Está en la página 1de 24

EL respeto mutuo es importante en el aula.

Practicar la escucha activa.

Aportamos con el tema tratado.

Levantamos la mano para participar en clase.

Respetamos la opinión de los demás a pesar que


no estamos de acuerdo.
Asignatura Derecho laboral I: derechos individuales en el trabajo
Tema Fuentes del derecho laboral peruano
Interpreta y aplica la relación laboral, así como las obligaciones de
trabajadores y empleadores, explica los alcances del despido, identifica y
COMPETENCIA liquida apropiadamente las remuneraciones, complementos remunerativos y
adeudos laborales, usando principios, la doctrina, la lógica y los métodos de
interpretación jurídica, de manera leal veraz honesta y eficiente.

Logro de aprendizaje Primario.


Propósito :

Identificar, explicar y
se interesa las fuentes
del derecho laboral
peruano: primario
El destacado abogado especialista
en temas laborales y de visión
humanista Mag. Javier Neves
Mujica falleció hoy, 11 de febrero.
Aquí recordamos su gran aporte a
nuestra Universidad, donde fue
docente por más de 35 años, así
como a la sociedad peruana, donde
destaca su labor como ministro de
Trabajo y Promoción del Empleo.
Ofrecemos nuestras condolencias a
sus familiares, colegas y amistades.
Derecho laboral primario
Debemos recordar que existen varias potestades
normativas en el ordenamiento jurídico. El
parlamento, como representante de los ciudadanos,
aprueba las leyes, mientras que el ejecutivo rige la
aplicación de las leyes a través de reglamentos. La
regulación de las leyes pertenece al poder legislativo,
que puede moverse entre el mínimo y el máximo, si
respeta el contenido esencial del derecho del trabajo,
que precisamos en las líneas anteriores.(Neves, 2018)
(Neves, 2018)
En este sentido, la ley es la principal fuente del derecho
laboral en el Perú porque es específica; después de la
constitución, refleja los intereses de los ciudadanos. Las
leyes laborales son por tanto leyes obligatorias o
relativamente necesarias porque establecen derechos
mínimos que limitan su otorgamiento o reducción, tales
como salarios mínimos, pago mínimo de horas
extraordinarias, etc.(Pacheco, 2020)
Capítulo II
De los Tratados
Artículo 55. Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del
derecho nacional.
Artículo 56. Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su
ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las
siguientes materias:
1. Derechos Humanos.
2. Soberanía, dominio o integridad del Estado.
3. Defensa Nacional.
4. Obligaciones financieras del Estado.
También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o
suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que
requieren medidas legislativas para su ejecución. (CPP, 1993)
Tratados
Así, la disposición cuarta última y transitoria de la
Constitución permite comprender y leer los derechos
constitucionales contenidos en los Tratados. Con base
en ello, la disposición de la Constitución se extiende
más allá de lo estipulado en su cuerpo normativo, sino
que incluye la Convención sobre Derechos Humanos y
la jurisprudencia relacionada; de esta forma legitima.
(Chanamé, 2021)
Decreto de urgencia
Procedimiento de control sobre los decretos de
urgencia Artículo 91. El Congreso ejerce control sobre los
Decretos de Urgencia dictados por el Presidente de la República
en uso de la facultad que le concede el inciso 19) del artículo 118
de la Constitución Política, de acuerdo con las siguientes reglas:
c) (…)En todo caso, presenta dictamen y recomienda su
derogatoria si considera que las medidas extraordinarias
adoptadas mediante el decreto de urgencia no se justifican o
exceden el ámbito material señalado en el inciso 19) del artículo
118 de la Constitución Política. (Reglamento del congreso, 2022)
Decreto legislativo
Reglas especiales para la aprobación de proposiciones
de ley Artículo 81. Para el debate y aprobación de proposiciones
de ley que no se refieran a materia común, se observarán las
siguientes reglas: (…) Párrafo 6-c El debate de la ley de
presupuesto se inicia el 15 de noviembre y debe ser aprobada con
el voto favorable de por lo menos la mitad más uno del número
de los Congresistas presentes, y enviada al Poder Ejecutivo, de lo
contrario entrará en vigencia el proyecto enviado por el
Presidente de la República, quien lo promulgará mediante decreto
legislativo. (Reglamento del congreso, 2022)
El poder legislativo pone sus informes a disposición de
todos los grupos parlamentarios, los congresistas, los
asesores del Congreso, los medios de comunicación y
la ciudadanía, esperando que sean de utilidad para
mejorar la toma de decisiones y el nivel de
conocimiento de las actuaciones y decisiones
parlamentarias con fines de opinión y participación . (GPD,
2012)
"El Congreso acaba de otorgar nuevas facultades
legislativas al Ejecutivo en materia de fortalecimiento y
reforma institucional del sector Interior y de Defensa
Nacional, siendo la cuarta vez, en poco más de un año de
gobierno, que aquel logra obtener dichas prerrogativas.
Ello, podría ser un síntoma de un excesivo protagonismo
por parte del Gobierno en la actividad legislativa que,
como se sabe, es propia del Congreso de la República.”
(GPD, 2012)
«Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su
promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen
para la ley El presidente de la República da cuenta al Congreso o a la
Comisión Permanente de cada decreto legislativo». Constatamos que, desde su
introducción en 1979, se ha recurrido a la institución de la delegación de
facultades legislativas al Ejecutivo en todos los periodos de gobierno, desde el
segundo periodo del Presidente Fernando Belaunde hasta el actual periodo del
presidente Ollanta Humala. En el mismo, se puede apreciar que, considerando
solo los gobiernos que lograron culminar el periodo constitucional de cinco
años, el primer mandato del Presidente Alan García fue en el que se produjo la
mayor cantidad de delegaciones legislativas, en contraste, la menor cantidad
de estas se dieron durante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo y el
segundo periodo de aquel. (GPD, 2012)
Artículo 40.- ORDENANZAS
Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distritales, en la materia de
su competencia, son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la
estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la organización
interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las
materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa.
Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios,
tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por
ley.
Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por las municipalidades distritales
deben ser ratificadas por las municipalidades provinciales de su circunscripción
para su vigencia.
Para efectos de la estabilización de tributos municipales, las municipalidades
pueden suscribir convenios de estabilidad tributaria municipal; dentro del plazo que
establece la ley. Los conflictos derivados de la ejecución de dichos convenios de
Artículo 42.- DECRETOS DE ALCALDÍA
Los decretos de alcaldía establecen normas
reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas,
sancionan los procedimientos necesarios para la
correcta y eficiente administración municipal y
resuelven o regulan asuntos de orden general y de
interés para el vecindario, que no sean de
competencia del concejo municipal (LOM Ley Nº
27972, 2003)
Artículo 38.- Ordenanzas Regionales Las Ordenanzas
Regionales norman asuntos de carácter general, la
organización y la administración del Gobierno Regional
y reglamentan materias de su competencia.
Artículo 40.- Decretos Regionales Los Decretos
Regionales establecen normas reglamentarias para la
ejecución de las Ordenanzas Regionales, sancionan los
procedimientos necesarios para la Administración
Regional y resuelven o regulan asuntos de orden
general y de interés ciudadano.(LOGR, 2002)
Conozca algunos conceptos básicos sobre Normatividad (memorizar)
¿Qué es una Directiva?
Las Directivas tienen por finalidad precisar políticas y determinar
procedimientos o acciones que deben realizarse en cumplimiento de
disposiciones legales vigentes.
¿Qué es? Resolución Suprema: decisión de carácter específico rubricada
por el Presidente de la República y refrendada por uno o más Ministros a
cuyo ámbito de competencia correspondan y se publica en los casos que lo
disponga la ley cuando son de naturaleza normativa.
Resolución Ministerial: norma aprobada por un Ministro de Estado respecto
de las políticas nacionales y sectoriales a su cargo, entre otros.
Resolución Vice Ministerial: norma aprobada por un Vice Ministro en el
ámbito de su competencia.(MEF, https://acortartu.link/swhvj)
Resolución Directoral: norma aprobada por los Directores de las reparticiones de la
Administración Pública en el ejercicio de sus funciones.
Ley: norma aprobada por el Congreso de la República en el ejercicio de sus atribuciones
legislativas y mediante el procedimiento señalado en la Constitución.
Decreto Legislativo: norma con rango y fuerza de ley que emana de autorización expresa y
facultad delegada por el Congreso, se circunscribe a la materia específica y debe dictarse dentro
del plazo determinado por la ley autoritativa respectiva.
Decreto Ley: norma con rango de ley aprobada por los gobiernos de facto.
Decreto de Urgencia: norma con rango y fuerza de ley por la que se dicta medidas
extraordinarias en materia económica y financiera, salvo materia tributaria, se expide cuando así
lo requiere el interés nacional y se fundamenta en la urgencia de normar situaciones
extraordinarias e imprevisibles.
Decreto Supremo: norma de carácter general que reglamenta normas con rango de ley o regula
la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional. .(MEF,
https://acortartu.link/swhvj)
Referencias Bibliográficas y Webs
GORELLI, Juan (1999). Los acuerdos de empresa como fuente del ordenamiento laboral. Madrid: Cívitas, pp-
15-46.
NEVES, Javier (2018). Introducción al Derecho del Trabajo (Cuarta edición). Lima: Fondo Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú.
MARCIAL, Rubio (2009). El Sistema jurídico: Introducción al derecho. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
PACHECO, Luz (2020). Las Fuentes del Derecho del Trabajo, en Revista de Derecho. Vol 21, pp. 11-39
BOZA, Guillermo (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo. Revista Themis, 65,
pp. 13-26.
GARCÍA TOMA, Víctor (2019) Introducción al Derecho. Lima: Grupo Editorial Lex & Iuris.
NEVES, Javier (1999) La Cuarta Disposición Final y Transitoria de la constitución y los derechos laborales.
IUS ET VERITAS, 9(19), pp. 196-201.
https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/reglamento/Reglamento-02-2022.pdf
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BEB60A6D32B41C9105257E45006E4B9
8/$FILE/revges_1596.pdf
Pasión por el derecho https://onx.la/e81ea
MEF, https://acortartu.link/swhvj

También podría gustarte