Está en la página 1de 6

FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS PRINCIPIOS CONTRACTUALES

Los principios contractuales tienen tres funciones que tienen incidencia importante
en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función
interpretativa, y la función integradora.

1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma


jurídica, el legislador debe conocer los principios para inspirarse en
ellos y poder convertirlos en derecho positivo.
2. La función interpretativa implica que al interpretar la norma, el
operador debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal
interpretación.
3. La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal,
debe inspirarse en los principios para que el Derecho se convierta en
un sistema hermético.

Estas funciones no actúan independientemente, sino que en la aplicación del


Derecho operan auxiliándose una a otra, así cada interpretación de una norma,
basada en los principios, es una nueva creación. Para colmar una laguna legal es
necesario interpretar el Derecho ya existente según los principios; por último, las
lagunas legales en el derecho positivo no existen debido a la posibilidad que tienen
los jueces para interpretar una norma ya creada y adaptarla según los principios
generales, lo que garantiza una seguridad jurídica sólida frente a la positivización
del Derecho.

2. el principio de mayor atención por parte de los contratantes al momento en que se


presente una variabilidad en las condiciones que afecten la economía del contrato?

R/:en mi opinión personal el principio de mayor atención por parte de los contratantes al
momento en que se presente una variabilidad en las condiciones que afecten la economía
del contrato es el principio Una vez las partes suscriben el contrato, éste se convierte en
ley para ellas y se torna obligatorio su cumplimiento en los términos pactados, de acuerdo
con el principio pacta sunt servanda (art. 1602, C.C.), lo que no descarta que situaciones
extraordinarias, posteriores a la celebración del contrato, imprevistas e imprevisibles,
ajenas a las partes (en el caso de la teoría de la imprevisión) o imputables a una actuación
legal de la contratante (en el caso del hecho del príncipe), puedan alterar la ecuación
financiera del mismo en forma anormal y grave, de tal manera que sin imposibilitar su
ejecución, la hagan mucho más onerosa para la parte afectada, en lo que se conoce como
el rompimiento del equilibrio económico del contrato, caso en el cual, en virtud del
principio rebus sic stantibus, surge el deber de restablecerlo, bien sea mediante una
indemnización integral de perjuicios, en el caso del hecho del príncipe, en el cual la
afectación de la ecuación contractual proviene de una medida de carácter general
proferida por la misma persona de derecho público contratante, o llevando al contratista a
un punto de no pérdida (art. 5º, Ley 80/93), mediante el reconocimiento de los mayores
costos en los que incurrió, por hechos imprevistos e imprevisibles para las partes

Efectos de la fuerza obligatoria del contrato frente a las partes, legislador y juez.

R/ frente a las partes: la fuerza obligatoria de un contrato no puede extenderse más allá
del acuerdo de voluntades de las partes, de manera que fuera de sus límites, es decir,
respecto de cuestiones que el contrato no determina explícitamente, la intervención
judicial para resolver el desacuerdo de las partes no afectaría la intangibilidad del
contrato. Esta reinaría,en cambio, dentro de los límites de los términos contractuales, los
que debieran regir, sin posibilidad de modificación judicial, en todos los casos en los que
ellos resultaran aplicables. Pareciera seguirse de ello, entonces, queel contrato debe
cumplirse en sus propios términos aunque las circunstancias bajo las cuales deba
producirse el cumplimiento y que hacen que este resulte más oneroso para una de las
partes no hayan sido previstas al momento de celebrar el contrato
Se fundamenta en el sentir de las partes. Las partes son quienes imponen los lineamientos
que regulan la relación negocial, La autonomía de la voluntad debe ceder frente a la
voluntad de la sociedad, esto es; frente al bien común.

El negocio jurídico legítimamente celebrado no puede ser manipulado o variado ni por el legislador
ni por el juez.
El legislador y el juez están obligados a ceñirse a la palabra empeñada.
No obstante lo anterior
El principio de la fuerza obligatoria del contrato no es absoluto

b) Respecto del juez. El principio que el contrato es ley para las partes también aborda una
vicisitud, como es que; aquel que celebra un contrato debe cumplirlo aunque le resulte perjudicial.
Sin embargo, esta situación cede ante el juez, en virtud de los resultados adversos e injustos que
puede generar el cumplimiento de las obligaciones para uno de los contratantes.
Por lo anterior, se adopta la “teoría de la imprevisión” como remedio a esa situaciones de
inequidad contractual. En Colombia el Código de Comercio la contempla en el art. 868.
REVISIÓN DEL CONTRATO POR CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS.  Cuando
circunstancias extraordinarias, imprevistas o imprevisibles, posteriores a la celebración de
un contrato de ejecución sucesiva, periódica o diferida, alteren o agraven la prestación de
futuro cumplimiento a cargo de una de las partes, en grado tal que le resulte
excesivamente onerosa, podrá ésta pedir su revisión.
El juez procederá a examinar las circunstancias que hayan alterado las bases del contrato y
ordenará, si ello es posible, los reajustes que la equidad indique; en caso contrario, el juez
decretará la terminación del contrato.
Esta regla no se aplicará a los contratos aleatorios ni a los de ejecución instantánea.
Otro mecanismo diferente a la revisión del contrato que tiene el juzgador para remediar el
desequilibrio contractual es la resolución del contrato por excesiva onerosidad sobrevenida, con lo
cual el negocio jurídico queda sin efecto.

Para el caso, el Juez examina las circunstancias y, determina la resolución de negocio, sin embargo
el acreedor demandado puede enervar la acción ofreciendo modificar equitativamente el contrato.

Efectos de la fuerza obligatoria del contrato:


a) Respecto del legislador. Puede ser en ocasiones que el legislador vulnere el principio de fuerza
obligatoria del contrato.
 Cuando se emiten leyes de emergencia de carácter transitorio o permanente, posteriores a
la celebración del negocio, que impliquen concesiones de beneficios a un externo de la
relación negocial y que las partes no habían previsto.
 Cuando el legislador ordena mantener o continuar un contrato que había expirado a la luz
del plazo convencional.
 Cuando, excepcionalmente se dictan leyes especiales que modifican contratos en curso, las
que pueden tener carácter retroactivo.

Diferencia de inoponibilidad y nulidad en materia contractual?

R/: los supuestos de nulidad abarcan tanto a aquellos actos afectados de nulidad absoluta como
relativa, mientas que la inoponibilidad se requiere a una ineficacia relativa ya que el acto es valido
y eficaz entre las partes pero es privado de sus efectos respecto de determinados terceros a
quienes la normativa intenta proteger. En términos generales la nulidad es un estado del acto al
que se lo priva de eficacia erga omnes mientas que la inoponibilidad no afecta al acto en si mismo
sino a sus efectos y solo frente determinadas personas establecidas por la ley.

La nulidad: propaga una inificacia estructural y absoluta es decir, que la causal de ineficacia
proviene de un vicio existente al momento de la celebración del negocio jurídico, se vincula a la
invalidez del acto

La inoponibilidad: es un supuesto de ineficacia funcional y relativa es decir que adquiere,


relevancia con posterioridad a la celebración del acto, se tratan de actos validos que solamente no
producen efectos propios en relación con determinados terceros.
Clases de clausulas rebus sic stantibus ( por lo menos 5) indiquelas y expliquelas brevemente.

 CLÁUSULAS ANTICOMPETITIVAS “FIRST - REFUSAL”


 
El derecho de compra preferente de acciones o “Right of Fisrt Refusal” constituye un mecanismo
mediante el cual, ante la recepción de una oferta del distribuidor o cliente libre por parte de un
tercero (nuevo generador), el distribuidor o cliente libre deberá notificar dicha circunstancia a su
suministrador actual (actual generador) en determinados plazos, ofreciéndole preferencia en la
venta al mismo precio y condiciones ofrecidas por el potencial nuevo oferente.
Este tipo de cláusulas se utilizan cuando hay intención de mantener la relación comercial para el
futuro:
  ü      Proceso de renegociación al final del periodo
ü      Posible licitación con oportunidad de igualar la mejor oferta por parte del generador
suministrador actual
 
Por lo tanto no hay incentivo por parte del resto de los generadores a participar en una
licitación con First Refusal. La licitación se hace poco competitiva con poca participación y/o
altas ofertas

Las cláusulas contractuales de “parte más favorecida”


Cuando una de las partes de un contrato desea asegurarse que el precio que paga o que recibe de
la contraparte es siempre el precio de mercado, puede intentar incluir en un contrato de
duración una cláusula por la que el precio del contrato se deba ajustar al precio prevalente en el
mercado para ese producto o servicio. Pero, a menudo, no hay un precio de mercado disponible.
Si lo hubiera, probablemente, las partes no habrían tenido que recurrir a un contrato de
duración.

Las partes pueden recurrir entonces a sucedáneos del precio de mercado a través de la cláusula
de parte (o nación) más favorecida que garantiza al contratante el mejor precio que haya
ofrecido la otra parte a un tercero. De esta forma, el contratante puede estar seguro – si puede
conocer los precios ofrecidos por su contraparte a otros clientes o proveedores – que no será
“maltratado” en relación con terceros.
redondeo Hipoteca : Algunos préstamos hipotecarios suscritos a interés variable,
contemplan la “cláusula de redondeo al alza”. Esto significa que se le aplicará el
redondeo siempre por exceso a un factor o fracción de punto porcentual.

Es un tema importante ya que puede ser un cuarto de punto porcentual (0’25%)


del tipo de interés resultante conforme al índice de referencia. El redondeo al alza
puede suponer un sobrecoste importante para las hipotecas. Ejemplo: un interés
no podría ser 3.793, sino que en su lugar, debe ser: 3.5 ó 4.00, es decir, valores de
0.5 en 0.5 puntos o valores de 0.25 en 0.25 puntos.

Las clausula de fuerza mayor o causa mayor, o en latín vis maior, es un hecho que no se


puede evitar y tampoco se puede prever. Tiene gran importancia, en derecho, a la hora de
establecer la responsabilidad por los daños.
Por poner un ejemplo, cuando una empresa no ofrece un servicio por causa de fuerza mayor,
puede evitar el pago de los daños, ya que no está en su mano poder evitarla. La existencia de
una fuerza mayor normalmente libera a una o ambas partes de un contrato de
sus obligaciones contractuales.
Quedan excluidas la causas que no se pueden evitar pero sí prever, que se denominan caso
fortuito, y las negligencias, que son casos que sí se pudieron evitar:

 Si una persona tiene contratado un viaje al Caribe en una agencia de viajes y se sabe


que un huracán va cruzar esa zona. No se puede evitar que el huracán devaste esa zona
pero sí puede anular el viaje al cliente y devolverle el dinero.

Clausula de divisa:

 Cláusula valor moneda extranjera:


Cláusula en la que el pago se prevé en la moneda nacional, pero la cantidad viene determinada
por el cambio del día del pago o del vencimiento, de la moneda extranjera en la que esté
concertada la operación. Incluso no es necesario que se indique la condición alternativa de pago
en euros si no es posible hacerlo en la divisa, pues puede expresarse directamente que el pago
se realizará en moneda nacional, determinando la cantidad de ésta en función del cambio que
rija en el día de la cancelación o del vencimiento, para la divisa en la que se cuantifica la deuda.

Se trata de una cláusula que pretende gestionar el riesgo de tipo de cambio.

También podría gustarte