Está en la página 1de 20

El alcoholismo y su relación con la locura

en México

Alan Jhasua Carrillo Hernández


Grupo 1503

A 19 de diciembre de 2015
A lo Largo del tiempo México se ha caracterizado por ser un país con diversas
problemáticas en diferentes sectores y hélices de movimiento del país. Como lo son el
político, educativo y el de la salud. No es secreto el saber las condiciones en las que se
encuentra la mayoría de la población mexicana que aspira a escalar su nivel jerárquico en la
escalera del poder. Este cambio y anhelo de subir en el pilar del status ha producido
afecciones a nivel individual, familiar y colectivo diferentes problemáticas características
de la rapidez con la que avanza hoy en día la sociedad. Todas estas problemáticas tienen un
origen en el pasado. Por tanto, es menester investigar en el mismo para dar cuenta de las
enfermedades, disyuntivas y en general afecciones que se instauraron hasta la medula de
una población en decadencia.

El México de finales del siglo XIX y parte del XX, se caracterizó por el ímpetu en
alcanzar un mejor estatus a nivel nacional e internacional. El presidente Porfirio Díaz tenía
en mente realizar modificaciones en el país con tal de alcanzar la ya mencionada
modernidad que tanto anhelaba. No obstante, dicha modernidad y vanguardia obedece a un
proyecto de nación que se articula en un modelo económico –político conocido como
capitalista, que evidentemente no coincidía con la mayoría de las necesidades de los
mexicanos de aquellas épocas. Mexicanos que acaban de salir de un periodo de guerra, con
deficientes problemas a nivel educativo e intelectual y donde la mayoría de las defunciones
era debido a enfermedades infecciosas, por tanto, carente de higiene. A pesar de todas estas
carencias, el presidente tuvo un milagro esperanzador que se sustentaba en la ciencia de
aquellos entonces. Con su lema “orden, paz y progreso” se encumbra la bandera del
positivismo como la filosofía que domina la época, con la finalidad de dar respuesta a las
demandas del país como símbolo de dicha modernidad. Por otra parte, el México del que
hablamos no estaba preparado y parece que en la actualidad no lo está para implantarse en
un proyecto de nación que obedece a intereses de índole políticos y de las minorías, dando
pauta a innumerables padecimientos provocados por el cambio de un México renacentista a
uno capitalista.
Si bien, la mortalidad estaba en función de agentes patógenos como: los virus y
bacterias, ahora pasaban de lado estos actores de la muerte por el nuevo elenco
característico de la época: algunos padecimientos como la obesidad, el estrés, homicidios,
suicidios, drogadicción y alcoholismo tienen relevancia social y se sumergen hasta la
medula del país.

Al respecto [CITATION Zen00 \l 2058 ] nos menciona que el alcoholismo va


acompañado de daño a la salud física, emocional, espiritual del individuo y de sus familias
en general, afectando por ende en su campo laboral, social y familiar. Lo que provoca que
el problema se salga de las manos, tanto que ya es común ver a personas en la calle
alcoholizados o que incluso dicho comportamiento sea visto de manera positiva en ciertos
sectores de la población mexicana.

Prueba fehaciente de la problemática de alcohol en el país es la relación que se hacía


en el México del siglo XIX y XX con otras enfermedades y el consumo de alcohol.

“Estadística de la locura en México”, El siglo XIX, 24 de mayo de 1889.

Esto no nos debe conducir a una consecuencia exagerada, la de la locura cuando esta alcance su
máximo. Como causas físicas de la locura, tenemos que la herencia, el alcoholismo, la masturbación, la
miseria, la prostitución, la epilepsia son causas pre disponibles determinantes de esta terrible afección que
hace del hombre el más desgraciado de los animales.

Lo notable de la cita anterior, nos permite dar cuenta de la explicación de muchas


enfermedades de la época, puesto que, cualquier sinónimo de atraso al proyecto de nación
que tenía Díaz para esos entonces era considerado como una enfermedad o como la manera
de ser instintiva de algunas etnias como la indígena, la de los criollo pero, la que estaba más
cercana a la tés morena y la de los mestizos. Luego entonces, la raza blanca se empodera y
en ellos la problemática se explica de diferente manera, todo esto con base en la filosofía
evolucionista de Darwin.

Bajo dichas problemáticas, surge la psicología como una manera de subsanar y


ajustar a los individuos a este proyecto de nación. Empero, Díaz vinculado con el
positivismo que se mencionó, da pauta a una represión en contra de los pocos letrados que
pertenecían a las minorías del pueblo mexicano, donde cualquier indicio de atraso para su
proyecto de nación era inmediatamente dirigido a las más grandes instituciones encargadas
de recluir personas (Hospitales y cárceles). Asimismo, era en estos lugares donde se daba
cuenta de las diferentes problemáticas, entre ellas el alcoholismo.

Los periodistas quienes eran los letrados encargados de difundir lo que ellos
percibían de su realidad y las barbaries por las que sufrían sus hermanos de sangre, eran
reprimidos y castigados cuando iban o publicaban algo respecto a las diferentes medidas
que el gobierno tomaba respecto a esto. El gobierno sostenido en la explicación biologisista
del comportamiento daba pauta a la represión por parte de los diferentes periodistas en todo
el país.

Con base en la filosofía positivista de la época que ya se enmarcó se da la


explicación de todo este síntoma de atraso, es decir, los locos que guardan relación en
mayor instancia y con la explicación positivista de la época, con indeterminadas
cosmologías de la psicología y la medicina. Las cuales se caracterizaban por una
explicación del comportamiento en función del cerebro. Por lo tanto el objetivo de la
presente investigación es:

Identificar las diferentes explicaciones que se tienen del alcoholismo a finales del
siglo XIX y la relación que éstas guardan con la locura y la psicología de la época.

Desarrollo

La primer nota periodística de los de los años 20 identifica claramente aun la relación de la
explicación del comportamiento como es el de ingerir bebidas alcohólicas con el de las diferentes
etnias del México de estos años.

“El divorcio.” El amigo de la juventud, México, D.F., 12 de enero de 1920

En este artículo de periódico se hace énfasis en la distinción de un mestizo que puede caer
en el alcohol y uno que no lo hace. Asimismo, el cómo es que esta problemática se
relaciona con otras como lo es el divorcio. Se realiza una comparación entre aquellos
mestizos que consumen alcohol y los indios que también lo hacen.

“Toxicología” La farmacia, México, D.F., 01 de enero de 1921, número 23.

Este artículo es relevante a la luz de dar cuenta de una problemática como lo es el suicidio y
cómo se penaliza en la ciudad de aquellos entonces, donde, se aminora la responsabilidad
penal a aquellos que se encuentren bajo los efectos del alcohol. También se representa
como es que se puede detectar el alcohol en los humores del hombre después de haber
perdido la vida

“A caza de novios.” El amigo de la juventud, México, D.F., 05 de enero de 1921

La nota nos menciona y aborda en un pequeño apartado la problemática que refiere a la


juventud al consumir bebidas alcohólicas y en general que ellos tenían mayor acceso a las
de menor precio y calidad. Además se menciona que esto predispone a las generaciones
futuras.

Hasta aquí se ha hecho un pequeño hincapié en la explicación del alcoholismo con


base en las diferentes cosmologías positivistas de la época. Por lo tanto, estas nos abren la
pauta a las diferentes explicaciones del mexicano que no se relacionan en la realidad con la
que vivían a diario. Puesto que, por un lado estaba lo que se decía en teoría y por otro
alejado de la realidad lo que miles de mexicanos experimentaban a diario con el
establecimiento de este sistema económico-político.

Por otra parte, las siguientes notas nos abren el panorama a las posibles soluciones
de erradicar la enfermedad. Ya que, esta representa un síntoma de atraso a la modernidad
que Díaz quiere implementar al país. Sin dejar de lado los preceptos morales de la época.
De un México bajo el yugo de la religión y las buenas costumbres. Lo cual nos sirve para
informar sobre los esfuerzos del gobierno.

“juramento anti-alcohólico.” La gaceta médica de México, México, D.F., 01 de


enero de 1930.
En primera instancia la nota nos muestra las complicaciones morales y de violencia que
sufre una mujer cuando su marido llega alcoholizado al hogar, para posteriormente dirigirse
a la población infantil con una serie de preguntas que enmarcan dicha problemática.
Termina mencionando que los hijos de personas alcohólicas padecen de ciertas
enfermedades, entre ellas temblores o enfermos de la vista.

“concurso del juramento infantil anti-alcohólico.” Boletín de la Secretaria de


Educación Pública, México, D.F., 11 de enero de 1930

El boletín pone de manifiesto la lucha que se realiza con la juventud para evitar que ellos
caigan en el vicio del alcohol, así como las bases de dicho concurso, el cual, tiene
relevancia en tanto, el niño realice o redacte dicho juramento

Para los años 30 las explicaciones dan un giro vertiginoso en relación a la


enfermedad y vicio de la población. En primera instancia partiendo de tomar en cuenta los
hábitos de los trabajadores obreros y en los siguientes años al poner de manifiesto la
postura psicoanalítica respecto a la explicación de la enfermedad. Ya que era la filosofía
que reinaba en aquellos entonces. Aunado a esto la explicación médica y psiquiátrica daba
cuenta de los padecimientos reinantes. Es notable la relación que guarda con la locura, ya
que se da importante relevancia a las enfermedades mentales como explicación del
fenómeno de alcoholizarse.

“Investigación social obrera” Universidad de México, México, D.F., 06 de enero de


1932.

En esta investigación, se hace énfasis en las condiciones de vida de los obreros, asimismo
la mortalidad de los mismos está en función de las condiciones en las que viven,
enfermedades infecciosas y sus prácticas entre ellas el alcohol.

“El sentido de la evolución humana” Gaceta médica de México, México, D.F., 31


de agosto de 1937
Se comienza a hablar de las explicaciones de enfermedades como la encefalitis. Aunado a
esto, desde un enfoque psiquiátrico y psicoanalista puesto que se habla de psicosis, se
menciona que una de las causas de dicha enfermedad y que se puede saber es la ingesta de
alcohol.

“El alcoholismo y su tratamiento por el suero Anti-etílico L.P.B.” La farmacia,


México, D.F., 15 de diciembre de 1938.

Se pone de manifiesto las tentativas de solución en contra de esta enfermedad al


implementar un suero que pueda subsanar una de las más grandes problemáticas del país.

“Estado actual de los estudios sobre la marihuana” Gaceta médica de México,


México, D.F., 31 de agosto de 1938. P. 47.

La nota nos muestra un análisis de los drogadictos y con base en eso, determina que
los esquizofrénicos hacen uso tanto de las drogas y el alcohol, incluso se hace una analogía
donde se menciona que el esquizoide busca dichas sustancias como un germen a sus
colorantes.

Para los años 40 la problemática era de las más importantes a nivel nacional, puesto
que esto representaba una perdida monetaria a nivel económico y una falta a la moral de la
sociedad de la época. Por ende en las notas periodísticas son notorios los intentos del
gobierno por controlar el fenómeno. De pasar por educar a la sociedad en el consumo de
estas bebidas. Ahora los tratamientos son moderadores de la problemática y su
característica principal es la implementación de fármacos. Asimismo, se busca explicar la
relación que se guarda con otras enfermedades como es el cáncer. No obstante, y en
discrepancia con estas tentativas formas de subsanar la problemática. En los cines
mexicanos de la época se proyectan películas que dejan ver el modelo de hombre y mujer
mexicano, todo esto con base en una moral. Por un lado, nos encontramos a la mujer
sumisa que tiene que estar al pendiente de la familia y el hogar. Por otro, el hombre a quien
le es permitido una serie de comportamientos, entre ellos el de ser parrandero e ingerir
bebidas alcohólicas hasta perder el conocimiento.
“Curación definitiva y sin peligro del alcoholismo crónico” La farmacia, México,
D.F., 15 de marzo de 1940.

En esta nota, se menciona los síntomas de alcohólicos y la falla hepática junto con sus
síntomas. Asimismo, el empleo de fármacos para la eliminación de dicho padecimiento
como es el alcoholismo visto desde una lógica como enfermedad.

Gaceta médica de México, México, D.F., 30 de junio de 1940. P. 101.

En este pequeño apartado al igual que el anterior, se emplean fármacos a medida de


resolución del problema llamado alcoholismo. En esta ocasión el fármaco es conocido
como “benzedrina”.

Los tres García, comedia ranchera, México, 1946.

Los tres García es una película mexicana del director Ismael Rodríguez, protagonizada por
Pedro Infante, en la que aparece una familia de apellido García, compuesta una abuela,
Luisa García (interpretada por Sara García) y tres nietos: Luis Manuel, un prestamista
tacaño y poeta, Luis Antonio, un enamorado alcohólico y José Luis, un señor orgulloso y
altivo. Nos muestra el convencionalismo social del rol del hombre en México y todos los
problemas que conlleva el serlo. Además, el papel de otras problemáticas, como lo son el
rol de la mujer, el dinero y por supuesto el alcohol.

“cáncer de laringe” Gaceta médica de México, México, D.F., 31 de diciembre de


1947.

El trabajo de este artículo nos muestra la posible relación que se hacía en la fecha, respecto
al cáncer de laringe y el consumo de bebidas alcohólicas.

Para los años 50 es reiterado el fracaso por parte del gobierno al implementar
diferentes maneras de incidir en la población que se considera como problemática. Al pasar
por diferentes de ellas y no encontrar solución ahora regresan a la educación científica. Lo
que caracteriza a la filosofía de la época positivista al final el día, como una manera de
resolución. Bajo esta postura, se implementa a manera de paliativo la ingesta de la cerveza
por su bajo contenido de alcohol. Además, esto es porque en otros países de origen europeo
se ha implementado la ingesta de la misma. Asimismo, se reconoce poblaciones a las cuales
les es más fácil caer ante el consumo excesivo del alcohol. Como lo son los educandos, el
sector obrero y la clase baja. Por lo cual se promueve el consumo de la cerveza y se
enaltecen sus propiedades físico-químicas. Incluso sin contemplar las necesidades de la
población de aquellos entonces

“Medidas contra el alcoholismo” Periódico oficial del estado de Yucatán, Yucatán,


Mérida, 4 de julio de 1950.

El artículo menciona que el país llevara a cabo una campaña de orientación científica para
subsanar la problemática del alcoholismo a nivel nacional. Se menciona que dicha campaña
se llevara a cabo en la población donde se ha desarrollado mayoritariamente. Es decir,
centros de trabajo, planteles educativos y en las comunidades agrarias.

“Secretaria de salubridad y asistencia” periódico oficial del estado de Quintana roo,


Chetumal, 15 de mayo de 1951.

“secretaria de salubridad y asistencia” periódico oficial del estado de Puebla, Puebla,


Puebla, 27 de febrero de 1951

Ambos artículos de estos periódicos hacen de manifiesto los planes del gobierno para la
resolución del problema que representa el alcohol, e incluso se menciona que hay que tratar
el alcoholismo mediante procesos indirectos como en otros países europeos. Se recomienda
la ingesta de cerveza por su contenido de alcohol en comparación con otras bebidas en
mucho menor.

Gaceta médica de México, México, D.F., 31 de diciembre de 1951. P. 54.

Este es un informe de varios pacientes que ingresan a manera de hospitalizados de


urgencias, que en su mayoría las cosas que comparten en común son: el alcoholismo y la
ocupación que es la de ser obreros.

Periódico oficial del estado de Tamaulipas, Tamaulipas, Ciudad Victoria, 26 de


abril de 1952. P. 325.
El apartado de este artículo periodístico, guarda su importancia en la tentativa solución que
brinda el estado. Medidas como la alfabetización y el fomento a la educación física, como
un fomento para combatir el alcoholismo.

“Cerveza como medida temperante” El informador, México, Guadalajara, Jalisco,


20 de abril de 1952. P.7.

En este artículo se hace referencia a las propiedades de la cerveza e incluso por el hecho de
solo tener alrededor de 5 grados de alcohol, menciona que se puedo considerar una bebida
no embriagante. Además, menciona que la cerveza es la única medida para poder combatir
el problema del alcoholismo.

“Clausulas” periódico oficial del estado de Puebla, Puebla, Puebla, 20 de julio de


1958.

Este artículo se enfoca a aclarar modificaciones sobre las prestaciones de los obreros en las
industrias y como se relaciona el alcoholismo sigue siendo visto como enfermedad no
profesional. Sin embargo al padecer dicha enfermedad no se dará seguro a los obreros.

“El alcoholismo produce” El informador, Jalisco, Guadalajara, 19 de julio de 1958.


P. 1.

El pequeño apartado de este periódico nos menciona que el alcoholismo produce el 80% de
los suicidios de sangre, es decir, homicidios, suicidios, etc., 80% de niños anormales son
hijos de alcohólicos y el 25% de los accidentes de tráfico son por los efectos del alcohol.
De nuevo se dan explicaciones del comportamiento en función del alcohol.

“Sumario, decreto municipal num 22” El estado de Sinaloa, Sinaloa, Culiacán, 25


de octubre de 1960. P. 1.

La nota periodística se concentra en la población humilde, según ellos. Con lo cual, visitan
hogares de los mismos y llegan a la conclusión de que el lugar donde viven y las
condiciones precarias de las viviendas, propician el Visio, no solo en el alcohol, sino
también en otras drogas.
“Exposición de motivos de la ley para la rehabilitación social de los menores.”
Periódico oficial del estado de Morelos, Morelos, Cuernavaca, 13 de enero de 1960.
P. 9.

En este artículo periodístico, toman como un factor importante del medio ambiente para
poder dar cuenta del alcoholismo en la adolescencia.

Gaceta de México, México, D.F. 01 de septiembre de 1960.

Se comienza a acuñar el término mente y se habla de enfermedades mentales. De igual


forma, se piensa en salud mental como una manera de resolución de problemas como por
ejemplo el alcoholismo. No obstante, aún permanecen conceptos del psicoanálisis

“El ejercicio de la pediatría” Gaceta de México, México, D.F. 01 de abril de 1964.

Se pone de manifiesto abordar y educar a los niños respecto a las problemáticas que le
importa al estado resolver dentro d ellas se encuentra el alcoholismo

“Trihidroxodoce.” Gaceta de México, México, D.F. 01 de agosto de 1965.

Es un conjunto de tre vitaminas pertenecientes al complejo B. La finalidad de emplearlas se


enfoca en un paliativo para las enfermedades neurológicas. El alcoholismo se considera
como una de ellas.

“Por qué bebida de moderación.” El informador, Jalisco, Guadalajara, 03 de junio


de 1966. P. 10.

Se reconoce a la cerveza como una bebida que ayuda y fomenta el dejar el alcoholismo,
más por su bajo contenido el alcohol. Por tanto, se puede vender sin ninguna restricción en
los establecimientos

Para las últimas notas periodísticas se comienza a hablar de manera inexperta de los
posibles profesionales que se necesitan para dar cuenta del padecimiento, conocidos como
sicopatologos. Se recupera la noción de enfermedades mentales, su relación con el
alcoholismo y por ende con la locura, la cerveza sigue siendo la bebida por excelencia con
la cual se podrá enderezar el camino de las buenas costumbres que han perdido todas las
personas que han caído en el alcoholismo o que simplemente son víctimas de deficiencias a
nivel cerebral y que no pueden corregir sus actos.

“Higiene mental.” El informador, Jalisco, Guadalajara, 24 de junio de 1966. P. 4.

Este artículo es muy interesante, puesto que se comienza a hablar de una insipiente
intervención de lo que aquí llaman sicopatologos, además categorizan al alcoholismo como
una enfermedad mental que hay que eliminar. Todo el artículo y el discurso están plagados
de la moralidad de la época.

“Secretario de gobierno, rubricas” periódico oficial del estado de Nuevo León,


Nuevo León, Monterrey, 04 de noviembre de 1967

Se considera el papel que ha fungido la cerveza al implementarla como una manera de


auspiciar que las personas dejen de lado las bebidas con un contenido energético mayor.
Asimismo, se puede leer aun la moralidad de la época puesto que, se espera que con
esto las personas resguarden las buenas costumbres.

“Alcoholismo” El informador, Jalisco, Guadalajara, 10 de diciembre de 1966. P.23.

En un pequeño recuerdo titulado alcoholismo, se lee un anuncio el cual su objetivo es


hacerle saber a los lectores que se puede curar el alcoholismo. Incluso se menciona que
esto puede ser con o sin el conocimiento del enfermo. De nuevo esta referencia nos
pone de manifiesto la problemática y las maneras de resolución, puesto que esto implica
un atraso en el país.

Análisis

Como se ha ido explicando a lo largo del trabajo México se encuentra liado a


muchas problemáticas, todo esto gracias al periodo de descentralización del poder por
manos de la iglesia. Por lo cual, el presidente Porfirio Díaz, implementa un proyecto de
nación que obedece a un México con la capacidad de escalar a nivel mundial como una
potencia. La pregunta entonces sería el ¿cómo?, en primera instancia y con el poder
centralizado en los liberales, se deja de lado cualquier explicación de la realidad que
requiera de la metafísica. Por tanto, el proyecto de nación está fundamentado en un
positivismo radical. Sin embargo, dicho proyecto obedece a situaciones, económico-
políticas de otros países; el tan nombrado y amado por algunos, el capitalismo, el cual se
implementa como un indicio de modernidad y lo que se busca es sumergir a la población
mexicana al tren de la vanguardia. No obstante, el cambio vertiginoso que esto implica para
una población no apta para el cambio de tal magnitud, generó en ellos diferente tipo de
enfermedades características de este tipo de sistema económico. Aunado a esto, la moral de
aquellos entonces plagada de religión y subjetividad se contraponía a muchos de los
cambios de la modernidad. Es aquí, entre este querer ser y el deber ser que surgen
problemas como enfermedades crónicas degenerativas, adicciones y comportamientos
violentos como el suicidio y el asesinato. Además, todas estas problemáticas que le
preocupaban al estado, porque eran el equivalente de un rezago económico-político, por
tanto surgen a manera de solución la implementación de la reclusión para dar cuenta de
dichas problemáticas. Pese a los esfuerzos por solucionar todo este ovillo de malestares, los
lugares destinados al tratamiento de los diferentes padecimientos que mencioné, se
encontraban en condiciones precarias y de hacinamiento.

La demanda de lugares y de profesionales que dieran cuenta de los problemas era


insuficiente entonces, encontrabas a profesionales como los médicos y abogados,
diagnosticando a las personas que ellos creían tendrían que estar recluidos en los dos
centros encargados para hacerlo, los hospitales y las cárceles.

Diagnósticos realizados con base en la moralidad de la época y las necesidades de


cambio, son de los que se encontraban plagadas estas instituciones. El medico entonces se
convirtió en un juez de la moral para los hombres y mujeres que le tocaban atender. Por
otro lado y dependiendo del lugar de clase y etnia que ocupes se catalogaba tu enfermedad,
es decir, si eras de color moreno o negro, tu eres instintivo por ende y no tenías la
capacidad de raciocinio a diferencia de la raza blanca, donde todo sinónimo de desajuste
tanto a nivel modernidad como de índole moral, era catalogado como una enfermedad
cerebral y biológica que no le permite al individuo ser consciente de sus acciones y por
tanto, incapaz de controlarlas.

Por toda la demanda mencionada, es necesario una disciplina que se encargue de dar
solución y ser hasta cierto punto una ayuda para los médicos. La psicología entonces se vio
llamada para la psicologización de los individuos que no se ajustaban a los códigos
morales de la época y que por ende a la modernización tan esperada por parte de los
diferentes esferas de poder. No obstante, la psicología se veía envuelta en la metafísica del
período y, como lo que se buscaba era erradicar todo indicio de atraso y metafísica, la
psicología dejo de lado esas explicaciones, para pasar ahora a las explicaciones
biologisistas del comportamiento puesto que lo que estaba en boga era la explicación
evolucionista del mismo. Pero, la realidad supero a los intentos de subsanar la
problemática, respecto a la explicación científica que se hacía y lo que la población en
general demandaba. Sin embargo como ya lo mencioné dichas remedios solo era sosegado
y lo que menos se intentaba era buscar soluciones a las diversas problemáticas que la
implementación del capitalismo trajo consigo a la metrópoli. Lo que sí se puede ver es una
bifurcación entre lo que espera de una persona con base en un modelo prototipo de nación y
las buenas costumbres y normas de índole moral que permean al país. Por tanto, las
problemáticas surgen en este devenir del deber ser y el querer ser.

Reflexión

En su libro titulado historia de la psicología en México, el autor nos va enmarcando


el cómo es que se generaron tantas problemáticas a lo largo de años de estar inmersos en un
sistema productivo y económico como lo es el capitalismo. Este deber ser que se
contrapone con el querer ser, permea que las problemáticas tengan auge en estos siglos que
han pasado. Asimismo, la manera acelerada en la que avanza la tecnología debiese subsanar
dichas problemáticas a nivel nacional y personal. No obstante, es notorio como las
estadísticas refieren que esto es a la inversa. Tenemos más enfermo crónico degenerativo y
no es secreto que México figura dentro de los primeros países con obesidad y sobrepeso en
todo el mundo. Toda esta presurosa modernización ha generado en la población mexicana
diversas emociones que afectan el organismo.

Por su parte (López, 2013) menciona que “Las emociones son inherentes a la
condición humana; su desequilibrio puede repercutir en la fisiología y bioquímica del
cuerpo, y cumplir funciones determinantes en el desempeño o transformación de las
personas. El cuerpo y la mente no están desvinculados, forman una unidad donde se
manifiestan las emociones.”. Por lo tanto, es menester de los futuros profesionales de la
psicología brindar la pertinente y oportuna atención. Empero, la diversidad con la que se
explican los diferentes procesos psicológicos en nuestros días no ayuda a solventar las
problemáticas mencionadas, por el contrario, parecería que lo que buscan los diversos
profesionales de la psicología en los diferentes grados académicos, es figurar y defender a
capa y espada posturas teóricas que explican la realidad de los diversos fenómenos. Al
respecto Durán, (1999) nos menciona que es imperativo que nuestros psicólogos dejen de
preocuparse por figurar en un protagonismo teórico, para pasar a resolver, por el contrario,
los problemas propios de nuestro tiempo en el país y de nuestra geografía humana. Si
después de ello, los psicólogos universales muestran interés por sus trabajos, ya será
ganancia. Además me surgen dudas respecto a ¿Qué tan factible es que los psicólogos que
están tan instaurados en sus modelos puedan dejar de lado sus rivalidades teórico
metodológicas con la finalidad de subsanar la problemática mexicana?, ¿Cuáles han sido
las propuestas del autor para con las problemáticas y con el sistema de producción al cual
se enfrenta?.

Conclusión

La importancia de realizar una investigación de esta índole radica en el papel tan relevante
que juega la historia en la construcción de aquello a lo que denominamos psicológico.
Muchos de los patrones de comportamiento se han construido con base en el tiempo y la
interacción que se tiene entre iguales, la política que existe de la época, la economía, los
modelos explicativos de la realidad. En general, toda una historia de vida. Por tanto, cobra
preeminencia el estudio de todos estos fenómenos a lo largo del tiempo. Porque ante las
problemáticas tan complejas que se han suscitado ya no es suficiente el trabajo de una
postura teórica
“Ya no funciona un solo modelo de trabajo terapéutico para enfrentar la compleja situación emocional de
nuestros días. A las personas se les hacen observaciones, se le sugiere dónde está el problema, y en ese
sentido, se trabaja” López, ( 2013).

Luego entonces, el psicólogo debería fungir con un papel más humanizante al respecto y
insmiscuirse en la problemática que aqueja a sus iguales, aquella población a la que va
dirigida el servicio, los que menos tienen, la clase sobreexplotada por el sistema economico
politico bajo el cual nos encotramos. Ahí está y debería estar el área de intervención del
psicologo egresado de la máxima casa de estudios.
Bibliografía

Durán Amavizca, Norma Delia, Reseña de "Historia de una psicología: Ezequiel Adeodato
Chávez Lavista", de Sergio López Ramos.Perfiles Educativos [en linea] 1999,
(enero-juni) : [Fecha de consulta: 8 de diciembre de 2015] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208411> ISSN 0185-2698

López Ramos, S. (30 de junio de 2013). LAS EMOCIONES, VITALES EN LA SALUD DEL
CUERPO. Obtenido de Boletín UNAM-DGCS-398:
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_398.html

Zenteno, E. (2000). El alcoholismo en Mexico en la segunda mitad del siglo XIX / tesis que
para obtener el título de Licenciado en Psicología. Iztacala, México, México.
Obtenido de Dirección General de Bibliotécas.

“Estadística de la locura en México”, El siglo XIX, 24 de mayo de 1889.

“Locuras de los criminales”, El siglo XIX, 17 de febrero de 1890.

“La psicología en Chihuahua”, El monitor Republicano, 20 de junio de 1891, núm. 147,


p.3.

“La psicología e Veracruz”, El monitor Republicano, 20 de junio de 1891, núm. 147, p.3.

“El divorcio.” El amigo de la juventud , México, D.F., 12 de enero de 1920

“Toxicología” La farmacia, México, D.F., 01 de enero de 1921, número 23.

“A caza de novios.” El amigo de la juventud , México, D.F., 05 de enero de 1921

“juramento anti-alcohólico.” La gaceta médica de México, México, D.F., 01 de enero de


1930.

“El alcoholismo y su tratamiento por el suero Anti-etílico L.P.B.” La farmacia, México,


D.F., 15 de diciembre de 1938.

“Investigación social obrera” Universidad de México, México, D.F., 06 de enero de 1932.


“El sentido de la evolución humana” Gaceta médica de México, México, D.F., 31 de agosto
de 1937

“concurso del juramento infantil anti-alcohólico.” Boletín de la Secretaria de Educación


Pública, México, D.F., 11 de enero de 1930

“Estado actual de los estudios sobre la marihuana” Gaceta médica de México, México,
D.F., 31 de agosto de 1938. P. 47.

“Curación definitiva y sin peligro del alcoholismo crónico” La farmacia, México, D.F., 15
de marzo de 1940.

Gaceta médica de México, México, D.F., 30 de junio de 1940. P. 101.

Los tres García, comedia ranchera, México, 1946.

“cáncer de laringe” Gaceta médica de México, México, D.F., 31 de diciembre de 1947.

“Medidas contra el alcoholismo” Periódico oficial del estado de Yucatán, Yucatán, Mérida,
4 de julio de 1950.

“Secretaria de salubridad y asistencia” periódico oficial del estado de Quintana roo,


Chetumal, 15 de mayo de 1951.

“secretaria de salubridad y asistencia” periódico oficial del estado de Puebla, Puebla,


Puebla, 27 de febrero de 1951

Gaceta médica de México, México, D.F., 31 de diciembre de 1951. P. 54.

Periódico oficial del estado de Tamaulipas, Tamaulipas, Ciudad Victoria, 26 de abril de


1952. P. 325.

“Cerveza como medida temperante” El informador, México, Guadalajara, Jalisco, 20 de


abril de 1952. P.7.

“Clausulas” periódico oficial del estado de Puebla, Puebla, Puebla, 20 de julio de 1958.

“El alcoholismo produce” El informador, Jalisco, Guadalajara, 19 de julio de 1958. P. 1.

“Sumario, decreto municipal num 22” El estado de Sinaloa, Sinaloa, Culiacán, 25 de


octubre de 1960. P. 1

“Exposición de motivos de la ley para la rehabilitación social de los menores.” Periódico


oficial del estado de Morelos, Morelos, Cuernavaca, 13 de enero de 1960. P. 9.

Gaceta de México, México, D.F. 01 de septiembre de 1960.


“El ejercicio de la pediatría” Gaceta de México, México, D.F. 01 de abril de 1964.

“Trihidroxodoce.” Gaceta de México, México, D.F. 01 de agosto de 1965.

“Por qué bebida de moderación.” El informador, Jalisco, Guadalajara, 03 de junio de 1966.


P. 10.

“Higiene mental.” El informador, Jalisco, Guadalajara, 24 de junio de 1966. P. 4.

“Secretario de gobierno, rubricas” periódico oficial del estado de Nuevo León, Nuevo
León, Monterrey, 04 de noviembre de 1967

“Alcoholismo” El informador, Jalisco, Guadalajara, 10 de diciembre de 1966. P.23.


ANEXOS

También podría gustarte