Está en la página 1de 24

FASES DEL PMTD

1
• Recibir la misión

2
• Analizar la misión

3
• Desarrollar CA
Apreciación de
4
• Analizar CA Apreciación de
Situación del Situación del
FINALIDAD: Ofrecer Comandante Estado Mayor
información de importancia
para el PMTD 5
• Comparar CA
SE LLEVAN A CABO
Durante el Planto., y
ejecución 6
• Aprobar CA

7
• Elaborar órdenes
ANALISIS DE LA MISION 2do Paso

DATOS DE ENTRADA PROCESO DATOS DE SALIDA

ANALIZAR LA  Plantilla doctrinal *

MISION  Plantilla situacional *


 Matriz de eventos *

1. Analizar la orden superior  Calco modificado*


12. Orientación
 Orden/Plan Superior  Plan inicial Rec.
2. PICB. * 13. Aprobación
 PICB. Superior 3. Tareas  Matriz de riesgo
14. Intención **
4. Recursos  Orientación
15. Guía del Cmte.**
 Exámenes de Situación  Tareas esenciales
5. Limitaciones 16. Orden preparatoria
6. Hechos/Suposiciones  Misión de la unidad
 Hechos y Suposiciones 17. Hechos/Suposiciones
7. Evaluación de riesgos  Intención inicial**

8. Requerimientos críticos  Guía del Cmte.**

9. Anexo de Reconocimiento *  Orden preparatoria

10. Tiempo disponible  Estructura del campo

11. Misión  Movimiento iniciales


ANALIZAR LA ORDEN SUPERIOR 2.1.

ORDEN
CMTE ANALISIS
DE
EM COMPLETO
OPERACIONES

Establecer su posición

PROPOSITO
xxx
TAREA:
PROPÓSITO:
III
 INTENCION DEL CMTE.
 MISION, TAREAS
 CONCEPTO OPERACIÓN xx xx XX

 LINEA DEL TIEMPO 102 Actividad definida y


1 2 mensurable
 MISIONES UNIDADES
ADYACENTES Razón para realizar la
II operación en relación a la
 AREA DE OPERACIONES TAREA:
100 misión Elon Sup.
PROPÓSITO:
CONCEPTOS ENTRELAZADOS

Permiten establecer la posición de nuestra unidad, tanto vertical como horizontal, comprendiendo el concepto de operaciones del
comando superior y el papel que desempeñamos en el conjunto.

XX XX XX

Configuración Configuración

II II II

Este comandante de
batallón DEBE: Configuración
Configuración

 Entender como otras fuerzas en la División contribuyen a su éxito (entrelazado horizontal).


 Entender la tarea y propósito de otras Divisiones dentro del CE, particularmente
 Aquellas que contribuyen al éxito de su División.
 Entender que el propósito de su batallón esta directamente relacionado al propósito del CE.
TAREAS 2.3.

Tarea es una actividad claramente definida y mensurable llevada a cabo por individuos y organizaciones

Tareas específicas : 2 Tareas implícitas (deducidas) 3 Tareas esenciales


Se asigna a una Unidad Desempeñar una tarea específica, que no esta en la
orden, derivan del análisis Tareas a realizar para cumplir la misión.
1

I
III
ZR

x
I x
RECURSOS DISPONIBLES 2.4.

De combate

Son los medios Apoyo de combate  De manera efectiva y real


 en un momento determinado

Apoyo de servicios

Estos son:

 Personal

 Armamento

 Equipo

 Vehículos

 Otros
RECURSOS DISPONIBLES 2.4.

 Adiciones y limitaciones actuales de la organización .


CMTE
Y EXAMINAN  Relaciones de apoyo (Capacidades y limitaciones actuales)
EM  Estado de todas las unidades

Visualiza medios para tareas, esenciales, especificas e


 Si existe escasez identifican recursos adicionales
implícitas
 Análisis mas detallado se realiza en el desarrollo del CA.

UU. combate Ap. combate Ap. servicio


DI-1 GA -100 Bat. - LOG. - 100
DBL-22 GADA - 100
DAe-7 BABAC – 100
GRM-100 Bat. Ing -100
Bat. FF.EE. 100 Bat. PM -100
LIMITACIONES 2.5.

RESTRICCIONES IMPUESTAS EN UN COMANDO POR UNA ORDEN


SUPERIOR

Restringen la libertad de acción

Requisito SE ENCUENTRAN
Prohibición

 Concepto de la operación
Mantener una
 Tareas a las unidades
Compañía en la No realizar
Reserva  Instrucciones de coordinación reconocimiento
 Calco de operaciones delante de la LF
RAYO antes de la
 Ordenes preparatorias hora H
HECHOS Y SUPOSICIONES 2.6.

Presunciones
HECHOS Datos conocidos SUPOSICIONES Presentes y futuros
Presente
Reemplazar factores necesarios

Validez Necesidad

Probablemente verdadera? Es esencial para la planificación?

Fundamentar con indicadores Si continua sin suposición, desechar

Hecho La DIV -2 concentra sus unidades en ACHACACHI y el D - 25 se desplaza y ocupa una nueva Zona de Reunión en
ILATA SANTA TRINIDAD.

Suposición
Las Fuerzas de ROJO emplearan armas químicas contra las fuerzas de AZUL cuando sea necesario alcanzar la
ventaja estratégica/táctica.
EVALUACION DEL RIESGO 2.7.

Es el proceso de identificación, evaluación y control de riesgos que provienen de factores operacionales y la toma de decisiones que
proporciona equilibrio entre el costo del riesgo y los beneficios de la misión.

1 CMTE Identifican
IDENTIFICAR
Y los posibles riesgos
PELIGROS
EM evalúan
5
SUPERVISAR 2
Y EVALUAR
EVALUAR
R PELIGROS

Tipos de riesgos
4 3
IMPLEMENTAR DESARRO.
CONTROLES CONTROLES
DECISIÓN
TACTICOS ADMINISTRATIVOS

Incluye riesgos a:
Relacionados al enemigo  Propia fuerza
 Civiles
 Impacto de una Op. Sobre el
ambiente
PROBABILIDAD
Severidad Frecuente Probable Ocasional Rara Vez Improbable
Grado de lesión o enfermedad.
Pérdida, daño al equipo o a la
A B C D E
propiedad Ocurre muy a menudo, Ocurre varias veces Ocurre esporádicamente Remotamente posible; Puede asumirse que no
pérdida del poderío de combate. se experimenta puede ocurrir en algún ocurrirá, pero no es
continuamente momento imposible

Catastrófico I SA SA SA SA M
Pérdida de la capacidad para cumplir
con la misión o fracaso de la misión

Crítico II SA A A M B
Disminución considerable (severa)
en la capacidad para cumplir la
misión o en la listeza de la unidad

Marginal III A M M B B
Disminución en la capacidad de la
unidad para cumplir la misión o en
la listeza

Sin Importancia IV M B B B B
Poco o ningún impacto adverso a la
capacidad de cumplir la misión

SA: Riesgo sumamente alto A: Riesgo alto M:Riesgo moderado B: Riesgo bajo
REQUERIMIENTOS INICIALES CRITICOS DE LA INF. DEL CMTE 2.8.
(RCIC)

REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS DE
PRIORITARIOS DE Los RPI son esenciales para: INFORMACION DE LA FUERZA
INTELIGENCIA (RPI)  prioridades de selección AMIGA (RIFA)
¿Qué necesita el Cmte. Saber de blancos
acerca del enemigo?  La Orden de Rec. ¿Qué información sobre las
•El Comandante determina los  Desarrollo de los CA
 Plantilla sustentadora de fuerza amigas es esencial en
RPI.
decisiones las decisiones del Cmte. ?
•EEI y ONI.

REQUERIMIENTOS DE INFORMACION (RI)


El Estado Mayor propone los RI al Comandante
ANEXO DE RECONOCIMIENTO 2.9.

4
Determinar
1
Delimitar el
(Requerimientos críticos
G-2
los Cursos de Ambiente
Acción de la de Inf. Cmte)
Amenaza

3
PICB
2
RCIC
Evaluar la Amenaza Describir los
Efectos
del Ambiente

ANEXO DE VACIOS DE
RECONOCIMIENTO INTELIGENCIA
G-3 transforma esta Inf.

Recursos de
PInicial de
Reconocimiento Basándose reconocimiento
disponibles Y vigilancia
DETERMINAR Y ACTUALIZAR EL TIEMPO DISPONIBLE 2.10

D -2 D
D-13 D-13 D-8 D+2 D+3
(0100)
(0200) (0800) (1800) (0600)
D-5 D D+3(1700)
D-15 D-13 D-10 (0700) (0500)
(2300) (0600) (1700)
PROPIA

IMP. FASE I INICIO DE INICIO FIN DE


SE RECIBE INICIO OCUP EN
OGO PREP LA FASE IV LAS
LA OGO MOV NZR ENSAY EFICIENCIA
FT. DEFENSA OPS.
O FASE II
INICIO
Ap. Aé
INICIO FASE III
REC REPLIEGUE
GRM-I
RECIB.
D-14
(2300) D+1
D-20 D-15 D-4 D
(2300) (2300) (0500)
(0500)
ENEMIGO

CE-I INICIO DEL


DE RIMEC-6 FIN DE SU ATQ
ROJO RIMEC-7 AUTONOMÍA RAMIF
INVADE PANDURO POSIBIL DE LOG ATQ
FT-43 INIC MOV A LP
AZUL SEGUNDO
CARACOLLO ELON
ASC
10 A 15 KM
RET
METODOLOGIA PARA ENUNCIAR UNA MISION

Unidad
Orden/Plan Tareas para las UU. considerada
Operaciones Org. de Tarea QUIEN

- Intención U. Sup. Tareas Específicas - Operac. táctica


- Concepto - Tarea(s) esencial
Tareas implícitas QUE
- Tareas para UU
Tareas esenciales

Misión Superior
Tareas Unid. Maniobra - Fecha
Línea de Tiempo CUANDO
Instrucciones Coordinación
Calco Operaciones Disponible
Organización tarea
- Area Op.
- Líneas de fase
- Calco de Op. DONDE - Objetivos
AO
- -Concepto de la Op

- Misión, intensión, concepto de dos


escalones arriba Analizar y Proposito
- Tareas unidades comparar PARA
QUE

LA MISION DEBE SER CLARA – BREVE – CONCRETA


MISION- RE EXPRESION DE LA MISION 2.11

QUIÉN : Corresponde a la Unidad que ejecutará la operación.


QUÉ : Implica el tipo de operación que realizara (ataca, defiende) y la tarea esencial seleccionada en el
análisis, que es el efecto que se busca lograr, normalmente mensurable y expresado como una tarea táctica
(destruye, fija, canaliza etc.)
CUÁNDO : Expresa la oportunidad de ejecución de la operación, nombrada en términos de tiempo (desde el D-2
hasta el D+3, con orden, fecha, etc.)
DÓNDE : Indica el lugar de ejecución de la operación (AO, objetivos, coordenadas, etc.)
PROPÓSITO : Es el porqué de la operación, la razón de la misión.

QUIÉN : La Div. 2
QUÉ : Defiende y destruye al batallón de tanques
CUÁNDO : A partir del D(0600) hasta D+6 (1800)
DÓNDE : Al sud de la LF ÁGUILA
PROPÓSITO : De esta manera permite a la Div-5 ejecutar el contraataque y destruir al regimiento de tanques de
Rojo en el AE león
ORIENTACION DEL ANALISIS DE LA MISIÓN 2.12

 Es una exposición que el Estado Mayor o Plana Mayor sobre los aspectos analizados al Comandante.
 No constituye un documento formal, a menos que el Comandante pida alguna información específica
por escrito.
 Constituye información expuesta y explicada que hace el Estado Mayor o Plana Mayor al Comandante
para garantizar un entendimiento completo de la tarea y su subsiguiente planeamiento.
 Posibilitando al Comandante Visualizar el Campo de Batalla y consecuente emisión de la Intención
Inicial y la Guía de Planificación.
No. RESPONSABLE PUNTO A TRATAR TIEMPO

1. JEM./PL.MY.  Presentación de la agenda.


 Misión- Intención (2 niveles arriba).
 Guía Inicial.
 Recursos disponibles.
2. G-2/P-2  Límites del área de interés.
 Características del terreno.
 Avenidas de aproximación.
 Corredores de movilidad.
 Terreno clave.
 Terreno Defendible.
 Efectos del terreno sobre las operaciones del enemigo y propias.
 Efectos del clima sobre las operaciones del enemigo y propias.
 Situación del Enemigo que enfrentamos.
 Suposiciones.
 Objetivos: Inmediatos, subsiguiente y final del enemigo.
 CAE (Cursos de Acción del Enemigo).
 Lista de Blancos de Alto Valor.
 Requerimientos de inteligencia. Requerimientos de información
de la fuerza amiga (RIFA).
 Fortalezas del enemigo.
 Vulnerabilidades del enemigo.
 -Recomendaciones.
No. RESPONSABLE PUNTO A TRATAR TIEMPO

3. G-1/P-1 al G-5/P-5  Tareas específicas.


 Tareas implícitas.
 Limitaciones
4. G-3/P-3  Área de Operaciones.
 Tareas específicas.
 Tareas implícitas.
 Tareas esenciales.
 Limitaciones para Operaciones.
5. Of. Ap. Fuegos  Tareas específicas.
 Tareas implícitas.
 Limitaciones para Apoyo de fuegos.

6. Of. Ingeniería  Tareas específicas.


 Tareas implícitas.
 Limitaciones para Ingeniería.

7. Of. Com.  Tareas específicas.


 Tareas implícitas.
 Limitaciones para Comunicaciones.

8. JEM./JPL.MY.  Misión recomendada.


 Suposiciones.
 Línea de tiempo.
 Evaluación del riesgo.
APROBACION DE LA MISION 2.13

Después de recibir la orientación del análisis de la misión

Recomendada por el EM.

Aprueba Pasa a ser la misión


CMTE Modificada De la unidad

Desarrollada
Por el CMTE
INTENSION DEL COMANDANTE 2.14

 Proporciona enlace entre la misión y el concepto de la operación


 Sirve de base para que los subordinados puedan ejercitar su iniciativa

Intención

Estado
Final  Estado de la unidad
Propósito
Deseado  Estado del ENO.
Tareas
Claves/  Operaciones futuras
Condiciones
GUIA DE PLANIFICACIÓN DEL COMANDANTE 2.15

 Este documento con la intención inicial materializa la visualización del campo de batalla del CMTE., después de
escuchar la INF., del Estado Mayor en la Orientación del Análisis de la Misión,
 Es indispensable para el desarrollo de los CAPs.
 Puede ser emitida en forma verbal o escrita.
 Debe hacer énfasis en las tareas Esenciales.
 Términos amplios de cuándo, dónde y cómo el Cmte. Planifica concentrar su Potencia de Combate para cumplir la
misión, según la Intención del Comandante Superior.
 Puntos decisivos o operación que considere decisiva.
ORDEN PREPARATORIA 2.16

COMO MÍNIMO:
GUIA
DE  La intención del comandante
PLANTO  El área de operaciones
 RCIC
 La guía de riesgo
 Reconocimientos que deben
 Iniciar las UU. Subordinadas
 Guía de engaño
EM
 Guía de movilidad,
 Contra movilidad y supervivencia
 Plan del tiempo
 La guía de relación de ensayos
HECHOS Y SUPOSICIONES 2.17

HECHOS SUPOSICIONES

DATOS SI
CONJETURAS
CONOCIDOS

NO

HECHOS QUE PIERDEN MANTIENEN DESCARTAN


OPORTUNIDAD Y
.

PERTINENCIA

También podría gustarte