Está en la página 1de 17

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCAION PUBLICA DE OAXACA

SUBDIRECCION GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS


UNIDAD DE EDUCACION NORMAL Y FORMACION DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERAL DEL ESTADO DE OAXACA.

AREA: DE CIENCIAS NATURALES

ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA (401)

SEMINARIO SELECTOS DE HISTORIA DE LA PEDAGOGIA Y EDUCACION III.

ASESOR: INGENIERO MOISES RIVERA VALLEJO.

ALUMNO: ESAU G. GOMEZ LOPEZ

PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS DE CORRIENTES FILOSOFICAS

CORREO DEL DOCENTE: crohno@gmail.com CORREO DEL ALUMNO: esaugl04@gmail.com


POSITIVISMO O FILOSOFÍA POSITIVA.

• El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo


conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se
puede respaldar por medio del método científico. Por tanto,
rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.
• Positivismo, epistemológicamente hablando, significa ‘sin valor’ o
‘sin prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas previas o ideas a
priori porque todo está en abierto hasta que se demuestre
objetivamente a través de un método científico.
• El término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo
XIX. El primero en hacer mención del positivismo fue el filósofo
francés Saint-Simon, precursor de la filosofía social. No
obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste
Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha corriente filosófica
junto con, el filósofo y político británico, John Stuart Mill
(1806 – 1873).
• Asimismo, fue uno de los resultados que produjo la Revolución Francesa
tras los cambios políticos, sociales y económicos, que colocaron a los
individuos y a las sociedades como objetos de estudio partiendo de sus
experiencias.
• Por tanto, el positivismo es una conjugación del empirismo, corriente
filosófica que se basa en que todo conocimiento es adquirido a través de
algún tipo de experiencia u observación, en la cual la lógica y las
matemáticas van más allá de los hechos a través de la aplicación
del método científico.
SAINT SIMON (1760-1825) AUGUSTE COMTE (1798-1857)
FENOMENOLOGIA TRASEDENTAL
La fenomenología, a menudo definida como una “ciencia de esencias”, es u
na corriente filosófica fundada por Edmund Husserl (1859-
1938) a principios del siglo XX.
Tal como su nombre lo indica (literalmente “ciencia de los fenómenos”),su
campo de investigación es el de los fenómenos tal como son dados a la c
onciencia, es decir, las vivencias y sus correlatos objetivos. Además, estudi
a las estructuras que reciben y dan forma a la experiencia subjetiva, así c
omo las diversas operaciones que están en juego en el darse de los fenóme
nos y su recepción por parte de la conciencia.
Como corriente filosófica, la fenomenología cuenta con un
método propio, que es el método fenomenológico o epoché
. Este fue desarrollado principalmente por Husserl y, luego
, por Martin Heidegger (1889-
1976), discípulo de Husserl y continuador crítico de sus tr
abajos. Ambos filósofos tuvieron un gran impacto en la filo
sofía del siglo XX, en especial gracias a su posterior recepc
ión en el mundo académico francés.
• El método fenomenológico consiste de dos pasos generales:

• El primer paso es el de la epojé. La epojé es la suspensión del juicio previo.


Implica suspender o poner entre paréntesis la tesis natural del mundo para
poder ir al darse de la cosa.

• El segundo paso, que se caracteriza por su aspecto positivo, es el de la


reducción fenomenológica. Esta es el dirigirse al resto o residuo que queda
tras haber puesto al mundo entre paréntesis. Mientras el primero es una
limitación, el segundo es una reconducción.
Lo que permite el método es dar con una actitud filosófica lo suficientemente
despojada de conceptos previos como para que se permita al fenómeno
mostrarse tal como es en sí mismo.
• En todo sistema filosófico que se apoye en la fenomenología existe una serie de términos
conceptuales comunes que deben ser tenidos en cuenta. Esto es así ya que su uso es técnico y,
en muchos casos, son términos que no cuentan con traducción del alemán a otros idiomas.
• Intencionalidad. La conciencia se distingue por su carácter intencional, es decir, la conciencia
siempre es conciencia de algo, siempre está dirigida a algo.
• Intuición. Es la forma más general que nos pone en contacto con el objeto. Existen varios tipos
de actos intuitivos: percepción (nos pone en contacto directo con el objeto), rememoración,
espera y conciencia de imagen.
• Intención vacía. Es un acto de conciencia que miente al objeto, es decir, lo supone como lugar al
cual dirigir la intencionalidad, sin que el objeto esté realmente allí.
• Vivencias. Son todos los fenómenos psíquicos que forman parte del curso de nuestra conciencia.
Dentro de sus clasificaciones, podemos distinguir entre:
• Vivencias intencionales
• Percepciones
• Juicios
• Actos de voluntad
• Vivencias no intencionales
• La materia de la percepción
• La materia de la afectividad
• La materia de la voluntad
•Noesis y noema. Describen dos aspectos de un acto de
conciencia. Mientras la noesis consiste en el acto de dar
sentido a la materia de la percepción intencionada, el noema
es el resultado de ese acto de dar sentido, que termina por
construir un objeto trascendente a la conciencia.
•Gegebenheit. Refiere al estado de dada de la cosa.
La Gegebenheit es la donación (o dación) de la cosa a la
conciencia.
HUMANISMO

• El humanismo fue un movimiento filosófico, artístico y cultural surgido en la Europa de los


siglos XIV y XV, que se basó en la integración de ciertos valores y prácticas recuperados
de la Antigüedad Clásica. Algunos de sus precursores y representantes más famosos son
Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
• También llamado humanismo renacentista (aunque el humanismo renacentista solo haya
sido un período dentro del humanismo), este movimiento se caracterizó por un
pensamiento antropocéntrico, que colocaba al humano como eje de sus preocupaciones,
motivaciones y deseos. En este sentido, el humanismo se opuso al teocentrismo medieval
que operaba en torno a la idea de Dios y a la moral monoteísta. Como en la cultura
grecolatina, se privilegió el estudio de las ciencias, con especial interés en todas aquellas
disciplinas que tuvieran como fin desarrollar los valores del ser humano.
• Características del humanismo

• Desarrolló una noción antropocentrista del mundo y dejó de lado la idea teocentrista
que había regido los últimos siglos de historia.

• Planteó la idea de un modelo de conocimiento mucho más puro que el existente en


la Edad Media.

• Defendió la idea de utilizar a la razón humana como motor para la búsqueda de


respuestas y dejar de lado las creencias y dogmas de fe.

• Reformuló el modelo de educación existente hasta aquel entonces, dio importancia al


estudio de clásicos latinos y griegos y abrió nuevas escuelas que promovían
el estudio de otros idiomas y de las letras clásicas.

• Desarrolló ciencias como la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y


la historia, estrechamente ligadas al espíritu humano.

• Buscó eliminar todo sistema cerrado que no permitiera la multiplicidad de perspectivas


del pensamiento. Se pensaba que con este cambio se alcanzaría el desarrollo total del
hombre: físico y espiritual, estético y religioso.
• Tipos de humanismo
• Dentro del humanismo, y según dónde estuviera su punto de partida,
existieron (y existen) distintas expresiones y escuelas del pensamiento
humanista.
• Humanismo religioso. Es un movimiento religioso que busca que el hombre
pueda realizarse desde un marco de integración de las ideas humanistas con
distintas prácticas y creencias religiosas. El positivismo de Auguste Comte
puede ser pensado como un humanismo religioso. También el humanismo
cristiano es una forma de humanismo religioso: su especificidad se da por
integrar al humanismo a un sistema de creencias monoteísta, tal como es
el cristianismo.
• Humanismo evolutivo. Es una corriente de pensamiento que oscila entre la
filosofía, la epistemología y la antropología y pone al ser humano como centro del
mundo y de toda teoría filosófica o antropológica.
• Humanismo secular. Es un movimiento basado en determinadas corrientes
filosóficas y en el método científico para descartar aquellas explicaciones
sobrenaturales, como el creacionismo, que existen sobre el origen del universo y
de la humanidad. También se lo conoce como humanismo laico o ateo. Es una
rama del humanismo que toma distintos elementos filosóficos y culturales de la
historia de la humanidad y los presenta en conjunto según la zona en la que se
desarrolle y la afiliación política a la que adscriba.
• Humanismo marxista. Es una rama del marxismo que estudia los primeros escritos
de Carl Marx desde una perspectiva humanista. Su trabajo se enfoca en su
mayoría en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, donde Marx expone
su teoría de la alienación.
• Humanismo y Renacimiento
• El Renacimiento fue un periodo histórico que se extendió desde el siglo XIV
hasta el siglo XVI, buscó dejar atrás a la Edad Media y dio paso a la Edad
Moderna.
• Este período se caracterizó por un gran desarrollo artístico, científico y
cambios sociales, políticos y económicos que buscaron enterrar los vestigios
de la Edad Media (que la consideraban como una etapa oscura) y dar lugar
al desarrollo de la burguesía.
• El humanismo fue una corriente intelectual que se desarrolló durante este
período histórico e impulsó una visión antropocéntrica del mundo, dejando
de lado la tradición teocéntrica y destacando las capacidades del hombre y
de la razón humana. Además, buscó rescatar las tradiciones y obras de la
cultura grecorromana.

También podría gustarte