Está en la página 1de 40

Introducción

 Este trabajo se adentra en un análisis de la Sonata No. 27 de Haydn, explorando


su estructura, armonía, aspectos rítmicos y elementos destacados que contribuyen
a su singularidad dentro del repertorio de Haydn. Al profundizar en estas
características, buscamos comprender el atractivo estilístico de la sonata clásica.
Estructura Exposición- desarrollo y Re-
exposición
Aspectos generales

 La sonata posee la siguiente estructura:||: A :|| B - A’||.


 El primer movimiento se encuentra en la tonalidad de Sol Mayor, en un compás binario de
2/4 y la negra es la unidad de tiempo, en la obra se repiten variadas veces las figuras de
corcheas.
 Sobre las figuraciones rítmicas : en su mayoría la sonata desarrolla en el primer
movimiento las figuras de corcheas y semicorcheas tanto en el tema principal cómo en el
acompañamiento.
 El primer movimiento posee en su mayoría acordes de tríada en posición fundamental y
primera inversión. Predominan las funciones de tónica y dominante (I y V), acordes en
disposición cerrada y desplegados haciendo bajo Alberti.
 Las frases por lo genral terminan a mitad de compás y lo que queda de compás es el inicio
de otra frase.
En la exposición desde el principio se establece el centro tonal, se intercambia entre
tónica y dominante, luego, hacia el compás 8 se encuentra una cadencia auténtica hacia la
tónica.
En el compás 23, se produce una cuarta aumentada que marca un punto de inflexión y en
el compás 24 se produce una semi candencia para modular en el compás 25.Esta es una
modulación hacia la dominante (re mayor).
En el compás 30 hay una progresión armónica modulante de

ii –iii - IV - V - I.
Desde el compás 36 en adelante se conservan los grados de tónica y dominante (re mayor
- la mayor) y en el compás 55 se produce una cadencia auténtica que se mantiene en pedal
de tonica (re mayor) hasta el compás 57.
Desarrollo

 El desarrollo o parte B posee una textura densa con cambios armónicos por
compas y acordes cerrados en semicorcheas a diferencia de la exposición y la
reexposición que poseen unatextura más ligera. Esta sección se encuentra en la
relativa menor de la tonalidad original Mi menor, Esta es la sección con mayor
riqueza armónica. Los primeros 16 compases hacen cadencias que pasan por: la
menor y mi menor.
Desde el compás 73 se produce una progresión con la finalidad de modular por quintas hasta llegar
a la paralela menor de la tonalidad original (Sol menor), al final de esta sección un acorde de
séptima en función de dominante finaliza la sección para empezar la reexposición en la tonalidad
original (Sol mayor).
Re- exposición

 La reexposición conserva la misma estructura armónica de la exposición, a


excepción del compás 98 al 106 en donde toma motivos de la sección del
desarrollo, todo se mantiene en la tonalidad original y del compás 106 al final, la
tonalidad es sol mayor y lo que se presenta es imitación de la exposición.
Se produce una cadencia en el compás 86 para
regresar a sol mayor, hasta el compás 143 la
melodía.
Se mueve alrededor de función de tónica y
dominante y finaliza con una cadencia conclusiva en
el compás 141.
Estructura
Trío
Aspectos generales
 El segundo movimiento posee forma de minueto y trio. Se caracteriza por “un compás ternario ¾ que
da una sencasion de 9/8. Desarrolla el tresillo de corcheas.
 La parte A , finaliza en el compás 42 y se divide en tres frases.
 La primera frase inicia en la paralela menor de la tonalidad (sol menor) y termina en una semicadencia.
Es binaria, modulante y sirve de exposición debido a que muestra los motivos que se usarán a lo largo
de la obra, esta termina con una cadencia en la dominante de Re mayor. La segunda frase se encuentra
en sol menor, pero hace énfasis en el tercer grado SibM , la tercera frase es la reexposición de la
primera frase, pero presenta una variación hacia el final, pues termina en una cadencia en la tonalidad,
por lo que es una frase conclusiva y no modulante.
En el compás 4 hay parte de la melodía en la mano izquierda en la cadencia que concluye en el
compás 5. Hacia el compás 8 se produce una cadencia que introduce el énfasis que se hace en la
dominante y posteriormente, en el compás 14 se produce una cadencia en la dominante.
En el compás 15 se produce una tensión con un salto de octava en el registro agudo del piano y esta
sección es la que posee más trinos en toda la melodía del minuet. Hacia el compás 17, el primer
tiempo de la melodía lo lleva la mano izquierda, y los dos tiempos restantes los completa la mano
derecha.
La melodía de los compases 35 al 42 se genera en la tonalidad de sol mayor y es una imitación de
los compases 9 al 14, con una variación que extiende la llegada a la cadencia que pone fin al
minuet.
El trío

 En el trio, la armonía se presenta en el paralelo menor de la tonalidad original (sol


mayor )y gira entorno a los acordes con función de tónica y dominante. La
primera frase del trio es marcada por una semicadencia. La segunda frase se
encuentra haciendo énfasis en el tercer grado mayor (si bemol) y la tercera frase
retoma la primera frase , desarrollando la tonalidad hasta el final para terminar
con una cadencia auténtica.
Estructura Fínale
Aspectos generales

 Está en métrica 2/4, su indicación es presto. Está parte de la sonata se caracteriza por
hacer variaciones de los temas ya presentados antes en los movimientos anteriores.
 Iniciamos en Sol Mayor al igual que el inicio, del compás 1 al 24 se exponen todos los
temas a variar.
 Por lo general las variaciones son binarias.
 A lo largo del movimiento se desarrollan los motivos rítmicamente por lo que posee un
crescendo rítmico que va aumentado en cada variación, se van introduciendo poco a poco
las semicorcheas en la melodía.
 En la variación I se introducen las semicorcheas solamente a principio de cada frase,
mientras que en la variación II, las semicorcheas están presentes durante toda la melodía,
para la variación III se produce un decrescendo rítmico retomando material rítmico del
tema, y finalmente, la variación IV vuelve a crecer rítmicamente, pues las semicorcheas
se mantienen hasta el final, esta vez en la mano izquierda.
Mayor uso de corcheas y semicorcheas.
Desarrollo de semicorcheas, tema está presente por medio de la escala.
Vuelve a aparecer tema original.
Ritmo armonico acelerado por el bajo Alberti.
Partitura

 Las secciones que están encerradas con rojo son periodos y frases.

 Al inicio de cada está la cantidad de compases que dura cada una.


Bibliografía

 Gélvez Capacho, A. M. (2021). Recursos para la interpretación de la Sonata


Hob. XVI/27 de Franz Joseph Haydn [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad
de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3754
 López Montes, E. (s.f.). Haydn: Sonata HobXVI-27-I. Recuperado de
https://www.lopezmontes.es/aula/Haydn-Sonata-HobXVI-27-I.html

También podría gustarte