es decir
contradecir las pretensiones del demandante u oponerse a la
acción que se está intentando en contra de él. La
contestación a la demanda, equivale a decir que pesa sobre el
demandado, la obligación de demostrar su defensa; cuyo
objetivo final es contrarrestar la acción de la demanda o
dilatar el cumplimiento de su obligación.
Debe quedar claro que, al anunciar la prueba en la contestación a la
demanda, la pretensión del demandado, no es obtener una
sentencia favorable a sus intereses, sino que, lo que busca es la
desestimación de la demanda propuesta por el actor, para lo cual,
ejercita su legítimo derecho a la defensa, respetando las garantías
del debido proceso y cumpliendo con los principios constitucionales
de oralidad, concentración, publicidad, tutela judicial efectiva y
contradicción; lo cual tiene que ver también con los principios de
oportunidad, pertinencia y utilidad previstos en el COGEP, en
relación a la prueba.
En conclusión, de no anunciar la prueba por parte del demandado,
en el acto de proposición de la contestación a la demanda,
significaría una renuncia expresa a su legítimo derecho a la defensa.
Vale establecer que, anunciando la prueba tanto actor como
demandado, están en igualdad de condiciones para litigar frente al
juez, cumpliendo así, con otro principio consagrado en la
Constitución del Ecuador, cual es, el principio de igualdad.
El anuncio de prueba en la reconvención La reconvención nace del
Derecho de contradicción, que no es otra cosa que una nueva
demanda, basada en hechos conexos, los cuales tienen que ser
demostrados por el demandado; tiene su fundamento en el principio
de economía procesal y de concentración, ya que por un lado, evita
un doble enjuiciamiento por separado y por otro, reduce el menor
número de actos procesales. Se trata de una nueva acción, pero en
sentido inverso, pues ahora el demandado se convierte en actor y por
tanto formula su pretensión basado en hechos diversos pero
confluyentes
Esta nueva pretensión del demandado, debe estar acompañada como
acto de proposición con el anuncio de prueba, pues se trata de una
nueva controversia, que necesariamente debe ser puesta en
conocimiento del actor, a fin de que sea contestada; por lo tanto la
traba de la Litis ya no es únicamente con la demanda y la contestación
a la demanda, sino con una nueva demanda que, una vez que es
calificada por el juez, debe ser puesta en conocimiento del actor, para
que este ejerza su derecho a la defensa y comparezca a esgrimir la
contestación a la reconvención y anuncie la prueba, que busque dejar
sin efecto tal pretensión por parte del demandado.
¿QUÉ ES EL ANUNCIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA?

Se entiende por anuncio de medios de prueba, aquel


acto procesal mediante el cual las partes enuncian con
fundamento y entregan el material probatorio que se
comprometen a reproducir como sustento de sus
pretensiones en la audiencia previa oral. Así, el
anuncio de prueba obliga a la parte a reproducirla en la
audiencia previa y otorga el derecho a la contraparte
para que pida su exhibición en caso de no ser
reproducida en dicha audiencia
¿EN QUÉ MOMENTO SE ANUNCIA LOS MEDIOS DE PRUEBA?

En sus respectivos escritos de demanda, contestación o


reconvención, las partes deberán anunciar todos los medios
de prueba que pretendan hacer valer en el proceso para
acreditar los hechos alegados.
a. Reglas principales del anuncio de medios de
prueba.

b. Medios de prueba solicitados con auxilio judicial.

c. Momentos procesales para anunciar medios de


prueba.
Prueba documental
• La prueba verdad histórica
• razones que conducen al juez para adquirir certeza sobre los hechos
• “Documento” del latín “docere” dar a conocer un hecho determinado
• Carnelutti: Documento no es solo una cosa, sino una cosa representativa, o sea capaz
de representar un hecho
Declarativo – representativo: Declaración de quien la otorga
Escritos, cartas, oficios, comunicaciones, escrituras públicas.
Representativo: No declaración
planos, radiografías, dibujos, fotos, cuadros.
• Objeto Persona que participa de la prueba
documental:
• Autor Persona a quien se le atribuye y no
quien lo elabora (NO secretario o notario)

• Destinatario Órgano jurisdiccional a cargo del


proceso
Requisitos de la prueba documental
• Que represente algún acto o hecho
• Que tenga significación probatoria
• Que de ser solemne, sea observando formalidades que exige la ley.
• Que otorgantes tengan capacidad para realizar el acto.
REGLA GENERAL SOBRE LA FORMA DE ANUNCIAR LOS
MEDIOS DE PRUEBA PARA ACREDITAR LOS HECHOS
ALEGADOS:

Todo medio de prueba del que pretendan valerse las


partes en el proceso, deberá ser anunciado de forma
tal que permita a la contraria conocer plenamente su
contenido específico explicando su pertinencia con
relación a acreditar los hechos alegados.
FORMA DE ANUNCIAR LA PRUEBA DOCUMENTAL

La prueba documental, se anunciará a través de su enunciación en


el escrito de demanda, contestación o reconvención y, además,
adjuntándola materialmente al escrito en el mismo momento de
su presentación. Al ser la prueba documental, las partes podrán
anunciar los documentos adjuntando su original o una copia
simple. Si se adjuntara el original, la parte podrá solicitar su
devolución dejando copia certificada para el expediente. Las
partes podrán adjuntar la prueba documental en cualquier soporte
digital, siempre que permita su fácil reproducción y que en la
audiencia respectiva se presenten los originales.
Si la prueba documental, consistiere en cosas imposibles de ser
adjuntadas material o digitalmente a los escritos de demanda,
contestación o reconvención, se describirá el documento,
señalando el lugar en que se encuentra y la forma en que la
contraria puede acceder a ella; recordando, que el Art. 142.8 del
COGEP, señala: La solicitud de acceso judicial a la prueba
debidamente fundamentada, si es el caso. Igualmente el Art.
142.7, en su parte pertinente, dice: si no tiene acceso a las
pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido,
con indicaciones precisas sobre el lugar en que se encuentran y la
solicitud de medidas pertinentes para su práctica?.
El COGEP trata sobre la prueba documental, desde el Art.
193 al 220. El Art. 159 del COGEP, establece que la prueba
documental con que cuentan las partes o cuya obtención
fue posible se adjuntará a la demanda, contestación a la
demanda, reconvención y contestación a la reconvención
salvo disposiciones contrarias, y más adelante señala la
oportunidad de la prueba.
Sobre la inspección judicial, tratan los Arts. 228 al 232,
pero da la impresión de que la misma debe ser
solicitada, conforme he manifestado en la demanda,
contestación a la demanda o reconvención,
especificando los objetos sobre los que versará la
inspección judicial, como lo dispone el Art. 142.7
¿Cómo se pregunta?
• Para atraer la atención del Juez, la pregunta debe ser corta, clara y
concisa.
• Las preguntas no pueden convertirse en la repetición de la demanda
y/o contestación.
• No se incluyen valoraciones, opiniones, criterios personales.
• Se pregunta un solo hecho.
• No se pregunta criterios técnicos.
Preguntas prohibidas
• Capciosa Falsa/realidad (confunda)
• Sugestiva Sugieren la respuesta
• Compuestas Varios hechos
• Vagas No aportan
• Opiniones Subjetividades
Acarrean responsabilidad penal
¿Cómo debe responder el testigo?
• No podrá leer o consultar documentos (excepción: cifras o valores).
• Solo debe responder afirmativamente o negativamente.
• Anunciar si existe algún secreto o reserva profesional.
• Responde personalmente y no por terceros.
Técnicas del interrogatorio
Para considerar: 5 factores
• ¿Cómo ha percibido un acontecimiento?
• ¿Cómo lo consumó su memoria?
• ¿Cómo es capaz de recordarlo?
• ¿Cómo puede expresarlo?
De los testigos
• Declaración testimonial es el relato objetivo sobre hechos realizados por terceras
personas que presenciaron, oyeron o les consta algún suceso vinculado al litigio.
• Los hechos constituyen el objeto de la declaración de testigos.
• Carnelutti señala que la declaración testimonial es una manifestación de la idea
que el testigo tiene del hecho mismo.
• Se dice que al ser una declaración consciente y voluntaria significa NO un hecho
sino un acto jurídico.
• Testis – testigo – persona que da fe
• Testando – narrar o referir
• Testigos Presencia – Conoce los hechos por haberlos
presenciado.
• Referencia – Conoce los hechos por haberlos oído.
• Instrumentales – Presenciaron la suscripción de un
documentos.
• Preguntas capciosas – Para descubrir la verdad se
hacen suposiciones falsas o mentiras.
• Preguntas sugestivas – Contienen en sí las respuestas.
FORMA DE ANUNCIAR LA PRUEBA TESTIMONIAL

La prueba testimonial, se anunciará en el mismo escrito de demanda,


contestación o reconvención, de la siguiente forma:
a)Se identificará a cada testigo, indicando su nombre, apellidos, profesión o
actividad, dirección domiciliaria, número de teléfono y correo electrónico
para proceder a su contacto; y, b)Para efectos de verificar la pertinencia de la
prueba, se adjuntará la justificación de la comparecencia del testigo a la
audiencia y el extracto de los hechos sobre los que va a testificar por escrito,
sin que sea necesaria la firma del testigo sino solamente la de la parte y de
su abogado.
El Art. 142.7, en su parte pertinente, dice: Se acompañarán la nómina de
testigos con indicación de los hechos sobre los cuales declararán(?)?.El
COGEP, trata sobre la prueba testimonial en los Arts. 174 al 192.
FORMA DE ANUNCIAR LA PRUEBA PERICIAL

La prueba pericial, se anunciará en el mismo escrito de demanda,


contestación o reconvención, justificando los motivos por los que
se hace necesaria la práctica de la experticia, determinando con
precisión el objeto de la pericia.

El Art. 142.7 en su parte pertinente dice: y la especificación de los


objetos sobre los que versarán las diligencias, tales como la
inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otras
similares. El COGEP trata sobre la prueba pericial desde el Art. 221
al 227.
LA PRUEBA EN EL COGEP

Admisión e Impugnación de
medios de prueba
LA ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA

La admisibilidad de la prueba es una fase resultante de la actividad judicial, ya que en


tiempos pre-modernos, la voluntad era indiscutible, aun cuando contraviniera la
dignidad de los sujetos procesales, y con ello, sus derechos fundamentales. Sin embargo,
el derecho procesal moderno ha desarrollado varias instituciones que regulan la
admisibilidad de la prueba en dos direcciones: su relevancia intrínseca y extrínseca, y su
eficacia probatoria.

Para Ferrer Beltrán (2007, p. 43) la exclusión probatoria es un fenómeno fuertemente


vinculado al ejercicio de los derechos fundamentales, al efecto, refiere:

La particularidad jurídica es que se añade un buen número de reglas jurídicas de


exclusión: no se admiten las pruebas obtenidas en violación de derechos
fundamentales; no se admiten los testigos de referencia; no se admiten, con salvedades,
las pruebas que no pueden practicarse en el curso del proceso con la debida aplicación
del principio de contradicción, etc.
Con el COGEP se modifica sustancialmente el modelo procesal civil, y se adoptan
herramientas similares a las utilizadas en el procedimiento oral del trabajo. La audiencia
preliminar, que en la legislación del trabajo servía para la anticipación probatoria y la
formulación de acuerdos, es llevada a un nivel más alto de inmediación, contradicción y
celeridad. En este sentido, el artículo 160 del COGEP, establece: [...] Para ser admitida,
la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará
según la ley, con lealtad y veracidad. La o el juzgador dirigirá el debate probatorio con
imparcialidad y estará orientado a esclarecer la verdad procesal. En la audiencia
preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición de parte la prueba
impertinente, inútil e inconducente. La o el juzgador declarará la improcedencia de la
prueba cuando se haya obtenido con violación de la Constitución o de la ley. Carece de
eficacia probatoria la prueba obtenida por medio de simulación, dolo, fuerza física, fuerza
moral o soborno. Igualmente será ineficaz la prueba actuada sin oportunidad de
contradecir. La resolución por la cual la o el juzgador decida no admitir alguna prueba
podrá apelarse con efecto diferido. De admitirse la apelación, la o el juzgador superior
ordenará la práctica de la prueba, siempre que con ella el resultado pueda variar
fundamentalmente
Como se dijo anteriormente, la noción del hecho relevante y la
conducencia/pertinencia/utilidad subyacente marcan el ritmo en
la actividad probatoria. Así, la audiencia preliminar sirve como fase
de saneamiento de todos aquellos aportes probatorios (así como
posibles defectos en la citación, vinculación de terceros, omisiones
de los operadores o errores en las razones), que precisamente, no
aportan convicción a los hechos relevantes para el proceso, sino
que sirven para engordar inoficiosamente la carga probatoria del
sujeto procesal.
LA VALORACIÓN PROBATORIA
La valoración probatoria, es quizás uno de los puntos en que mayores desacuerdos produce el
COGEP; esto, por cuanto el proceso intelectivo que subyace a la valoración está potencialmente
condicionado por la conciencia del juzgador, por lo que la motivación y/o exposición del
razonamiento jurídico resulta esencial, no solo para hacer la resolución constitucionalmente eficaz,
sino, para dotarla de legitimidad frente al auditorio.

El artículo 164 del COGEP establece:Para que las pruebas sean apreciadas por la o el juzgador,
deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados en este Código.La
prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, dejando a
salvo las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos actos.La o
el juzgador tendrá obligación de expresar en su resolución, la valoración de todas las pruebas que le
hayan servido para justificar su decisión.

El modelo de convicción judicial adoptado para la valoración de los hechos relevantes es aquel que
permite la apreciación en conjunto de la prueba. Inclusive, si se observa con detenimiento la norma,
será palpable que el mandato reglado exige al juez la valoración de todas las pruebas que le hayan
servido para justificar su decisión, y por oposición lógica tenemos que aquellas que no han servido
para tal efecto, simplemente son ignoradas.
El problema que subyace es que, conforme observamos en líneas anteriores, si la audiencia preliminar sirve para depurar y
sanear los elementos probatorios impertinentes e inconducentes frente a los hechos y circunstancias relevantes aportados
por las partes procesales: ¿por qué hacer de la valoración probatoria otro filtro más para las pruebas no trascendentes.

Para Abel Lluch (2014, p. 150), el sistema de apreciación conjunta de la prueba tiene ventajas y desventajas, a saber:
En el aspecto positivo y apreciación conjunta de las pruebas, comporta la necesidad de poner el resultado de unos
medios de prueba con los otros, de suerte que un medio de prueba no puede valorarse individualmente y desconectarse
de los demás practicados.

En el aspecto negativo es una cláusula de estilo que permite omitir la motivación real de la sentencia, eludir las reglas
legales de valoración de la prueba y negar la posibilidad de control de valoración a través de los recursos. En efecto, la
valoración y/o apreciación en conjunto de la prueba tiene sentido en un sistema probatorio formalista, donde la mayor
cantidad de diligencias probatorias tiene lugar, y el saneamiento judicial es casi nulo. Sin embargo, un sistema más
proactivo como el diseñado en el COGEP, al sanear dos veces los hechos probatorios relevantes, promueve una conducta
más intervencionista del juzgador, quien no solo elige qué prueba practicar, sino cuál apreciar en su decisión final. Empero,
por el lado positivo, la apreciación conjunta de la prueba en un proceso previamente saneado de solicitudes probatorias
irrelevantes o ineficaces tiene la potencia de generar un debate procesal más preciso y técnico sobre los hechos relevantes.
En cualquier caso, debido a nuestro sistema casuístico para la formulación de las decisiones judiciales, la eficiencia y
eficacia de los cambios planteados en el sistema probatorio se hallará en la práctica procesal cotidiana y en las tendencias
decisorias que se formen al interior de la actividad procesal de cada unidad judicial.
a. Pertinencia, conducencia, utilidad y legalidad de los medios de
prueba.

b. La posibilidad de establecer acuerdos probatorios.

c. El auto de admisión de medios de prueba y su apelación


La admisibilidad de la prueba es una fase ejecutada en la Audiencia
Preliminar o Audiencia Unica, que sirve como espacio de saneamiento
de todos aquellos aportes probatorios, que precisamente, no aportan
convicción a los hechos relevantes para el proceso, sino que sirven para
engordar inoficiosamente la carga probatoria del sujeto procesal. Cabe
rescatar que la prueba es depurada bajo el principio de contradicción,
inmediación y dispositivo. Ya no se trata de un tedioso intercambio de
correspondencia que generaba dilación procesal. Sin embargo, en esta
parte del proceso, una eventual indefensión técnica podría resultar
fatal para la tutela efectiva del ciudadano, cuestión que
hipotéticamente es resuelta por la iniciativa probatoria de oficio del
artículo 168 del COGEP.
Admisibilidad, Conducencia y Necesidad de la Prueba: Para ser admitida, la prueba
debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará, con
lealtad y veracidad, en donde la o el juzgador dirigirá el debate probatorio con
imparcialidad y estará orientado a esclarecer la verdad procesal. Por ejemplo en la
audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición de parte la
prueba impertinente, inútil e inconducente; declarando además la improcedencia de
la prueba cuando se haya obtenido con violación de la Constitución o de la ley; ya sea
cuando carece de eficacia probatoria; es obtenida por medio de simulación, dolo,
fuerza física, fuerza moral o soborno; y de igual forma será ineficaz la prueba actuada
sin oportunidad de contradecir, ya que como todos sabemos las partes tienen
derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar; teniendo la
posibilidad de oponerse de manera fundamentada y contradecirla
Dejando en claro que las partes podrán objetar las actuaciones
contrarias al debido proceso o lealtad procesal, así como cualquier
prueba impertinente, inútil o inconducente, y de igual forma serán
objetables los actos intimidatorios o irrespetuosos contra las partes,
testigo, peritos o cualquiera de los presentes.

Es por ello que la resolución por la cual la o el juzgador decida no


admitir alguna prueba podrá apelarse con efecto diferido. De
admitirse la apelación, la o el juzgador superior ordenará la práctica
de la prueba, siempre que con ella el resultado pueda variar
fundamentalmente
Es decir se trate de prueba nueva, misma que se contextualiza como
aquella que podrá solicitar prueba no anunciada en la demanda,
contestación a la demanda, reconvención y contestación a la
reconvención, hasta antes de la convocatoria a la audiencia de juicio,
siempre que se acredite que no fue de conocimiento de la parte a la
que beneficia o que, habiéndola conocido, no pudo disponer de la
misma. La o el juzgador podrá aceptar o no la solicitud de acuerdo
con su sana crítica.
Se debe destacar que deben probarse todos los hechos
alegados por las partes, salvo los que no lo requieran, como
son:

1. Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos


por la parte contraria en la contestación de la demanda o
de la reconvención o los que se determinen en la
audiencia preliminar;
2. Los hechos imposibles;
3. Los hechos notorios o públicamente evidentes;
4. Los hechos que la ley presume de derecho.
Puntualizando además que la o el juzgador no podrá aplicar como prueba
su conocimiento propio sobre los hechos o circunstancias controvertidos,
sino que debe efectuar una correcta valoración de la prueba, que deberá
solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados; y
ser apreciadas en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica,
dejando a salvo las solemnidades prescritas en la ley para la existencia o
validez de ciertos actos.

En donde se le concede a la o el juzgador, excepcionalmente, la


posibilidad de ordenar de oficio y dejando expresa constancia de las
razones de su decisión, la práctica de la prueba que juzgue necesaria para
el esclarecimiento de los hechos controvertidos; que da como resultado
que por este motivo, la audiencia se podrá suspender hasta por el
término de quince días.
Finalmente, la valoración probatoria, se funda en el modelo de convicción
judicial y permite la apreciación en conjunto de la prueba, donde
potencialmente se relega aquellas pruebas que no han servido para la
formación del criterio judicial. Y, entonces, el problema subyacente radica
en que la audiencia preliminar sirve para depurar y sanear los elementos
probatorios inútiles, impertinentes e inconducentes frente a los hechos y
circunstancias relevantes aportados por las partes cuya delimitación radica
en el objeto del proceso; y pese a ello, ocurre un segundo saneamiento
que potencialmente cercenaría aspectos importantes de la prueba en
beneficio de un sujeto procesal.
LA PRUEBA EN EL COGEP

Producción de los medios de


prueba.
Art. 196.- Producción de la prueba documental en audiencia. Para la producción de la
prueba documental en audiencia de juicio se procederá de la siguiente manera:

1. Los documentos se leerán y exhibirán públicamente en su parte pertinente.

2. Los objetos se exhibirán públicamente.

3.- Las fotografías, grabaciones, los elementos de pruebas audiovisuales,


computacionales o cualquier otro de carácter electrónico apto para producir
fe, se reproducirán también en su parte pertinente en la audiencia y por
cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes.

4. La prueba documental actuada quedará en poder de la o del juzgador para tenerla a


la vista al momento de tomar su decisión sobre el fondo del asunto, dejando a salvo la
facultad de las partes de volver actuarla o usarla durante la audiencia de juicio.
El artículo 197 realiza un pronunciamiento sobre los documentos
defectuosos. El legislador del COGEP reconoce que a pesar de que
algunos documentos pueden estar parcialmente destruidos, pueden
tener eficacia probatoria, si contienen de manera clara una
representación o declaración del hecho o derecho alegado por quien lo
presente. En este sentido, se establecen un conjunto de requisitos para
considerar como prueba un documento defectuoso.
De conformidad con lo establecido en el art. 198 es posible alegar la
nulidad o la falsedad del documento. Como es sabido, la nulidad
puede provocarse sobre el documento en sí, o sea, sobre el soporte
material que contiene la información, por no cumplir los requisitos
formales necesarios para su eficacia; o, por el contrario, se puede
provocar la nulidad de fondo, o sea, del contenido o información
establecida en su texto, por no contener elementos esenciales comunes o
específicos para su validez.
Si los documentos se presentan como medios probatorios supervenientes, la
impugnación deberá plantearse en audiencia.

Si la parte alega que un documento incorporado al proceso ha sido firmado en blanco o con
espacios sin llenar, se presumirá cierto el contenido del mismo, una vez que se haya reconocido la
firma o declarado su autenticidad salvo que la ley la presuma. La prueba en contrario no
perjudicará a terceros de buena fe La impugnación de la autenticidad pretende evitar que
el documento tenga valor probatorio ya que solo el documento auténtico es idóneo para poder
probar por sí solo. Sin embargo, si es impugnado de autenticidad, su valor dependerá del resto de
pruebas. Impugnación sobre el contenido del documento: Admitimos que el documento no es
falso, ni ha sido modificado, pero no admitimos que el documento pruebe lo que la parte contraria
pretende a la hora de aportarlo. Nos referimos al valor probatorio en sí del documento.

El Juez valora libremente los documentos (y el resto de pruebas) en juicio para dictar
sentencia, quedando solo limitado con la fecha, personas y declaraciones literales que
vienen en el mismo, interpretándolo, junto con el resto de pruebas. Si se impugna, los hechos a
los que se refieren serán controvertidos por lo que resultará necesaria la proposición y práctica de
prueba sobre los mismos, además de la que se proponga para acreditar la autenticidad.
PRÁCTICA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL PROCESO ORAL La práctica de la
prueba testimonial se desarrolla a través de la declaración, teniendo en cuenta las
siguientes reglas:

1)El Juzgador debe tomar el juramento y advertir al declarante su obligación de decir


la verdad y de las penas del perjurio;
2) El Juzgador preguntará al declarante sus generales de ley, esto es, sus nombres y
apellidos, edad, estado civil, dirección domiciliaria, nacionalidad profesión y
ocupación;
3) La parte que haya pedido la presencia del declarante procederá a interrogar lo.
Una vez terminado, la contraparte podrá interrogar al declarante;
4) El declarante no podrá leer notas ni apuntes durante la práctica de su declaración
a menos que se trate de valores o cifras.
Ahora bien, el desarrollo de la prueba testimonial en el proceso
oral se inicia preguntando al testigo si tiene defensor o si el
defensor de la parte que solicitó la prueba está dispuesto a
representarle ante el interrogatorio; una vez que el testigo es
representado por un letrado, se rendirá el juramento de ley,
exponiéndole la gravedad del juramento y las penas que
conllevan el faltar a la verdad. Posteriormente, el juzgador
deberá preguntar las generales de ley y, finalmente las partes
podrán realizar el interrogatorio y contrainterrogatorio.
Cabe acotar que el Código Orgánico General de Procesos, no establece un
límite en cuanto a la cantidad máxima de testigos que se pueden presentar en
la audiencia ni el número máximo de preguntas que se puede hacer a los
declarantes en el interrogatorio y contrainterrogatorio. Personalmente,
considero que aquello debe ser analizado por el legislador e implementar las
reformas del caso, ya que el no establecer estos límites podría generar, como
ya en ocasiones ha ocurrido, que las audiencias se tornen engorrosas y casi
que interminables, debido a que las partes muchas veces anuncia n una
cantidad exagerada de testigos para intentar probar un mismo hecho.
formalidades que se deben de observar al momento de practicar la prueba
testimonial, las cuales son:

a) La declaración deberá ser rendida personalmente y dentro de la


audiencia.

b) Si la o el declarante no asiste a la audiencia, se puede solicitar la


suspensión de la audiencia si se tratase de una prueba trascendental y la
comparecencia de la o del declarante mediante la fuerza pública.

c) Se podrá interrogar a las o los procuradores o a las o los apoderados


únicamente por los hechos realizados a nombre de sus mandantes.
d) Cuando una persona jurídica sea parte procesal y sea requerida a rendir declaración de parte, lo hará por ella su
representante legal, pero si este no intervino en los hechos controvertidos en el proceso, deberá alegar tal circunstancia
en la audiencia preliminar.

e) Cuando unincapaz rinda declaración, en los casos que la ley lo faculte, lo hará acompañado de su representante legal
o de su curadora o curador, se exceptúan las niñas, niños y adolescentes que solo podrán declarar sin juramento ante la
presencia de sus representantes.

f) Las respuestas evasivas o incongruentes, así como la negativa a declarar y toda la prueba debidamente actuada será
valorada íntegramente por la o el juzgador conforme con las reglas de la sana crítica, siempre que la ley no requiera que
se prueben de otra forma.

g) Podrán formularse preguntas sugestivas sobre temas introductorios que no afecten a los hechos controvertidos,
recapitulen información ya aportada por la o el declarante o la o el juzgador haya calificado al testigo como hostil.
También están permitidas en el contrainterrogatorio cuando se practique la declaración de una parte a pedido de la
otra.

h) La o el juzgador negará las preguntas inconstitucionales, impertinentes, capciosas, obscuras, compuestas y aquellas
destinadas a coaccionar ilegítimamente al declarante.

i) En el caso de solicitarse el testimonio de altos funcionarios del Estado, ellos emitirán informe con juramento sobre los
hechos con respecto a los cuales se les haya solicitado.
Existen tres elementos fundamentales que son las bases de la
práctica de la prueba testimonial en audiencia, aplicable a todos
los tipos de testigos o peritos que se presenten.

El primer elemento básico de la práctica de la prueba


testimonial en el proceso oral es el examen directo de testigos o
interrogatorio, el cual según (Devis Echandia, 2007),es una
herramienta que sirve principalmente para obtener
proposiciones fácticas del testigo que permitan acreditar
elementos de las teorías jurídicas que configuran mi propia
teoría del caso.
El segundo elemento básico de la práctica de la prueba testimonial en el
proceso oral es el contra examen de testigos o contra interrogatorio, el cual
es una herramienta procesal para desacreditar al testigo, desacreditar el
testimonio, acreditar proposiciones fácticas propia, acreditar prueba
materia y obtener inconsistencias con otras pruebas de la contraparte. El
contra examen de testigos es considerado por muchos como la mejor
máquina para descubrir la verdad de los hechos.

El tercer elemento básico de la práctica de la prueba testimonial en el


proceso oral es la impugnación de las preguntas realizadas a los testigos
mediante objeciones.
La aplicación de las objeciones es en definitiva estratégica y
posiblemente uno de los elementos que requiere mayor destreza y
agilidad mental al momento de la litigación. La dialéctica al
momento de la existencia de una objeción debe ser eficaz para
todas las partes, incluido el Juez. Su fundamentación más eficiente
es aquella objeción que con una expresión corta realiza un
argumento convincente en cuanto a la transgresión que provoca
una pregunta de la contraparte. La decisión del Juez debe de ser
inmediata, ya sea aceptando, negando u ordenando reformulación
de la pregunta.
Los tipos de preguntas que pueden ser objetadas en audiencia de juicio
o única, según el caso, son las siguientes:

a,. Auto incriminatorias: Aquellas que indicen a declarar sobre sí mismo,


sobre asuntos que puedan acarrear responsabilidad penal. Ejemplo:
¿Usted falsificó la firma de su socio en el contrato, es eso cierto?

b. Capciosas: Es la que tiende a incomodar, juega a intentar confundir al


testigo a hacerlo incurrir en error. Ejemplo: ¿Usted qué conoce, de lo
que no pudo observar, en la casa de Juan?
c. Sugestivas: Aquellas que sugieren la respuesta en la misma pregunta.
Ejemplo: ¿El vehículo es rojo, si o no?

d. Inconstitucionales: Aquellas que van en contra de la Constitución de


la república del Ecuador. Ejemplo: ¿Usted tiene relaciones sexuales a
diario, cierto?

e. Vagas: Aquellas que no son precisas y pueden tener un certificado


distinto para cada persona. Ejemplo: ¿Qué paso en su casa en el año
2014?

f. Confusas: Aquellas dirigidas a confundir, son poco claras. Ejemplo:


¿Cuándo usted realizó una cirugía, era su quirófano que pertenece al
Hospital?
g. Impertinentes: Aquellas que buscan desviar la atención del Juez y no guardan relación con
los hechos controvertidos. Ejemplo: En un juicio de cobro de dinero, que se pregunte
¿Cuántos divorcios tiene usted?

h. Compuestas: Aquellas que contienen dos o más situaciones en la misma pregunta.


Ejemplo: ¿De qué color es el vehículo y donde estaba el 9 de mayo del 2020?

i. obscuras: Aquellas poco claras que el testigo no alcanza a comprender. Ejemplo: ¿Cuándo
usted viajó a Guayaquil, lo hizo en su carro que le pertenece a su cuñado?

j. Hipotéticas por opiniones o conclusiones.: Aquellas que asoman una hipótesis, es decir,
está basada en un hecho que aún no ha sido comprobado bien sea por una opinión o por
conclusión no comprobada. Ejemplo: ¿Qué hubiese pasado si le daban un recibo del pago
efectuado?

k. Coacción ilegitima del declarante: Aquellas que ejercen presión en contra del testigo. ¿Al
ser usted homosexual, le gustan los hombres, cierto?
VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

Según establece el Art. 186 del Código Orgánico General de Procesos,


para valorar la prueba testimonial, la o el juzgador considerará el
contexto de toda la declaración y su relación con otras pruebas.
El artículo 221 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, define así
al perito: Es la persona natural o jurídica que por razón de sus
conocimientos científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales,
está en condiciones de informar a la o al juzgador sobre algún hecho o
circunstancia relacionado con la materia de la controversia.
Como característica especial en el nuevo procedimiento adjetivo,
se destaca que el legislador concibe a la prueba pericial de parte
como el mecanismo normal de realizar esta clase de práctica de
prueba, enmarcado en el hecho que son las partes las que deben
probar lo que afirman. Es decir que las partes están obligadas a
adjuntar el informe pericial, este debe ser anunciado y agregado a
la demanda, contestación a la demanda, reconvención o
contestación a la reconvención, teniendo en cuenta que dicho
informe deberá ser realizado por un perito acreditado por el
Consejo de la Judicatura, (artículo 227 COGEP).
El informe pericial que no se enuncia, no podrá introducirse
en la audiencia. Este informe pericial deberá ser conducente,
pertinente y útil para el objeto de la controversia.
La prueba pericial judicial será solicitada excepcionalmente
(artículo 225 COGEP), cuando alguna de las partes justifique
no tener acceso al objeto de la pericia, en este caso, será
anunciada y solicitada en la demanda, contestación,
reconvención o contestación a la reconvención, para que el
juzgador ordene su práctica y designe el perito
correspondiente.
El informe pericial judicial deberá ser notificado a las
partes en el término de por lo menos diez días antes
de la audiencia de juicio y puede ser ampliado a
criterio del juzgador y de acuerdo con la complejidad
del mismo, cuyo informe servirá para esclarecer sus
pretensiones. Para nombrar un perito, el juzgador lo
realizará mediante sorteo del banco de elegibles de
peritos acreditados por el Consejo de la Judicatura,
utilizando el sistema SATJE, de acuerdo a la
especialidad.
El artículo 222 del COGEP señala lo siguiente: Declaración de peritos.- La o el perito será
notificado en su dirección electrónica con el señalamiento de día y hora para la audiencia
de juicio, dentro de la cual sustentará su informe. Su comparecencia es obligatoria. En
caso de comparecer por caso fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobado y por
una sola vez se suspenderá la audiencia, después de haber practicado las demás pruebas
y se determinará el término para su reanudación. En caso de inasistencia injustificada, su
informe no tendrá eficacia probatoria y perderá su acreditación en el Registro del
Consejo de la Judicatura. En la audiencia, las partes podrán interrogarlo bajo juramento,
acerca de su idoneidad e imparcialidad sobre el contenido del informe, siguiendo las
normas previstas para los testigos. Las partes tendrán derecho, si lo consideran
necesario, a interrogar nuevamente al perito en el orden determinado para el
testimonio. En ningún caso habrá lugar a procedimiento especial de objeción del
informe; por error esencial que únicamente podrá alegarse y probarse en la audiencia.
Concluido el contrainterrogatorio y si existe divergencia con otro peritaje, la o el juzgador
podrá abrir el debate entre peritos de acuerdo con lo previsto en el Código. Finalizado el
debate entre las y los peritos de acuerdo con lo previsto la o el juzgador, abrirá un
interrogatorio y contrainterrogatorio de las partes, exclusivamente relacionado con las
conclusiones divergentes de los informes. La o el juzgador conducirá le debate?.
Si luego del debate, frente a dos informes periciales
contradictorios o divergentes, persisten las dudas sobre sus
conclusiones, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 268
del COGEP, se podrá ordenar la práctica de un tercer peritaje de
oficio. (Artículo 226 COGEP). Esta designación se realizará en la
misma audiencia de juicio, mediante sorteo, preciando el
objeto de la pericia y el término para la prestación de su
informe , el mismo que será puesto inmediatamente a
conocimiento de las partes; para la práctica de este nuevo
peritaje.
a. Regla general

b. Formas de practicar las distintas clases de medios de


prueba en audiencia

c. El principio de comunidad de la prueba en el sistema del


COGEP: ¿se puede utilizar la prueba de la contraparte?

También podría gustarte