Está en la página 1de 5

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARCOS


Decreto 3662. DANE No.170708000038. NIT 8000.99402- NUESTRO
5 COMPROMISO ES
Kr. 28 Cll 22- 23 Tels: 2954198 - 2954244. Fax: 2954198 
SAN MARCOS - SUCRE
MEJORAR
Área: Lengua castellana Grado: Décimo Estudiante: _____________________ Grupo ______
Tema: Origen de la Lengua y la literatura Española Período: Primero Docente: Carmen Jiménez Unidad:1
Fecha de inicio: 20 de abril de 2020 Fecha de finalización 30 de abril de 2020

1. Sustento pedagógico
 Estándar básico de competencias:
Analizo crítica y creativamente diversas manifestaciones literarias del contexto universal.
DBA:
(3) caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales
exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
(6) comprende diversos tipos de textos, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a
lo leído.
SABER SER
Valora el buen uso de la lengua en diferentes situaciones comunicativas considerando la diversidad de opinión.
SABER HACER
1. Diseña un esquema de producción textual, teniendo en cuenta las características de las primeras
manifestaciones literarias españolas.
SABER CONVIVIR JUNTOS
Establece una relación empática y de trabajo colaborativo con los demás compañeros, fortaleciendo el trabajo
colaborativo.
2. Problema de Contexto
CONTEXTO: En el castellano actual perviven muchos refranes, expresiones acuñadas en épocas pasadas que, a
menudo, además de recordar palabras y expresiones casi olvidadas, reflejan el pensamiento de una sociedad diferente a
la actual. Por ejemplo, muchos refranes se refieren a hechos relacionados con la vida del campo (Por San Blas, la
cigüeña verás), y por eso hoy nos resultan difíciles de comprender. Pero, otros muchos hablan de las relaciones entre los
miembros de la familia (Al que Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos), entre diferentes profesionales (en casa del
herrero, cuchillo de palo); además, también han pervivido muchos refranes que recogen enseñanzas que hoy pueden
servirnos (Más vale llegar a tiempo que rondar cien años). Sin embargo, sin duda, los refranes en los que aparecen las
mujeres, han quedado desfasados en su totalidad; reflejan una visión inadmisible de la mujer, desde el punto de vista de
la igualdad entre mujeres y hombres, encierran una filosofía machista que resulta ofensiva (la mujer y la sardina en la
cocina).
PROBLEMA: Muchos refranes de la lengua castellana reflejan una imagen inadmisible de la mujer, que se transmite de
manera implícita, sin darnos cuenta. Por tanto, es imprescindible que empecemos a cambiar esta situación y elaboremos
textos que exalten el papel de la mujer en la familia y en la sociedad.

3. Conocimientos previos
 Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en áreas como SOCIALES, GEOGRAFÍA y las lecturas
realizadas a través de la básica respondo en mi cuaderno:
a. ¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones de la literatura en España?
b. ¿Cuáles son los componentes del idioma Español?
c. ¿A cuál época se le llamó medioevo?
d. ¿Quiénes eran los moros?
e. ¿Por qué se enfrentaron a los españoles?
f. Consulta aspectos importantes relacionados con el contexto histórico de la literatura española medieval: historia,
ubicación geográfica, creencias, tradiciones, clases sociales, entre otros aspectos.

4. Construcción del conocimiento


LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA ESPAÑOLA
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL:
ÉPOCA: (siglo V hasta el siglo X) Es el período histórico que se extiende desde la desaparición del Imperio Romano de
Occidente (476) hasta el descubrimiento de América (1492). En la Península Ibérica, la Edad media está marcada por la
presencia árabe entre los años 711 y 1492. En 711 los musulmanes desembarcaron en la península y la conquistaron
rápidamente. Solo quedaron algunos enclaves cristianos en el norte peninsular, desde los cuales se llevó un lento proceso
de recuperación del territorio – La Reconquista- que concluyó en 1492 con la toma del reino de Granada, el último
reducto árabe en la península.

LA PENINSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA


La Edad Media, es posiblemente, el período histórico en el que Europa presenta una mayor unidad cultural, sobre todo,
gracias a dos factores relacionados entre sí: la presencia de la iglesia y el uso del latín. No obstante, la historia de la
Península Ibérica ofrece algunas peculiaridades que se reflejan en su literatura.

LA MENTALIDAD Y CULTURA EN LA EDAD MEDIA


La sociedad en la Edad Media es una sociedad Teocrática, profundamente religiosa. La existencia se concibe como un
2

tránsito hacia la vida eterna. Por otra parte, la inestabilidad política hace de la guerra una realidad cotidiana y el héroe
se convierte en un ejemplo para la colectividad. Tanto la religión como la guerra son elementos fundamentales en la
ideología medieval.

LA LITERATURA Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA


En la Edad Media pocas personas sabían leer y escribir, y por tanto, el acceso a la cultura estaba muy restringido. Los
textos se escribían a mano en un proceso largo y costoso. Por eso, las obras consideradas importantes merecían el honor
de ser copiadas y conservadas en los monasterios. Estas circunstancias explican que la literatura fuera mayoritariamente
transmitida de forma oral. Los poemas solían ir acompañados de música, lo que favorecía su memorización, y los relatos
en prosa eran casi siempre leídos en voz alta a un grupo. Este modo de transmisión eminentemente oral contribuyó a que
la mayoría de las obras fueran anónimas.

CONTEXTO LITERARIO DE LA LITERATURA MEDIEVAL

Los géneros literarios encontrados en la Edad media están ligados a las clases sociales de la época. En esta época el
género lírico alcanza un gran desarrollo, muy especialmente en el contexto religioso.

a. LÍRICA: Fue el primer género que se desarrolló en lengua romance. Las primeras manifestaciones literarias
más comunes en romance son:

Son breves composiciones escritas en mozárabe. La mayoría trata de


situaciones amorosas y reproduce la voz de una joven que se lamenta
Las jarchas
ante la ausencia de su amado o se alegra por su pronta llegada.
mozárabes

En lXI y XII se desarrolló una poesía culta, escrita en provenzal (el


La poesía romance que se hablaba al sur de Francia) y de autor conocido, lo cual
trovadoresc supso una gran novedad en el mundo medieval.
a

Se desarrollan en Galicia desde el siglo XII. También eran de autor


conocido y podían ser de tres tipos: cantigas de amigo, cantigas de
Las cantigas amor o cantigas de escarnio o maldecir.

b. ÉPICA: la mayor parte de las manifestaciones literarias conservadas pertenecen a este género. Existían dos
movimientos que lo desarrollaban:

El mester de juglaría: Hacia el siglo XII aparecen los cantares de gesta, un tipo de poemas
narrativos en los que se relatan las hazañas bélicas de un héroe. Los cantares de gesta
eran recitados por los juglares, que recorrían los pueblos entreteniendo al público con sus
poemas. Por eso, esta corriente recibe el nombre de mester de juglaría (oficio de
juglares). El principal cantar de la literatura castellana es el Poema del Mio Cid.

El mester de clerecía:En el siglo XIII surge una nueva corriente denominada mester de
clerecía (oficio de clérigos), cuyas obras están escritas por autores cultos. Integran esta
corriente composiciones de finalidad didáctica, en muchos casos de carácter religioso que
muestran modelos de comportamiento.

1. LOS CLÉRIGOS: Se dedicaron a la vida intelectual, escribían en latín culto y guardaban celosamente sus tradiciones
culturales. Sus primeros escritos se conocen como glosas, y eran escritos entre renglones que aclaraban las dudas sobre
algunas palabras. Los primeros escritos encontrados recibieron el nombre de glosas Emilianenses.

El clérigo crea el Mester de clerecía, que es una recopilación de poemas narrativos, escritos en lengua romance, algunos
de los cuales son anónimos. Los temas trabajados por esta obra eran de tipo: religioso, histórico y doctrinal; los poemas
más representativos son: el libro de APOLONIO, el libro de ALEXANDRE, LOS MILAGROS DE NUESTRA
SEÑORA, de Gonzalo de Berceo, primer escritor español conocido. También cabe mencionar a Juan Ruíz, Arcipreste
3

de Hita. La forma preferida por estos autores de clerecía fue la CUADERNA VÍA, estrofa de cuatro versos alejandrinos
cuya rima era AAAA.

2.LOS JUGLARES: Son los poetas del pueblo, que recitaban los CANTARES DE GESTAS en plazas y mercados, no
poseían estilo literario determinado. Cantan todo lo que el pueblo quiere conocer; recopilan las primeras obras realizadas
en lengua vulgar, son conocidas como el mester de juglaría. Las primeras líricas se le conocieron como: moaxaja:
composición en árabe o hebreo de caracteres amorosos; jarchas: últimos versos de una moaxaja, escritos en romance;
zéjel: poesía satírica árabe.

5. LOS TROVADORES: Son poetas en las cortes y crean la poesía culta.

ACTIVIDAD 1
 Resuelva.
 NIVEL LITERAL.
1. Consulta y define claramente:
a. Glosas. b. Jarchas. c.  Moaxaja. d. Zéjel. e. cántigas. f.  Villancicos.
g. Mester de Juglaría y Clerecía h. Procedencia de: Mester, Juglaría o juglar, Trovador, Clérigo.
 NIVEL INFERENCIAL.
2. Explique cuál es la importancia del mester de juglaría.
3. Completa el cuadro con las principales diferencias entre el mester de juglaría y el de clerecía.

MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA

c. LA PROSA: Es una forma de expresión que se desarrolla un poco más tarde, su fin era moralizador y didáctico.
Sus exponentes son: Alfonso X, El Sabio; y don Juan Manuel, autor de El conde Lucanor.

Durante el reinado de Alfonso X aparecen, con intención didáctica,

el cuento colecciones de cuentos como el libro de Calila e Dimna y el


Sendebar.
Don Juan Manuel, escribe el Conde Lucanor.

novelas de Este género exaltó los ideales caballerescos. La primera novela de


caballería española fue el libro del caballero Zifar, de principios del
siglo XIV. Pero, la más importante, considerada el punto de partida
caballería del género es, Amadís de Gaula

Novela En la narrativa castellana del siglo XV hubo una serie de relatos,


como Siervo LIbre de Amor, de Rodriguez Padrón y Cárcel de Amor,
de Diego de San Pedro, que presentaron una exaltación
sentimental sentimental.

d. TEATRO

El teatro medieval surgió vinculado a las celebraciones religiosas. El punto de


partida fueron los tropos, breves piezas cantadas, que pronto fueron dialogadas.
Teatro

Por lo general, eran obras transmitidas oralmente, y por lo mismo, antes del siglo XV
apenas existen textos teatrales en lengua castellana. El más antiguo que ha llegado
hasta nosotros es el Auto de los Reyes Magos, datado en el siglo XII.

En el siglo XV surgen autores como Gómez Manrique, Lucas Fernández, quienes,


además de cultivar el teatro religioso escriben obras profanas de entretenimiento.
Pero, sin duda, la pieza dramática más importante de esta época es La Celestina, de
Fernando de Rojas.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL


4

Las principales características de la literatura medieval son:


a. La transmisión oral: canto o recitación pública, debido a que la mayoría de la población no sabía leer.
b. Carácter anónimo: nadie se atribuía la producción o creación de estas obras, eran propiedad del pueblo.
c. Intención Didáctica: la literatura se concibe como un instrumento para transmitir valores cristianos y ofrecer pautas de
actuación y modelo de comportamiento.
d. El desarrollo y transformación del castellano.
e. Traducción de los cuentos orientales al castellano.
f. Las formas poéticas, satíricas y críticas de los cancioneros.
g. La incorporación de amor cortés provenzal en la lírica culta.
h. La adaptación de formas poéticas y narrativas de tradición latina

ACTIVIDAD 2

1. Resuelva el siguiente crucigrama:


Pistas horizontales
1. Género literario al que pertenece El Amadís de Gaula.
2. Grupo de la pirámide social formado por los nobles y el clero que no pagaban impuestos.
3. Apellido del autor de A un niño llorando al yelo.
4. Protagonistas de La Celestina.
5. El repertorio de los juglares estaba compuesto principalmente por cantares de este tipo.
6. Jugó un papel decisivo en el desarrollo y consolidación de la lengua romance.
7. El mester opuesto al de los juglares.
Pistas verticales
1. Clase social que aparece en el siglo XIII y que se dedicaba al comercio en las ciudades.
2. Se dice que durante el medioevo la concepción del mundo es…
3. Concepción de la Europa medieval que expresaba el amor en forma noble, sincera y caballeresca.
4. Así se denominaba al sistema de organización político y económico basado en la relación de vasallaje que marcó la
época medieval.
5. Grupos sociales privilegiados durante la edad media.
6. Estilo arquitectónico urbano, refinado y estilizado que surgió en la edad media.
7. Persona que estaba al servicio del señor feudal y recibía su protección.
8. Conde que pide consejos a su leal siervo.

ACTIVIDAD 3
 INTERPRETA.
1. Lee atentamente el siguiente texto y después responde.
RENACIMIENTO URBANO Y NACIMIENTO INTELECTUAL EN EL SIGLO XII
El intelectual de la edad media -en Occidente- nace con las ciudades. Con el desarrollo de estas, debido a la función
comercial e industrial – modestamente artesanal- aparece el intelectual como uno de esos hombres de oficio que se
instalan en las ciudades en las que se impone la división del trabajo.
Anteriormente existían las tres clases sociales: la que reza (los clérigos), la que protege (los nobles) y la que trabaja
( los siervos), que correspondían a una verdadera especialización de los hombres. El siervo, si cultivaba la tierra, era
también artesano: el noble, el soldado, era también propietario, juez, administrador. Los clérigos –sobre todo los
monjes – eran a menudo todas estas cosas a la vez. Un hombre cuyo oficio era escribir o enseñar, o las dos cosas a la
vez, un hombre que profesionalmente tiene una actividad de profesor y de sabio, en suma, un intelectual, es un hombre
que solo aparece con las ciudades.
Sin duda siempre hubo ciudades en Occidente, pero los “cadáveres” de las ciudades del Bajo Imperio solo encerraban
dentro de sus murallas un puñado de habitantes alrededor de un jefe militar, administrativo o religioso.
Eran sobre todo ciudades episcopales que agrupaban a unos pocos laicos alrededor de un clero algo más numeroso, sin
otra vida económica que un pequeño mercado local destinado a las necesidades cotidianas… cabe suponer que
probablemente por influencia del mundo musulmán, se desarrollan embriones de ciudades; los puertos, autónomos o
anexos a las ciudades episcopales o a los burgos militares desde el siglo X y tal vez desde el siglo IX.
JACQUES LE GOFF.
a. En la primera oración, ¿a qué se refiere el autor con la aclaración “en Occidente”?
5

b. ¿Qué es un “hombre de oficio”? ¿Por qué dice el autor que el intelectual es un “hombre de oficio”?
c. ¿Qué diferencia a las ciudades antiguas de las ciudades medievales? ¿Qué diferencia a las medievales de las
modernas?
 ARGUMENTA.
2. RESPONDE.
a. ¿Qué caracteriza a los clérigos con respecto a los intelectuales que surgieron en la Edad Media?
b. ¿Por qué solo con las ciudades aparece el intelectual? ¿Qué quiere decir esto?
 PROPONE.
3. Escribe un texto corto en el que expliques cómo afectó a la literatura el desarrollo de las nuevas ciudades en
la Edad Media? Ten en cuenta lo expuesto por LEGOFF y lo visto en el contexto.

ACTIVIDAD 4
 Te invitamos a que leas una de las obras más representativas de la literatura medieval española: El
Cantar de Mio Cid. En este enlace podrás encontrar una versión en PDF de esta famosa obra o puedes
buscarla en la biblioteca.
https://parnaso.files.wordpress.com/2006/11/anonimo-cantar-de-mio-cid-castellano-moderno.pdf

 Analiza esta obra épica a partir de la siguiente guía de lectura.


Guía de lectura de El cantar de Mio cid
1. Describe las características de la Edad Media que están presentes en El Cantar de Mio Cid. Ejemplifica con
fragmentos de la obra.
2. Realiza una descripción del personaje del Cid, a partir de las características que se desprenden de su
comportamiento en cada uno de los cantares de la obra y las diversas facetas de su personalidad a través de los
mismos.
3. ¿Cuál es la función de Raquel y Vidas en la obra? ¿Qué personaje le ayuda al Cid a estafarlos?
4. Describe los tres personajes.
5. ¿Cuáles son los personajes más relevantes de cada uno de los cantares? Descríbelos.
6. Describe las bodas de las hijas del Cid. ¿Qué significado tiene el que sea el rey y no el Cid quien casa a las hijas
de este último?
7. ¿Por qué y de qué manera se vengan los infantes de Carrión de sus esposas?
8. El tema central de la obra es la recuperación de la honra perdida: ¿Qué es para ti la honra? ¿Con qué obras
literarias contemporáneas, películas o series de televisión que hayas visto puedes comparar las aventuras del
Cid?
9. ¿Qué relaciones encuentras entre el protagonista de Piel de Oso y el Cid campeador?

 NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO


10. ¿Contribuiría esta obra al engrandecimiento y difusión de nuestra lengua en formación? Justifique su respuesta.

ACTIVIDAD DE VERIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO


 INTERPRETA.
2. Organiza un esquema sobre la literatura medieval.
 ARGUMENTA.
3. RESPONDE. ¿Crees que la prosa y el teatro medievales tienen carácter didáctico?
 PROPONE.
El respeto por la dignidad propia y de la mujer era un rasgo de los caballeros medievales. El perfecto caballero era un
buen cristiano, demostraba valor en la lucha y defendía la verdad. Escribe un texto expositivo donde expliques cuáles
serían los valores que en la actualidad afirman la dignidad de una mujer.
4. Socialización y Evaluación Rúbrica
Nivel I (Bajo) Nivel II (Medio) Nivel III (Alto)
Encabezado · No referencia el tema o la referenció · Hay referencia pero presenta . Referencia la obra de manera
mal. algunos errores. correcta.
· No lleva título. · Presenta un título original · Presenta un título original.

Síntesis · No identificó las ideas principales. · Incluyó la mayoría de ideas · Supo discriminar y priorizar
· No supo discriminar ni priorizar principales. las ideas principales del texto.
información. · Incluyó algunos datos irrelevantes.

Comentario · No presenta posición ni/o análisis. · Presenta una posición clara o más o · Fue propositivo y argumentó de
. Se queda en lo evidente y obvio. menos clara. manera adecuada su posición.
Crítico · Trabaja con supuestos, no argumenta
satisfactoriamente su postura.

Puntuación y · Legibilidad árida. · Legibilidad difícil/normal. Hay una lectura fluida y


· No separa ideas en párrafos. · La puntuación permite una lectura agradable.
conectores sencilla.
(redacción)
1. EVIDENCIA: Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas
e ideas principales de acuerdo con párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores.
8. BIBLIOGRAFÍA
(2010) La Edad Media hasta el siglo XIV. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=ps7Y41Sudi8
(2015) Mester de juglaría. En Wikipedia. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Mester_de_ juglar%C3%ADa

También podría gustarte