Está en la página 1de 18

ENFERMERIA EN LA SALUD DEL NIÑO Y

ADOLESCENTE I

Docente: Mg. Teresa Vivas Durand


UNIDAD DIDÁCTICA 2 SEMANA 7 SESIÓN 11

TEMA DE SESIÓN: INMUNIZACIONES

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Explica y fundamenta la importancia de las inmunizaciones en menores de 5


años.

CAPACIDAD GENERAL:

• Analiza e interpreta la estrategia Sanitaria Nacional de inmunizaciones en el Perú

CAPACIDAD ESPECÍFICA:

• Aplica el proceso del cuidado de enfermería al niño que recibe sus vacunas
VACUNAS

Son suspensiones de microorganismos vivos inactivos o muertos


o fracciones de los mismos que al ser administrados al organismo
inducen una respuesta inmune a enfermedad contra la que esta
dirigida.
VACUNAS
• Las vacunas contienen antígeno con capacidad para desencadenar una
respuesta inmunitaria.
• Los antígenos son sustancias que proceden del mismo germen que
produce la enfermedad y son los responsables de producir anticuerpo
• Esta respuesta inmunológica tiene memoria, es decir que la
inmunidad que se desarrolla es permanente.

• Las vacunas contienen gérmenes que


se les eliminó su capacidad patógena
pero no, su capacidad inmunogénica.
TIPOS DE VACUNAS

• Bacterianas: Proceden de las bacterias


• Víricas: Proceden de los virus

• Vacunas vivos atenuados: Son preparaciones de microorganismos


capaces de multiplicarse en vivo en el individuo, causando una infección
prácticamente imperceptible con síntomas mínimos, y con una respuesta
inmune menor de lo que se produciría con el microorganismo original.

• Vacunas muertos o inactivados: Contienen microorganismos muertos


que han sido inactivados química o térmicamente y pueden ser enteros
o fraccionados en subunidades.
TIPOS DE VACUNAS

VACUNAS VIVOS ATENUADOS VACUNAS MUERTOS O INACTIVADOS


• Los microorganismo contenidos en la • Son microorganismos muertos y
vacuna son el resultado del pase sucesivo no producen síntomas como las
de los mismos en diferentes medio de vacunas de los microorganismos
cultivo y animales huéspedes. vivos atenuados y por esa razón
son menos inmunógenos y mejor
• Su poder patógeno es prácticamente nulo toleradas.
pero el inmunógeno produce
generalmente con una dosis mínima una • Al ser menos inmunógenos
protección a largo plazo. necesitan adyuvantes y se
administran también varias dosis
• Estas vacunas suelen tener una dosis de
de refuerzo a fin de obtener una
refuerzo varios meses después para evitar protección a largo plazo.
el riesgo de que falle la primera dosis.
Existen entonces:

VIRUS ATENUADOS: Antipoliomielítica oral tipo Sabin, SR, SPR y Anti hepatitis A

BACTERIAS ATENUADAS: BCG y anticolérica

VIRUS INACTIVADOS: Vacuna parenteral antipoliomielítica tipo Salk, anti influenza

BACTERIAS INACTIVADAS: DT

DERIVADOS: toxoide tetánico diftérico


GRUPO OBJETIVO EDAD DE APLICACION VACUNAS

Recién nacido BCG


Recién nacido HvB (monodosis)
2 meses 1era Pentavalente + 1era IPV +
Menores de un año 1era Rotavirus + 1era Neumococo

4 meses 2da Pentavalente + 2da IPV +


2da Rotavirus + 2da Neumococo
6 meses 3 era Pentavalente + 3era VOP
Niños desde los 6 6 meses 1 era de Influenza
meses a 23 meses 29
días al mes de la primera dosis de influenza 2 da de Influenza

A los 12 Meses 1era SRP + 3era Neumococo


A los 15 Meses 1 era dosis de Antiamarílica
A los 18 Meses 1 era Refuerzo de DPT
De 1 año a 4 años A los 2 años hasta 35 meses y 29 Una dosis de influenza + una dosis de
días. neumococo
A los 3 años hasta 47 meses y 29 Una dosis de influenza + una dosis de
días neumococo
A los 4 Años 2do Refuerzo DPT + 1er Refuerzo SPR + una
dosis influenza+ una dosis de neumococo
VACUNA: BCG
vía: intradérmica
dosis: 0.1 cc
Normalmente se aplica
hasta los 28 días
Protege de la
tuberculosis severa

Durante las 4 a 8 semanas la zona de


inyección presenta la formación de un
nódulo que evoluciona a una costra que
finalmente cicatriza dejando una huella.
Esta contraindicado en RN con menos de
2000 gramos.
VACUNA: ANTIHEPATITIS

DOSIS: 0.5 ML PUEDE PRESENTAR:


VIA: Intramuscular • Dolor
ZONA DE APLICACIÓN: • Eritema en zona de aplicación
Cara antero lateral del • No se aplica en casos de VIH o bajo
muslo o vasto externo. peso (menos de 2,500 gr.)
Se administra en las
primeras 12 horas.
VIA: intramuscular
Contiene: DOSIS: 0.5 CC
-DPT: Difteria, Pertusis y Tétano LUGAR DE APLICACIÓN:
- Hepatitis B Cara antero lateral del muslo
- Haemophilus influenza tipo B
(tercio medio del vasto externo)
- Se administra a los 2, 4 y 6
PREVIENE: la difteria, pertusis, y el
meses de edad
tétanos, la hepatitis y la influenza
VIA: oral
DOSIS: 2 gotas
Previene la poliomielitis
Se administra a los 6 meses

correcta

Incorrecta
Técnica
VIA: Oral
DOSIS: 1.5 ml
Previene las diarreas grave
ocasionada por rotavirus

Protege los cuadros


severos de diarrea
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA

VIA: Intramuscular PUEDE PRESENTAR:


DOSIS:0.25 ml • Sensibilidad y dolor
LUGAR DE APLICACIÓN: • Dolor de cabeza
Cara antero lateral del muslo • Mialgia
• Fiebre
VACUNA ANTINEUMOCOCICA

VIA: Intramuscular PUEDE PRESENTAR:


DOSIS: 0.5 ml • Fiebre
LUGAR DE APLICACIÓN: • Irritabilidad
Cara antero lateral del muslo • Disminución del apetito
• Diarrea Rash cutáneo

Protege de la meningitis,
neumonía e infección de
oído (otitis)
SPR
VIA: Subcutánea
DOSIS: 0.5 ml
LUGAR DE ASPLICACION:
Hombro izquierdo
• Puede presentar fiebre entre los
6 y12 días después de la vacunación

ANTIAMARILICA
VIA: subcutánea
DOSIS: 0.5 ml
LUGAR DE APLICACIÓN:
hombro derecho (musculo deltoides)
PUEDE PRESENTAR: cefalea, mialgias
febrículas entre 5 y 12 días de la aplicación
Referencias:

Ministerio de Salud 2018. Norma Técnica de Salud que


establece el sistema nacional de vacunación. Lima, Perú
2018

También podría gustarte