Está en la página 1de 98

ROZAMIENTO LIQUIDO

PRINCÍPIOS DE
LUBRICACIÓN
IMPORTANCIA DE LA LUBRICACIÓN EN LA INDUSTRIA.

La lubricación es un pilar fundamental para la


conservación de todos los equipos. Una correcta
lubricación va a permitir evitar costosas averías y
paradas de producción y prolongar la vida útil de las
mismas.
Para una correcta lubricación es imprescindible tener
un conocimiento básico sobre los lubricantes, sus
características, sus aplicaciones y sobre todo la
organización y control del plan de lubricación
IMPORTANCIA DE LA LUBRICACIÓN EN LA INDUSTRIA.

Los costos de lubricantes representan una


pequeña parte del presupuesto de mtto., no
obstante una correcta aplicación de los
lubricantes y una correcta gestión del plan de
lubricación van a permitir reducir las averías
asegurando la disponibilidad de los equipos y
aportando grandes ahorros en los costes del
mantenimiento.
Objetivos de la lubricación
Las principales funciones de un lubricante son:
1.Disminuir el rozamiento.
2.Reducir el desgaste.
3.Evacuar el calor (refrigerar).
4.Minimizar la herrumbre y la corrosión.
5.Transmitir potencia.
6.Reducir la formación de depósitos duros
(carbono, barnices, lacas, etc.)
7.Sellar.
INTRODUCCIÓN
El movimiento sin fricciones es un antiguo sueño de
la humanidad. Sin embargo, aún hoy en día es
imposible evitarlas del todo. Para conseguir que las
máquinas funcionen sin "roces", se dispone para
casi todos los casos de una solución lubricante. El
desarrollo de lubricantes mediante el uso de aceites
sintéticos y de aditivos de alto rendimiento, así
como la creación de lubricantes secos son ejemplos
de esta competencia. Los lubricantes industriales
fabricados por diferentes industrias solucionan los
problemas tribológicos de forma segura y fiable .
Qué es un Lubricante?

Un lubricante es una sustancia


que se interpone entre dos
superficies (una de las cuales o
ambas se encuentran en
movimiento), a fin de disminuir la
fricción y el desgaste.
Las propiedades principales de los
lubricantes.

• Viscosidad.
• Índice De Viscosidad
• Punto De Fluidez
• Punto De Inflamación Y Fuego.
Aspectos Generales De Los
Lubricantes
Los aceites lubricantes en general están conformados
por una Base y un Aditivo.
Las bases lubricantes determinan la mayor parte de
las características del aceite, tales como: Viscosidad,
Resistencia a la oxidación, Punto de fluidez.

Las bases lubricantes pueden ser:


Minerales: Derivados del petróleo
Sintéticas: Químicas.
Aceites lubricantes.
Están constituidos por moléculas largas
hidrocarbonadas complejas de composición química y
aceites orgánicos y aceites minerales.
Los aceites orgánicos se extraían de animales y
vegetales cuando aún no se conocía el petróleo, hoy
en día se emplean mezclados con los aceites
minerales.
Aceites minerales. Un aceite mineral está constituido
por una base lubricante y un paquete de aditivos
químicos que ayudan a mejorar las propiedades ya
existentes en la base lubricante y les confieren
nuevas características.
Grasas lubricantes
La grasa es un producto que va desde sólido
a semilíquido y es producto de la dispersión
de un agente espesador y un liquido
lubricante que le da las propiedades básicas
a la grasa.
Las grasa convencionales son generalmente
aceites que contienen jabones como
agentes que le dan cuerpo, el tipo de jabón
depende de las necesidades que se tengan
y de las propiedades que debe tener el
producto.
Composición de los lubricantes:
ACEITES.
Los aceites están compuestos por una
base y un aditivo.
GRASAS:
Las grasas estas compuestas por una
base, un espesante y un aditivo
Los aditivos son compuestos químicos que
modifican las propiedades técnicas de los
lubricantes.
Clasifican de los aceites lubricantes.

Los lubricantes se diferencian por:


Por su composición.
Por su calidad.
Por su grado de viscosidad
Según su Composición pueden ser:
De base mineral.
De base semisintética.
De base sintética.
Por su calidad.
Según los aditivos. Los aditivos son sustancias
químicas que se añaden en pequeñas
cantidades a los aceites lubricantes para
proporcionarles o incrementarles propiedades, o
para suprimir o reducir otras que le son
perjudiciales.
Por su grado de viscosidad.
De acuerdo al grado SAE de viscosidad los
aceites se clasifican en:
Aceites Unígrados
Aceites Multígrados
NATURALEZA DE LOS LUBRICANTES

Los lubricantes que actualmente se


emplean son en su gran mayoría sonde
ORIGEN MINERAL y se extraen del
petróleo crudo. Antes de conocerse el
petróleo se empleaban aceites de
ORIGEN ANIMAL (de ballena, cerdo,
vacuno, ovino, etc.) Y de ORIGEN
VEGETAL (de oliva, maravilla, colza,
ricino, etc.)
NATURALEZA DE LOS LUBRICANTES

Los orígenes de los lubricantes son de dos tipos:


naturales y artificiales.
Dentro de los naturales tenemos:
1. Los aceites vegetales como el de oliva .
2. Animales como el de ballena.
3. Minerales como el petróleo o la hulla.
Dentro de los artificiales:
1. Productos de Síntesis como el aceite
sintético, esteres, etc.
2. Siliconas
Tabla comparativa de propiedades de
aceites, minerales, sintéticos.
Propiedades Aceites Aceites sintéticos a Aceite Aceite Aceite de
minerales base de diester poliglicólicos silicona
hidrocarburo (PAO)
Densidad aproximada a 20ªC (g/ml) 0.9 0.85 0.9 0.9 -1.1 0.9-1.05
Punto de fluidez aproximado (ªC) -40 a -10 -50 a -30 -70 a -35 -55 a -20 -80 a -30
Punto de inflamación aproximado <250 <200 200 a270 150 a 300 150 a 350
(ªC)
Resistencia a la corrosión - + + + ++
Estabilidad térmica - + + + ++
Compatibilidad con plásticos + + - En función del +
tipo
TRIBOLOGÍA
La tribología se define como el estudio de la
lubricación, la fricción y el desgaste de partes
móviles o estacionarias. Éstas tienen una
función importante en la vida de los elementos
de máquinas.
Fricción
La fricción se considera como la fuerza que
resiste el movimiento relativo entre las
superficies en contacto, las dos principales
clases de fricción, son por deslizamiento y por
rodamiento.
Lubricación
Es el acto y la consecuencia de lubricar. lubricar, por su
parte, hace referencia a la aplicación de una sustancia para
minimizar la fricción que se produce cuando distintos
elementos entran en contacto.

Desgaste.

Desde hace mucho tiempo se ha reconocido al desgaste


como el proceso más importante y usualmente perjudicial en
los elementos de máquinas, sin embargo, los estudios del
fenómeno del desgaste comenzaron relativamente en
tiempos recientes. El orden histórico de los estudios
tribológicos ha sido: fricción, lubricación y desgaste.
Seleccionando el lubricante correcto
Hay tres factores principales a tomar en
cuenta para seleccionar el lubricante
apropiado para una aplicación específica:

• VELOCIDAD.
• CARGA .
• TEMPERATURA

La característica más critica para una correcta


lubricación es la viscosidad. Cuando la carga
(fuerza) se incrementa la viscosidad debe
incrementarse
NORMAS PARA IDENTIFICAR A
LOS ACEITES LUBRICANTES
La norma ISO Organización Internacional de
Estandarización, caracteriza los lubricantes industriales por
el grado de viscosidad. ISO VG basado en la viscosidad
cinemática a 40°.
La AGMA Asociación Americana de fabricante de
Engranajes, especifica los tipos de lubricante para
engranajes.
El sistema SAE clasifica los lubricantes para automotores de
acuerdo al grado de viscosidad con un número..
La norma API Asociación Internacional del Petróleo clasifica
a los aceites para motores a gasolina.
Cada una de estas especificaciones están en función a la
viscosidad y tienen sus equivalencias.
DESGASTE MECÂNICO, FRICCIÓN

La fricción es la principal componente de desgaste mecánico. Por


definición, es la fuerza de resistencia al movimento y depende de la
naturaleza del material de las piezas en contato. Se representa por la
letra griega .

Fig.1 –Fricción de deslizamento, de rodamiento al fluido

La fricción esta regida por a las siguientes leyes:

1ª Ley: - la fuerza de fricción no depende del área de contacto.


2ª Ley: -La fricción es directamente proporcional a la carga aplicada
La Lubricación

La lubricación es interponer entre dos superficies


expuestas a fricción , una película fina que las
separe a pesar de la presión que se ejerce al
juntarlas. La lubricación elimina el contacto
entre las dos superficies impidiendo su
desgaste y reduciendo al mínimo el rozamiento
que implica pérdida de potencia.

Lubricante
Objetivos de una Lubricación perfecta

Reducción del rozamiento Reducción del ruido y


Reducción del desgaste vibraciones del sistema Higiene del sistema

Mayor velocidad /Ahorro energético/ Reducción de


costes
• Clasificación del desgaste

Abrasión: Partículas abrasivas en el lubrificante;


Desalojamiento: Remoción de metal de un punto e su
disposición en otro;
Corrosión: Contaminantes ácidos;
Endentación: Penetración de cuerpos extraños duro ( metálicos,
impurezas);
Erosión: Endentación causada por repetidos choques con
pesadas sobrecargas;
Fragmentación: Producida por instalaciones defectuosas;
Expoliación: Fatiga del metal debido a esfuerzos excesivos;
Estriamento: Causado por el pase de corriente eléctrica;
Cavitación: Debido a colapso de en un fluido.
Minimización de la fricción:

 Acciones tomadas en el proyecto


 Mejoras en la lubricación.

Concepto de Lubricación: Es el acto de soportar cargas


deslizantes o rodantes, con la aplicación de un filme de un
producto de menor coeficiente de fricción que los de la
composición de los materiales de las superficies
consideradas.

1. Sólidos;
Los lubricantes puedes ser.: 2. Líquidos;
3. Pastosos;
Sólidos:  Grafito
 Bi sulfato de molibdeno
 Teflon®
Comprende la gran mayoría de los lubricantes,
pueden ser derivados de petróleo o sintetizados
Líquidos:
en laboratorio a partir de glicoles, eteno o de
esteres.
Oleos básicos aditivos

Aceite lubricante
Grasas, normalmente compuestas por un
Pastosos: espesante (jabones metálicos, compuestos
bituminosos, silicona, poliuria) y por aceites
minerales sintéticos.. Pueden ser con aditivos o no..

Óleos Básicos ou Sintéticos

Espessantes Aditivos

Graxa
• La falta o falla en la lubricación genera fricción en las superficies en
movimiento.

• Efectos observados cuando falta la lubricación

 FRICCIÓN ;
 DESGASTE;
 ENDURECIMIENTO;
 DILATACIÓN;
 DESALINEAMIENTO
 RUÍDO;
 AGRIPAMIENTO
 RUPTURA / QUIEBRA.
Estudio da lubricación : Catalogo/manual de equipo
Condiciones de trabajo variables.

Variables a ser consideradas para determinar um Plan de la lubricación


Recursos:
Humanos;
Industrias Materiales.
Azúcar e Alcohol;
Siderurgia; Condiciones de trabajo:
Metalurgia; Velocidad;
Minería Carga;
Papel y Celulosa; Temperatura;
Ensambladoras: Vibraçión
Alimentos;
Química; Condiciones de Proyecto:
Goma , Plásticos, etc. Holgura;
Acabado Superficial;
Tratamiento Térmico;
Material;
Sistemas de Lubricación.
Condiciones ambientales.:
Humedad;
Temperatura;
contaminación.
Plan de Lubrificación

Estudio del efecto de las variables


Este plan debe ser elaborado, de acuerdo con lo siguiente:

1. Levantamiento punto a punto.


2. Sistema informatizado.
3. Registro de informaciones.
4. Utilización do lubricante correcto;
5. Aplicación en el punto correcto.
6. Ejecución en el momento exacto.
7. Adición de la cantidad exacta.
METODOS DE LUBRICACIÓN

Lubricación Manual con aceitera o grasera.


Lubricación por Goteo.
Lubricación por Salpicadura.
Lubricación por Anillo.
Lubricación por Cadena.
Lubricación por Collar.
Lubricación por Estopa o Mecha.
Lubricación Botella Dosificadora.
Lubricación por Rocío
Lubricación semiautomática.
Lubricación automática.
Ejemplo de cantidad de lubricante
Cantidad de producto a ser aplicada

Lubricación de Rodamientos

Grasa: De 1/2 a 2/3 de los espacios vacíos de la caja


de rodamientos cuando la velocidad es menor a 50% de
la velocidad limite para el rodamiento.
De 1/3 a 1/2 de los espacios vacíos de la caja del
rodamiento, cuando la velocidad es mayor al 50% de la
velocidad limite para el rodamiento.
Aceite: Suficiente para nivelar a la mitad de la esfera
en la posición inmediatamente inferior (grafico).
Lubrificación de de Engranages:

Nivel de Aceite: Debe estar al nivel del


diente inmediatamente inferior del
engranaje de abajo.

• Relubricación

Aceites: Conforme al manual del equipamento


Grasas:. En el caso de rodamientos, efectuar el cambio siempre que tenga
que abrir la caja de rodamientos.

Q = D x B x 0,005, donde:

Q = Cantidad de grasa, en gramos;


D = Diámetro externo do rodamiento, en mm;
B = Largo de la pista del rodamiento en mm
Determinación del periodo de relubricación

 En el eje horizontal marcar la velocidad a que esta


sometido el rodamiento en RPM.
 A partir de este punto trazar una vertical hasta interceptar
la línea correspondiente al diámetro del rodamiento en
mm....
 Trazar una línea horizontal hasta interceptar el eje de la
izquierda y hacer la lectura del intervalo de
reabastecimiento (h) de grasa de acuerdo con el tipo de
rodamiento.
 El procedimiento de lectura es válido para los dos
gráficos representados seguidamente.
 Cada gráfico é válido para determinado tipo de
rodamiento.
Período de Relubricación
Rodamiento de bolas Rolamento (de rodillos cilíndrico)
Período de Relubricación
Rodamiento (de rodillos) cônico Rolamento (de rodillos) esférico
LUBRICANTES SINTÉTICOS

Una Visión Enfocada en la Reducción


de los Costos de Mantenimiento
Economía y Protección del medio
Ambiente
LUBRICACIÓN PRODUCTIVA

 Preservación del Medio Ambiente


 Reducción de Desgaste

 Economía de Energía

 Reducción de Costos de Operación y

Mantenimiento
 Preservación de los Recursos Naturales

(petróleo para otras aplicaciones)


ANÁLISIS DE COSTOS DE OPERACIÓN

ENERGIA 42%

12% LUBRIFICANTES 1%
9%
42% 36%
MÃO-DE-OBRA

DIVERSOS 9%

36% 1% PEÇAS DE 12%


REPOSIÇÃO
TIPOS DE LUBRICANTES
Emulsiones
1. Aceites
Aceite Lubrificantes en Lubricantes
Grasas Pastas
s Aderentes agua Sólidos
2. Agua en
aceite

Grafite – 20%
Aceite Base 95 % 80 % 70 % 70 % 1 < 50 %
Alumínio –20%

Teflon – 20%
Espessante - 30 % 6% 5% 2 > 50%
Cobre –20%

Lub. Branco – 10%


Aditivos 5% 5% 5% 11 % 2-5%
Zinco –20%

Lubricantes
10 % 2% 10 – 50 % 5% Molibdênio -50%
Sólidos
ACEITES LUBRICANTES

 Aceites  Aceites Sintéticos:


minerales:  Silicone
 Parafínico  Polialfaolefina (PAO)
 Nafténico  Poliglicol
 Aromáticos  Polialquilenoglicol (PAG)
 Esteres
 Fluorado
COMPARACIÓN ACEITES SINTÉTICO x MINERAL
Propiedades físicas basadas en un Aceites lubrificante típico ISO VG 100

DIESTER PAO MINERAL PAG


Densidad 0,9672 0,8827 0,8805 0,9963
Índice de Viscocidad 100 150 95 180
Punto de Inflamación ºC 257 257 207 230

Ponto de Auto Ignición, ºC 416 405 344 374


Condutividad Térmica,
0,087 0,085 0,071 0,089
BTU / h / ft2
Solubilidad Excelente Baixa Boa Regular
Polaridad Sim Não Não Sim
Coef. De Fricción 0,080 0,086 0,101 0,084
Tensión Superficial(1) ,
29,0 30,0 32,0 35,0
Dinas/cm2
Punto de Congelamiento -60 -45 -15 -35
Presión de Vapor(2),
1 x 10-2 2 x 10-2 4 x 10-1 2,4 x 10-3
mmHg @ 149ºC
COMPARA CION TÉCNICA
ACEITES SINTÉTICOS x ÓLEOS MINERALESS

CARACTERÍSTICAS MÉTODO MINERAL DIESTER PAO PAG


ASTM
Índice de Viscosidade 2 2-3 4 5
D-2270
ASTM
Ponto de Inflamação 2 5 4 4-5
D-92
Resíduo de Carbono DIN
2 4-5 4 4
Conradson 51352 T2
Resíduo de Destilação DIN
2 4-5 4 4-5
Conradson 51551
ASTM
Resistência à Oxidação 2 3 5 4
D-2278
DIN
Evaporação 2 5 4 3
51352 T2
Compatibilidade com
Materiais / ---- 4-5 3 4 3
Acabamentos
LEGENDA: 1-Baixa 2-Regular 3-Boa 4-Muito Boa 5-Excelente
VANTAJAS DE ACEITES BASE
SINTÉTICOS
 Bajo punto de fluidez (mejor para bajas temperaturas)
 Baja volatilidad (menos evaporación)
 Comportamiento viscosidad-temperatura favorable
 Alta resistencia al envejecimiento (larga duración)
 Buena resistencia a la oxidación (para temperaturas
elevadas)
 Algunos tipos son rápidamente biodegradables
 Algunos aceites sintéticos responden a las exigencias de
Food Grade Lubricant (indústria alimentícia)
VENTAJAS DE ALTO ÍNDICE DE VISCOSIDAD

SINTÉTICO MINERAL
VISCOSIDADE

0ºC 40ºC 100ºC


TEMPERATURA
VANTAJAS DE BASES
SINTÉTICAS x MINERAIS
Propiedades físicas basadas en un aceite lubricante típico ISO VG 100

COEFICIENTE DE ATRITO

0,101
0,120 ESTER
0,080 0,086 0,084
0,100 PAO
0,080
MINERAL
0,060
PAG
0,040

0,020

0,000
AUMENTO DE LA VIDA ÚTIL DE LOS EQUIPOS
Ejemplo: Compresor de Costo US$ 30.000

AUMENTO DE VIDA ÚTIL MINERAL


DE EQUIPAMENTO
SINTÉTICO
DESGASTE (ppm) .

0 hrs 1000 hrs 10000 hrs


TEMPO
ECONOMIA DE ENERGIA COM
ACEITES SINTETICOS
Compresores:
 Pistón / Alternativo 3 – 7%
 Tornillo 2 – 5%
 Centrífuga 3 – 5%
 Turbinas 1 – 3%
 Caja de Engranajes 1 – 5%

Rodamientos:
 Ventiladores 3 – 5%
 Bombas 3 – 5%
 Motores 3 – 5%
Estimación de la Economia de la energia.
Suposición:
Economia de Energia = 3%

200 hp x 0,7457 = 149 kilowatts (kW)

Costo da electricidad: US$0,10 kilowatt-hora (kWh)

(149 kW x 8000 hrs x US$0,10kWh x 3%) =

US$ 3576,00
COSTOS TÍPICOS DE UN SISTEMA DE AIRE
COMPRIMIDO EN UN PERÍODO DE 10 ANOS
(desempeño típico)

15% CUSTO DE
ENERGIA
10%

CUSTO DE
CAPITAL

75% CUSTO DE
MANUTENÇÃO
EXEMPLO 1: ECONOMIA DE ENERGIA
Mineral x Sintético (ISO VG 68)

Equipamento: Compressor Rotativo

PARÂMETROS ANTES DEPOIS VARIAÇÃO

A (Ampères) 85,0 78,6 - 6,4

V (Volts) 220 220 0

Temp. Óleo, ºC 77 67 - 10

Temp. Ar, ºC 80 68 - 12

Ruído, dB 100 97 -3
EXEMPLO 2: FRIGORÍFICO DE CARNES ESPECIAIS
e compresores Mycom de refrigeración de Amónica

Situación Actual:
 Lubricante en uso: óleo mineral naftênico (ISO VG 68)
 Cambio aceite anual (1250L)
 Alto consumo de aceite (800 a 1000 L/mes)
 Aprovechamiento de aceite drenado drenado = zero

Situación Propuesta:
 Uso de aceite sintético (DURALUB ISO VG 68)
 Cambio cada 3 años
 Reducción del consumo de aceite por arrastre debido al aprovechamiento
del aceite drenado
EXEMPLO 3: FRIGORÍFICO DE CARNES ESPECIAIS
6 compressores de refrigeração de amônia

SINTÉTICO R$ MINERAL R$
Capacidade Inicial (L) 1.250 25,00/L 1.250 4,00/L

Reposição (L) 250 10.800

Vol. total no 1º ano 1.500 37.500,00 12.050 48.200,00

Reposição no 2º ano 250 12.050

Vol. total no 2º ano 1.750 43.750,00 24.100 96.400,00

Reposição no 3º ano 250 12.050

Vol. total no 3º ano 2.000 50.000,00 36.150 144.600,00

Economia no 1º ano = 23%, no 2º ano = 45%, no 3º ano = 65%


Compresor usando un aceite mineral
Note la formación de lacas y gomas
Principales características y beneficios de
compresores a tornillo usando aceites sintéticos

 Mayor vida útil do aceite hasta


8000 horas.
 Diminución de depósitos de
carbono.
 Economía no consumo de
energía de 2-5%
 Temperatura do óleo mas fría
 Descarga do aire comprimido
mas frio
 Menor consumo de óleo
 Menos óleo en la descarga
 Menos ruido e vibraciones
Tareas de los lubricantes para
pernos, tuercas y pasadores
 Reducir cargas
 Reducir fricción / baja
variación
 Asegurar montaje /
desmontaje no-destructiva
 Proteger contra corrosión
JUSTIFICACION ECONÓMICA DE UM ACEITE SINTÉTICO (PAO) vs. UM
ACEITE MINERAL EM UN COMPRESOR DE AIRE TIPO TORNILLO EN 8.000
HORAS

MINERAL SINTÉTICO
Capacidad inicial, litros 230 230
VolumeN de repocición de nível, litros 96 56
Fluido de cambio, litros
Mineral: 7 trocas 1610 -
Duralub (PAO): 0 troca - 0
Uso total de aceite, litros 1936 286
Costo por litro, US$ 2,50 13,50
Costo total de aceite, US$ 4.840 3.861
Mano de obra cambio de aceite @ $80 US$ /
640 80
cambio
Número de filtros substituídos 8 2
Costo por filtro @ US$ 30 / filtro 240 60
Costo total, US$ 5.720 4.001
Economia, US$ - 1.719
% 30% MENOS
DURACIÓN DE SERVICIO DE ACEITE : POSIBLES
INTERVALOS DE CAMBIO DE ACEITE

PAG PAO MINERAL

150

140
ºC, Temperatura de Banho do Óleo

130

120

110

100

90

80

70
300 500 1000 5000 10000 30000
Horas
Lubricación de bancadas
Relación costo x tiempo de servicio
Lubricación de bancadas lisos
Relación costo x tiempo de servicio
AUMENTO DA EFICIENCIA EN
REDUCTORES CORONA y SIN FIN
 Ensayos realizados sobre o
Poliglicol 75%
banco de pruebas para
reductores corona e sin fin:
 Relación de transmisión i = 40 mineral 60%
 Distancia entre ejes = 63 mm
 Velocidad de entrada = 350
PAO 68%
min-1
 Torque de salida = 300 Nm
Los coeficientes de fricción extremamente bajos de los de poliglicol llevan a
un aumento de la eficiencia hasta un 15%.
El LUBRIFICANTE COMO FACTOR DE
GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

A APLICACION INTELIGENTE DE LOS CONOCIMIENTOS EN LUBRIFICANTES

EXISTE RIESGO DEL LUBRICANTE ENTRAR EN CONTATO CON EL MEDIO AMBIENTE?

NO
SI

EMPLEO DE PRODUTOS RAPIDAMENTE


EMPLEO DE LUBRICANTE DE ALTO RENDIMENTO BIODEGRADABLES

EXTENCIÓN DE LOS INTERVALOS DE (RE) LUBRIFICACION


EMPLEO DE LUBRICANTES NO
PELIGOSOS PARA EL AGUA:
REDUCCIÓN DE CANTIDADES CLASE DE PELIGROSIDAD PARA
EL AGUA: 0
QUE CONDUCEN À

PROTECCION DE MEDIO AMBIENTE EN EL EMPLEO ECONÔMICO DE LOS


RECURSOS
VANTAGAS ECOLOGICAS Y ECONÒMICAS CON EL EMPLEO DE
LUBRICANTES DE ALTO RENDIMIENTO

Aceite Aceite
TEMA: mancais lisos em
hidrocarbonado hidrocarbonado
fornos giratórios tubulares Aceite mineral
sintético Sintético
na fabricação de cimento
C.D.GEAR-120 VOLAN LUB
Numero de mancais por forno 12 12 12
20 a 40 L x 12
Quantidade de enchimento 360 L 360 L
mancais = 360 l
(litros) (média) (média)
(média)

Período de troca de óleo


3.500 25.000 25.000
(horas)
Duração do mancal 10 a 15 anos x
100.000 100.000
(horas de serviço = h.) 7000hs = 100.000
Número de enchimento no
29 4 4
período
Demanda de lubrificante 29 x 360 = 10.440 4 x 360 = 4 x 360 =
(litros) litros 1.440 litros 1.440 litros
Preço de lubrificante (DM/I) 3,00 8,00 13,00
Custo do lubrificante (DM) 31.320,00 11.520,00 18.720,00
VANTAGAS ECOLÓGICAS Y ECONÔMICAS CON EL EMPLEO DE
LUBRIFICANTES DE ALTO RENDIMENTO

Óleo
Óleo Hidrocarboneto
Hidrocarboneto
CONTINUAÇÃO Óleo Mineral Sintético
Sintético
C.D.GEAR-120
VOLAN LUB
Quantidade a eliminar 10.440 1.440 1.440
Custo de eliminação (litros)
0.15 0.15 1.00
(DM/litro)
10.440 x 0.15 = 1.440 x 1.00 =
Custo de eliminação (DM) 1.440 x 0.15 = 216
1.566 1.440
Manutenção (h/mancal) 0.5 0.5 0.5
Número de intervenções 28 3 3
0.5 h x 28 x 12 0.5h x 3 x 12 mancais 0.5h x 3 x 12
Tempo total de manutenção (h)
mancais = 168 h = 18 h mancais = 18h
Custo de Manutenção
13.440 1.440 1.440
80– DM / h (DM)
31.320 11.520 18.720
Custo total pela lubrificação 1.566 216 1.440
de mancais (DM) (8) + (11) + (15) 13.440 1.440 1.440
46.326 13.176 21.600
VENTAGAS ECOLOGICAS Y ECONOMICAS CON EL EMPLEO DE
LUBRICANTES DE ALTO RENDIMIENTO

Este cálculo no incluye:

FATORES ECONOMICOS:
• Costo por la falta de producción debidos a trabajos de mantenimiento.
• Costo contaminación (aceite) durante los trabajos de mantenimiento.
• Prevención de fallas en bancada por altas temperaturas.

FATORES ECOLOGICOS:
• Contaminación del suelo debido a derrames durante los trabajos de
mantenimiento.
MENSAJE
Algunas afirmaciones al día de hoy:
 No tengo tiempo ni personal suficiente para poder con
excelencia todas las actividades de mantenimiento.
 Nuestro consumo de lubricantes y de reposición de piezas
esta muy alto.
 Necesitamos aumentar la disponibilidad de los equipos.
 Es necesario racionalizar el consumo de energía.
 Estamos preocupados por el medio ambiente , que le dejamos
a las próximas generaciones.

LOS LUBRICANTES TAMBIEN PUEDEN SER PARTE


DE LA SOLUCIÓN.!!
Lubricantes

 La lubricación constituye una pequeña pero


esencial importancia dentro de la actividad del
mantenimiento.
 Es un factor vital para la vida útil de una
maquinaria, ya que disminuye la fricción y el
aumento de la temperatura.
Acción del Lubricante
 Ninguna pieza es completamente lisa, aun las piezas
completamente pulidas, cuando estas son examinadas
bajo microscopio muestran formas de serrucho.
 Si una pieza gira dentro de otra, sin lubricación, habrá
considerable fricción debido a la tendencia al
acoplamientos entre partes rugosas.
 La fricción genera calor y elevada temperatura reduce
las cualidades de resistencia al desgaste hasta el punto
en que se inicia el deterioro de las superficies de
contacto.
Acción del Lubricante
 El lubricante que se interpone entre las piezas, reduce la
fricción debido a una película que evita el contacto entre
las superficies.
 La disminución de la fricción permite mayor libertad de
movimiento y reduce enormemente la cantidad de calor
generado.
OBJETIVO DE LA SELECCIÓN DE LUBRICANTES
La correcta lubricación de los mecanismos de un equipo permite que
estos alcancen su vida de diseño y que garanticen permanentemente la
disponibilidad
del equipo, reduciendo al máximo los costos de lubricación, de
mantenimiento y las pérdidas por activo cesante. Es muy importante, por
lo tanto que
el personal encargado de la lubricación de los equipos y quienes están a
cargo de la administración y actualización de los programas de
lubricación estén
en capacidad de seleccionar correctamente el aceite o la grasa, partiendo
de las recomendaciones del fabricante del equipo, o si estas no se
conocen, calcular el lubricante correcto partiendo de los
parámetros de diseño del mecanismo como cargas, velocidades,
temperaturas, medio ambiente en el cual trabaja el equipo, etc.
:
Parámetros que se deben tomar en
cuenta.
Siempre que se vaya a seleccionar el aceite
para un equipo industrial se debe tener
presente que se debe utilizar un aceite de
especificación ISO, y que cualquier
recomendación que se de, se debe llevar a
este sistema. Los siguientes son los pasos
que es necesario tener en cuenta para
seleccionar el aceite para un equipo
industrial.
Consultar en el catálogo del fabricante del equipo,
las recomendaciones del aceite a utilizar.
· Selección del grado ISO del aceite requerido a la
temperatura de operación en el equipo.
· Selección del aceite industrial, de la misma
marca que los lubricantes que se están utilizando
en la empresa y su aplicación en el equipo.
Sistema ISO. La Organización Internacional para
la Estandarización (ISO) estableció desde 1975 el
sistema ISO para especificar la viscosidad de los
aceites industriales, pero solo hasta 1979 fue
puesta en práctica por la mayoría de los
fabricantes de lubricantes. El sistema ISO
clasifica la viscosidad de los aceites industriales
en cSt a 40°C, mediante un número estándar que
se coloca al final del nombre del aceite industrial.
Así por ejemplo, si se tiene el aceite Hidráulico 68 de marca Chevron
y se sabe que este fabricante está utilizando la clasificación ISO en
sus aceites industriales, entonces el número 68 del aceite Chevron
indica que tiene una viscosidad de 68 cSt a 40°C. Para saber si el
número que acompaña el nombre del aceite es un grado ISO es
necesario conocer la clasificación ISO, ya que se puede presentar el
caso de aceites que al final del nombre traen un número y sin
embargo este no corresponde a un grado ISO como podría ser el caso
de aceites como el Tellus 41, Teresso 72, Macoma 45, DTE Light,
etc; estos aceites se colocan a manera de ejemplo, ya que en hoy en
día se especifican de acuerdo a la clasificación ISO
En la tabla 2 se especifican los diferentes
grados de viscosidad en el sistema ISO;
los grados básicos de viscosidad están
comprendidos entre el 2 y el 68, los
siguientes grados ISO después del 68 se
obtienen añadiendo uno o dos ceros a
partir del 10 hasta llegar al 1500. El límite
mínimo y máximo de un grado ISO es el
10% de dicho grado.
Tabla 2. Clasificación ISO de los aceites industriales. [3
Introducción
En este artículo se le asigna a la Limpieza y
Lubricación, la importancia que tiene como
actividad en el mantenimiento mecánico, si se
desarrolla empleando las técnicas adecuadas,
obteniendo como resultado:
! Reducir los costos de mantenimiento
! Mejorar la productividad de la planta
! Reducir la tasa de defectos
! Aumentar la disponibilidad de los equipos
Por donde Empezar
Es necesario conocer la planta, la maquinaria y los
equipos que se lubrican, el plan de lubricación que
se tiene, el conocimiento de lubricantes, el manejo
de desechos, el inventario y sitio asignado para el
manejo de lubricantes.
1. Ruta de Lubricación
Se desarrolla con el personal de mantenimiento una
ruta de lubricación, con el fin de averiguar que
activos se lubrican y cuales son sus puntos de
lubricación. Con esta inspección lo mas seguro es
encontrar e identificar:
Los Activos que se lubrican y Los Activos que no se
lubrican.
Las maquinas y equipos que se lubrican son los considerados
importantes y críticos en el proceso de producción.

2.- Ficha Técnica Lubricantes


El empleo de una sola marca de lubricantes es una
recomendación, se deben buscar también la
equivalencias entre marcas de lubricantes .Muchos
equipos además de contar con el catalogo técnico,
portan una placa metálica donde aparecen las
recomendaciones de lubricación. Además hay que
racionalizar el uso de los lubricantes y se deben
cambiar dentro de los intervalos normales, hay que
seguir las recomendaciones del fabricante.
3. Puntos de Limpieza y Lubricación
En la inspección y desarrollo de la ruta de
lubricación identificamos que muchos activos y
puntos no estaban marcados dentro de la ruta,
para la solución de este problema proponemos
desarrollar un esquema de la maquinaria que
nos sirva de supervisión visual de los puntos de
limpieza y lubricación , para esto el Autocad en
cualquier versión nos sirve como herramienta
para levantar los esquemas , este trabajo lo
puede realizar personal externo a la planta y se
debe realizar activo por activo no hay otro
camino
4. Sistema Administración Mantenimiento
(Software Lubricación)
A medida que se va desarrollando el programa ,
indiscutiblemente tenemos que desarrollar un
sistema de codificación de los activos CodMaq,
basado en la Gestión del Mantenimiento Asistido
por Computador GMAO3, muchas empresas
optan por comprar un software para administrar la
gestión de mantenimiento, en este caso la
lubricación que es un programa especifico
propongo utilizar el Excel como herramienta eficaz
para llevarlo a cabo, sobre todo en el sector de las
Pymes donde no se dispone de suficientes
recursos
5. Identificación de Anormalidades
En la ruta de lubricación, es común detectar
problemas en la maquina-equipos, por lo
tanto es necesario desarrollar un formato que
reúna estas anormalidades presentadas,
para poder procesar esta información en el
sistema .Las anormalidades las debe
detectar siempre el
operario porque el es el dueño del equipo, lo
conoce mas que mantenimiento. Para estas
actividades al operario se le capacita
6. Inspección de Fallas
Identificada la anormalidad o falla, esta se procesa de acuerdo
a la codificación de fallas en maquinas-equipos establecida y
se procede a identificar la causa y la solución, para esto hay
que entrenar a todo el personal de mantenimiento y producción
sobre técnicas de resolución de problemas, análisis de causa y
error, diagramas de Paretto, logrando con estas actividades un
mantenimiento proactivo, principio del Mantenimiento
Autónomo.
7. Orden de Trabajo
En la ruta de lubricación como se dijo anteriormente es una
forma de inspeccionar la maquina, en ella vamos a encontrar
fallas que ameritan una respuesta inmediata de
mantenimiento, para ello elaboramos una orden de trabajo.
Análisis de Lubricantes
 El análisis de lubricantes posee dos objetivos claros que
son conocer el estado del aceite y conocer el estado de
la máquina.

 Para el estado del aceite se realizan una serie de


ensayos rutinarios de viscosidad, acidez, basicidad,
análisis de aditivos, inspecciones visuales, etc.

 Para el estado de la Maquina se realizan


espectrometrías, ferrografías y contenidos de partículas,
estas aportan valiosa información del estado de los
componentes de las máquinas que se bañan con
lubricantes.
Análisis de Viscosidad
 El análisis de viscosidad se realiza mediante el ensayo
de viscosidad.
Análisis de las partículas de desgaste

 Consiste en el análisis de las partículas de desgaste que


contiene el aceite de lubricación con el fin de determinar
el estado de la maquina.

 Conteo de partículas.
 Examen microscópico.
 Karl Fischer.
 Análisis Espectrométrico.
 Ferrografía Analítica.
Conteo de Partículas
Examen Microscópico
Karl Fischer
Análisis Espectrométrico

También podría gustarte