Está en la página 1de 41

TEORÍAS DEL

COMPORTAMIENTO
DEL NIÑO
Annett Reyes Calderón
Anyela Fernanda Rivera Moreno
TEORÍAS CENTRADAS
EN EL MEDIO
Watson
Procedimientos experimentales para analizar la conducta,
concretamente los comportamientos observables, y niega
toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la
introspección.

CONDUCT Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una


respuesta, el organismo reacciona ante un estímulo del
ISMO medio ambiente y emite una respuesta.
CONDUCTISMO OPERANTE
forma de aprendizaje que consiste en asociar un estímulo a una respuesta con la finalidad de
que la respuesta se produzca más o menos. Es decir, se produce una conducta y después de la
conducta hay una consecuencia, algo que pasa después. Entonces existen dos opciones: que la
consecuencia sea positiva o negativa
1.Si la consecuencia se considera positiva esa conducta tendrá más probabilidades de
producirse en un futuro, pues se está asociando la conducta con el suceso bueno que ha pasado
después.
2.Si, por el contrario, la consecuencia es negativa la conducta tendrá menos probabilidades de
producirse en un futuro, ya que se asocia la conducta con el suceso malo
•La omisión: cuando después de la conducta no ocurre un suceso bueno, así disminuirá la
presencia de la conducta.
•El castigo: cuando después de la conducta ocurre un suceso malo, lo que también disminuirá la
presencia de la conducta
Único medio de estudio es la observación externa
Esta teoría tiene su origen en el socialismo inglés, el funcionalismo
estadounidense y en la teoría de la evolución de Darwin, ya que estas
corrientes se fijan en la concepción del individuo como un organismo
que se adapta al medio.
Los neo-conductistas ampliaron, modificaron y
formalizaron el conductismo de Watson. En Watson
aparece en forma muy clara el rechazo del uso de la
introspección, como algo que es irrelevante en la
investigación psicológica.

NEOCONDU -Utiliza los protocolos, producto de la introspección,


no para llegar a los procesos interiores verdaderos,
CTISMO sino como una reacción verbal que se puede
correlacionar con otras variables medibles
externamente.
-Hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal.
-Su propósito común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje,
basada en la experimentación con procedimientos de condicionamiento
clásico e instrumenta
-Estudia lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea
determinada (procesos mentales) y la forma en que almacena y utiliza su
conocimiento (estructuras mentales).
El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador
activo de la información que recibe del entorno.
LA ESCUELA RUSA

La Universidad Estatal de Moscú es la mayor y más antigua universidad de


la actual Federación de Rusia, fundada en 1755.
En 1940 la universidad fue renombrada con el nombre de su fundador Mijaíl
Lomonósov.
Padre de la “teoría psicológica histórico-cultural”, que fue el
resultado de aplicar el materialismo dialéctico al estudio del
comportamiento humano.
Según esta teoría, el desarrollo psíquico está determinado por
LEV dos tipos de influencias sociales:

SEMENOV -las influencias de ámbito general (clase social, contexto


cultural, etc.)
ICH -la influencia que el niño desde su primera infancia recibe de
los adultos.
VIGOTSK Cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece
Y dos veces. Primero como instrumento de relación entre las
personas (interpersonal) y después en el interior de cada niño
(intrapsicológica)
oLa Zona de Desarrollo Próximo
Destacaba que lo que los niños pueden realizar con colaboración o con
ayuda hoy, lo podrán realizar de manera independiente y con eficiencia
mañana
La definía como “la distancia entre el nivel de desarrollo real, en tanto
determinado por la capacidad de resolver problemas de manera
independiente y el nivel de desarrollo potencial, en tanto determinado por
la capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un adulto o en
colaboración con pares mas capacitados
Por ejemplo, si un niño sabe sumar aunque necesita una pequeña ayuda de
un adulto, esa sería la zona de desarrollo próximo.
Nació el 5 de febrero de 1903 en Moscú.
La propia escuela de investigación de este psicólogo soviético
estaba basada en el completo análisis psicológico de los
fenómenos de la actividad.

ALEKSEI TEORIA DE LA ACTIVIDAD


El desarrollo sistemático de los fundamentos psicológicos de
NIKOLAE la Teoría de la actividad fue iniciado en los años 1930 por la
Escuela de Psicología de Járkov de psicólogos encabezados
VICH por Leóntiev.

LEONTIEV Esta teoría de fue subsiguientemente desarrollada e


institucionalizada como la doctrina psicológica líder en la
Unión Soviética en el periodo de la posguerra, luego de que
Leóntiev se mudara de Járkov a Moscú y tomara un cargo
docente en la Universidad Estatal de Moscú.
Para Leóntiev, la ‘actividad’ consistía en esos procesos "que
se concretan en la vida real de las personas en el mundo
objetivo por el cual están rodeados, un ser social en toda la
variedad y riqueza de sus formas" (Leóntiev 1977).
El núcleo del trabajo de Leóntiev es la propuesta de que
podemos examinar los procesos humanos desde la
perspectiva de tres diferentes niveles de análisis.
•El más alto, es aquel que dice que la actividad y las
motivaciones lo conducen.
•En un nivel intermedio están las acciones y sus metas
asociadas
•En el nivel más bajo está el análisis de las operaciones que
sirven como medios para alcanzar los objetivos de mayor
orden.
EJEMPLO
JUGAR UN PARTIDO DE FUTBOL

•ACTIVIDAD( se dirige a un motivo): ganar


•ACCIONES(conlleva a una meta): respetar las reglas
-la meta: marcar goles validos
•OPERACIONES: conocer las reglas, no estar dentro del área, etc.
LOS ETÓLOGOS
A mediados del siglo XX.
Psiquiatra y psicólogo inglés que realizó una serie de
investigaciones enmarcadas en lo que se conoce como teoría
del apego.
Especial importancia la manera en la que los padres y madres
JOHN se relacionan con sus bebés durante los primeros meses de
vida de este último.
BOWLBY Se asume que el modo en el que los pequeños estrechan
relaciones continuadas, próximas y con muestras de afecto con
otros influirá en su desarrollo hacia la adultez y tendrá un
impacto, posiblemente de por vida, en varias de sus
características psicológicas.
Creía que el establecimiento del apego maternal estaba
programado genéticamente, o al menos una parte de este.
Además, sostuvo que el vínculo más fuerte que toda persona
puede llegar a establecer es el que se basa en la relación que tuvo
con su madre durante los primeros años de vida.
Este fenómeno, al que dio a llamar monotropía, no se llegaba a
consolidar si este intercambio de gestos afectuosos acompañado
de contacto físico (clásicamente, durante la alimentación en la
lactancia) se daba una vez cumplido el segundo año de vida del
bebé, y no antes.
CONCLUSION
Las personas que no habían podido formar un lazo de apego íntimo con sus madres
durante sus primeros años eran incapaces de empatizar con los demás, porque no
habían tenido la oportunidad de conectar emocionalmente con alguien durante la
etapa en la que habían sido sensibles a este tipo de aprendizaje.
EXPERIMENTO HARLOW DEL AMOR MATERNO
Harry Harlow fue un psicólogo estadounidense
Estudio: la teoría del apego y de la privación maternal de
Bowlby, en el laboratorio, años 60
HARRY Realizó un experimento con monos Rhesus: separar a algunas
crías de sus madres y observar de qué manera se expresaba su
FREDERIC privación maternal.

K Además introdujo un elemento con el que sería más fácil


saber lo que sentían las crías de monos: dilema de elegir entre
HARLOW algo parecido al contacto físico relacionado con el afecto y la
calidez, o la comida.
ARTEFACTOS
Una estructura de alambre con un biberón lleno incorporado, y
otra era una figura similar a un macaco adulto, recubierto con
felpa suave, pero sin biberón. Ambos objetos, a su manera,
simulaban ser una madre, aunque la naturaleza de lo que le
podían ofrecer a la cría era muy diferente.
Quería poner a prueba no solo las ideas de Bowlby, sino también
una hipótesis diferente: la del amor condicional.
CONCLUSIÓN
Las crías mostraban una clara tendencia a estar aferrados al muñeco de felpa, a pesar
de no proporcionar comida.
El apego hacia este objeto era mucho más notorio que el que profesaban hacia la
estructura con el biberón, lo cual iba a favor de la idea de que es el vínculo íntimo
entre madres y crías lo realmente importante, y no el simple alimento.
Tanto las investigaciones de John Bowlby como los experimentos de Harry Harlow
son muy tenidos en cuenta actualmente
Ambas experiencias condujeron a ideas similares:
los efectos de la ausencia de interacciones sociales que vayan más allá de las
necesidades biológicas más inmediatas y que estén vinculadas a la conducta afectiva
durante las primeras etapas de la vida acostumbran a dejar una huella muy seria y
difícil de borrar en la vida adulta.
TEORÍAS SISTÉMICAS
A partir de los años 1970, diversas teorías han tenido cierta tendencia a
reunirse en una perspectiva autónoma denominada la sistémica que es, de
hecho, un pensamiento interdisciplinar y multidisciplinar.

Esta ciencia de los sistemas, aplicada a las ciencias sociales, propone una
nueva visión de los fenómenos sociales y un método de modelización de las
relaciones sociales. A partir de los trabajos de Parsons, Easton, von
Bertalanffy así como de Morin y Le Moigne, el enfoque sistémico tiene
pertinencia, a pesar de sus limitaciones, para analizar los sistemas complejos
e incluso muy complejos de las sociedades contemporáneas.
Un grupo de Psiquiatras, Lingüistas, Antropólogos,
TEORÍA Sociólogos, Matemáticos, entre otros plantean la necesidad de
la elaboración de un Modelo de Comunicación propio para las
DE LA Ciencias Humanas.

COMUNIC En este, comunicar implica construir un sentido en la


interacción.
ACIÓN DE Esta corriente incorpora la noción de proceso social
LA permanente que integra múltiples modos de comportamiento
(la palabra, el gesto, la mirada, el espacio interindividual) y
ESCUELA múltiples niveles integrados entre sí.

SISTÉMIC
A DE PALO
ALTO
1) TODO COMPORTAMIENTO ES UNA FORMA DE COMUNICACIÓN. ES IMPOSIBLE
NO COMUNICAR.
2) TODA COMUNICACIÓN TIENE UN NIVEL DE CONTENIDO Y UN NIVEL DE
RELACIÓN.
3) LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DEPENDE DE LA FORMA DE PAUTAR LAS
SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN QUE CADA PARTICIPANTE ESTABLECE.
4) EN TODA COMUNICACIÓN EXISTE UN NIVEL DIGITAL (LO QUE SE DICE) Y UN
NIVEL ANALÓGICO (CÓMO SE LO DICE). LA COMUNICACIÓN IMPLICA LA
TRANSMISIÓN DE UN CONTENIDO (NIVEL DIGITAL) PERO TAMBIÉN ES
IMPORTANTE EL MODO EN QUE ESE CONTENIDO ES TRANSMITIDO (NIVEL
ANALÓGICO).
5) TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMÉTRICOS O
COMPLEMENTARIOS, SEGÚN ESTÉN BASADOS EN LA IGUALDAD O LA
DIFERENCIA DE CONDICIONES.
Considera la existencia de una serie de cuestiones
que siempre están presentes en los actos
Axiomas de Paul Watzlawick comunicativos y reflejan condiciones de hecho de la
comunicación humana.
La Teoría General de los Sistemas (L.Von Bertalanffy, 1937) afirma
que el universo está compuesto por elementos que se interrelacionan
entre sí, constituyendo sistemas y que toda conducta es
comunicación, la cual influye sobre los demás y ésta sufre la
influencia de los otros.

TEORÍA Al aplicar dicha teoría al área de la Terapia Familiar Sistémica, se


entiende que el individuo nunca es un ser aislado sino familiar,

SISTÉMIC
miembro activo y reactivo de sus diferentes grupos de pertenencia,
los cuales continuamente están actuando sobre él e interactuando
entre sí, donde la familia constituye un sistema formado por sus
A miembros, las continuas interacciones y relaciones que tienen entre
sí, y su actuación como una totalidad, con el exterior.
FAMILIAR
“La familia” sería un sistema abierto que presenta un conjunto de reglas, que a su
vez intercambia información y energía con el mundo exterior.

Esta dinámica es mantenida por la interacción entre la constancia, equilibrio y el


cambio o necesidad de cambio que tiene todo sistema llamado Morfogénesis
(crecimiento o evolución).

Dado a que todos los sistemas cambian, al estudiar la familia como sistema habrá
que tener en cuenta:

Las transacciones que tienen lugar en su interior.


La estructura interna del sistema (Reglas, límites, Jerarquía y Subsistemas).
Las reglas de todo el sistema y subsistemas que regulan su funcionamiento.
Los subsistemas (Parental, pareja, Fratría e individual), que tienen cada uno
(dinámica específica en cada familia).
Las modificaciones que tienen lugar en la estructura de la comunicación.
DESARROLLO
PSICOGENÉTICO
Se conoce como psicogenética a la disciplina que estudia el desarrollo
de las funciones de la mente, la cual nota la existencia de elementos
que permiten su evolución hacia estadíos superiores.
Piaget considera la afectividad como un subproducto de lo
cognitivo, que es para él, el concepto fundamental. El método
clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo
abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría
piagetiana son:
-Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años). Ocurre de manera
gradual, en donde el lactante adquiere la capacidad de organizar
actividades en torno a su ambiente mediante habilidades
sensoriales y motoras.

JEAN -Periodo preoperacional (de 2 a 7 años). El niño desarrolla un


sistema representacional y utiliza símbolos para poder
PIAGET representar objetos, personas, lugares, eventos etc. El lenguaje
es característico de esta etapa y desarrolla el juego imaginativo.
El pensamiento aún no es lógico.
-Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años). En esta etapa el
niño es capaz desarrollar un pensamiento lógico por lo tanto
tiene la capacidad para resolver problemas de manera lógica,
pero aún no puede pensar en término abstractos.
-Periodo operacional formal (de 11 años a la adultez). En esta
etapa la persona puede pensar de manera abstracta acerca de
diferentes situaciones y es capaz de lidiar con situaciones
hipotéticas y pensar en las distintas posibilidades.
LA TEORÍA PSICOGENÉTICA FUE DESARROLLADA,
C O N E L O B J E T I V O D E C O N S T R U I R Y F U N D A M E N TA R
UNA EPISTEMOLOGÍA DE TIPO GENÉTICO, ES
La teoría DECIR, UN ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL
psicogenética- C O N O C I M I E N TO D E N AT U R A L E Z A B I O L Ó G I C A A
PA RT I R D E S U R E L A C I Ó N C O N E L D E S A R R O L L O
Psicogenesis HUMANO DESDE SUS ORÍGENES MISMOS.

“ SE DENOMINA PSICOGÉNESIS AL ESTUDIO DEL


D E S A R R O L L O D E L A S F U N C I O N E S M E N TA L E S E N
TA N TO Q U E D I C H O D E S A R R O L L O P U E D E A P O RTA R
UNA EXPLICACIÓN, O AL MENOS UNA
I N F O R M A C I Ó N C O M P L E M E N TA R I A , S O B R E L O S
M E C A N I S M O S D E A Q U É L L A S E N S U E S TA D O
A C A B A D O ” ( P I A G E T, J . , P S I C O L O G Í A Y
EPISTEMOLOGÍA, PÁG. 61).
PA R A TA L E F E C TO , L A P S I C O G É N E S I S U T I L I Z A L O S
PROCESOS Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA
I N FA N T I L PA R A E N C O N T R A R L A S O L U C I Ó N D E L O S
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS GENERALES.
Wallon creía que no era posible estudiar la mente de otra forma que
no fuese conjunta. “La psicología genética es la que estudia el
psiquismo en su formación y en sus transformaciones”.

HENRY Wallon defiende que hay que ver el desarrollo tal como es, y no por
lo que “llegará a ser”, observando las respectivas etapas evolutivas

WALLON y teniendo en cuenta las diferencias entre ellas.


Propone que el desarrollo es oscilante: cada etapa está marcada por
Y LA una orientación hacia dentro o hacia fuera, y esta característica va
alternándose en cada estadio.
PSICOLOG
ÍA
GENÉTICA
2. ETAPA DE DESARROLLO EMOCIONAL (7-12 MESES)
EN ESTA ETAPA CENTRÍPETA, EL NIÑO DESARROLLA LAS RESPUESTAS
EMOCIONALES QUE LE PERMITIRÁN INTERACTUAR CON SU ENTORNO SOCIAL
EN LA FORMA MÁS PRIMITIVA. LOS NIÑOS, A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN
EMOCIONAL, ESTABLECEN CONTACTO CON LOS DEMÁS Y EMPIEZAN A
FORMAR PARTE, GRADUALMENTE, DE UN MUNDO DE SIGNIFICADOS
COMPARTIDOS.
3. ETAPA SENSORIO MOTRIZ Y PROYECTIVA (2-3 AÑOS)
EN ESTA ETAPA EL NIÑO EMPIEZA A EXPLORAR EL MUNDO FÍSICO QUE LO
RODEA GRACIAS A LAS NUEVAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y DE
LOCOMOCIÓN. ES, POR LO TANTO, UNA ETAPA CENTRÍFUGA. EL INFANTE
SIENTE LA NECESIDAD DE INVESTIGAR SU ENTORNO. DADO QUE LA
SENSIBILIDAD YA ESTÁ BIEN DESARROLLADA, LO HARÁ A TRAVÉS DE LOS
SENTIDOS.
4. ETAPA DEL PERSONALISMO (3-6 AÑOS)
ES UNA ETAPA CENTRÍPETA MARCADA POR EL INDIVIDUALISMO. EL USO DE
LA PRIMERA PERSONA, LA APROPIACIÓN DE TODOS LOS OBJETOS QUE VE Y EL
OPOSICIONISMO SON UN REFLEJO DE LA CRISTALIZACIÓN DEL EGO DEL NIÑO.
EL INFANTE EMPIEZA A EXHIBIR CARACTERÍSTICAS NARCISISTAS Y BUSCA LA
APROBACIÓN DE LOS DEMÁS. EMPIEZA A BUSCAR MODELOS DE CONDUCTA
EN LOS DEMÁS Y ADQUIERE UN NUEVO REPERTORIO A TRAVÉS DE LA
IMITACIÓN.
5. ETAPA CATEGORIAL (6-11 AÑOS)
SE CARACTERIZA POR EL USO DE LO INTELECTUAL EN LUGAR DE LO
APROXIMACIONES Lo cognitivo es aquello

COGNITIVAS que pertenece o que está


relacionado al
conocimiento.
Es una teoría psicológica que atiende a la complejidad cognitiva; se
ocupa de los mecanismos que conducen a la conceptuación de lo real.
Este nuevo enfoque cognitivo abrió la posibilidad de estudiar la mente
humana, y la conducta motivada partiendo de una serie de postulados
renovado, que compartían la idea de que el sujeto es un agente activo.
La inteligencia artificial se encarga del estudio de las
facultades mentales usando modelos computacionales. Su
objeto es simular el conocimiento humano, simular el
procesamiento de información que se lleva a cabo en el
cerebro.

INTELIGE Según el constructivismo el ser humano nace con cierta


NCIA herencia, con ciertos datos que hacen parte del conocimiento
inicial que el individuo tiene, con el tiempo y por medio de la

ARTIFICI experiencia estos datos de alguna forma se van aumentando y


por ende se aumenta su conocimiento.

AL Influenciada por la teoría del conocimiento y la psicología


cognitiva quiere simular estos procesos tan complejos que se
llevan a cabo en el cerebro, usando el computador. Para esto se
crean o tratan de crear sistemas inteligentes, que, al ser dotados
con un conocimiento inicial y a la vez interactúan con el
usuario, pueden ir adquiriendo conocimiento, o sea,
aprendiendo con la experiencia a través del tiempo.
PROBLEMAS
Es muy complejo tratar de representar el conocimiento y
la manera como éste se va aumentando. La capacidad de
almacenamiento de la maquina, es limitada.
¿Podrán aprender de sus errores, como hace el ser
humano, que aprende de la experiencia, de los errores
que comete? Ya que, el ser humano tiene la capacidad de
asociar las cosas con el fin de producir conocimiento de
una forma distinta y esto no lo puede hacer una
máquina.
¿ Puede el conocimiento humano ser representado o
simulado en una máquina que, de cierta forma, es un
tanto limitada?
TEORÍAS
PSICOANALÍTICAS
• Las teorías psicodinámicas o psicoanalíticas de la personalidad,
hacen hincapié en la importancia de los motivos, emociones y otras
fuerzas internas.
• Suponen que la personalidad se desarrolla a medida que los
conflictos psicológicos se resuelven, por lo general, durante la niñez
TEORÍA PSICOSEXUAL DE
FREUD
Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía
vital que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso
el nombre de libido.
Gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas en nuestro
inconsciente que se harán notar durante la vida adulta. Para Freud, por tanto, en el
desarrollo psicosexual interviene tanto la biología como la crianza.
Propone que en los primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de
desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra
durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la persona
una vez haya llegado a la adultez.
ETAPAS DE DESARROLLO
PSICOSEXUAL
1. Etapa oral. Ocupa los primeros 18 meses de vida.
En ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. La boca es la
principal zona en la que se busca el placer, es una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar
el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo
que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según Freud).
2. Etapa anal. Desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad.
Se trata de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad
está vinculada al placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y con
el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el
derroche de recursos en el segundo. Sin embargo, según el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto
y ahorro no se expresarían solamente o principalmente a través de la gestión del dinero.
3. Etapa fálica. Entre los 3 y los 6 años
Su zona erógena asociada es la de los genitales. La principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría
en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la
persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. Fue más tarde cuando
Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.
4. Etapa de latencia. De los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad.
Se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las
experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones
recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las
anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
5. Etapa genital. Aparece con la pubertad y se prolonga en adelante.
Relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. En esta, el deseo relacionado con lo sexual se vuelve
tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la
fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión
de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la
sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante
actividades estereotípicas.
ERICK ERICKSON Y LOS 8 ESTADIOS
DEL DESARROLLO DEL INFANTE
En su Teoría del Desarrollo reinterpreto las fases psicosexuales, subrayó los aspectos sociales
de cada una de ellas en cuatro facetas principales:
1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así
como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada
persona.
2. Integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo
de la personalidad.
LOS 8 ESTADIOS
PSICOSOCIALES
1. Confianza vs Desconfianza. Desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida
Depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los
futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza,
vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda. Desde los 18 meses hasta los 3 años.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y
ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede
conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de
autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.
3. Iniciativa vs Culpa. Desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse
con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo
motivarles para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es
probable que les genere sensación de culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad. Entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades
por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan
importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último
comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede
desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad.
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién
soy? Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres.
6. Intimidad frente al Aislamiento. Desde los 20 años hasta los 40.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que
ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de
compañía, de confianza.
7. Generatividad frente al Estancamiento. Entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la
productividad y el estancamiento.
8. Integridad del yo frente a la Desesperación. Desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz
anteriormente. Uno tiene que afrontar los duelos.

También podría gustarte