Está en la página 1de 26

DERECHO DE INSOLVENCIA Y CONCURSAL

Clase 2: Principios formativos del derecho concursal (Con actualizaciones Ley


21.563)
Contenido
1. Principios del derecho concursal:
• Par condictio creditoru.
• Principio de la protección del crédito.
• Principio de conservación de la empresa.
• Principio de tutela laboral.
• Principio de racionalidad económica.
2. Diferencias entre procedimiento de ejecución individual y concursal:
• Ejecución individual.
• Ejecución colectiva (concursal).
• Hechos reveladores de la cesación de pagos.
• Hechos reveladores de la cesación de pagos deudor empresa.
• Hechos reveladores de la cesación de pagos persona deudora.
• Liquidación voluntaria de Empresa deudora y persona deudora.
• Otras consideraciones sobre los hechos reveladores de cesación de pagos
Resultado de aprendizaje
Comprende los principios formativos e inspiradores del derecho concursal
contenido en la Ley N° 20.720 a fin de que el alumno pueda interpretar de
mejor manera cada institución contenida en los articulados de dicha Ley.
Principios formativos del derecho concursal

Principios del derecho concursal

El derecho concursal, al igual que la mayoría de las áreas del


derecho, cuenta con principios inspiradores que guían la
normativa en general y permiten al interprete desentrañar, de
mejor manera, la intención que tuvo el legislador al redactar
determinado articulado.

Principios formativos:
1. Par condictio creditorum.
2. Principio de la protección del crédito.
3. Principio de conservación de la empresa.
4. Principio de tutela laboral.
5. Principio de racionalidad económica.
Obtenida de: Freepik, 2021.
1. Par condictio creditorum

• Este principio busca dar satisfacción, en la medida de lo


posible, de todos las acreencias o créditos en un pie de
igualdad.
• Esta igualdad no es absoluta, ya que previamente
“categorizará” cada tipo de crédito, dándole preferencia a
una categoría de créditos por sobre otros. Sin embargo,
dentro de cada categoría, tendrán igualdad de protección
y acceso a que el crédito sea solventado.
• Se basa en el hecho de que los recursos o bienes (más aún
en un proceso concursal) son escasos en relación a los
créditos. Si hubiese créditos ilimitados, este principio no
tendría razón de ser.
Obtenida de: Freepik, 2021.
1. Par condictio creditorum
Expresiones de la “Par condictio creditorum” en la Ley N° 20.720:

1. Se prohíbe la ejecución individual, evitando así que


acreedores con mejores recursos o mas diligentes
obtengan satisfacción completa de sus crédito en
desmedro de otros acreedores con mejores títulos.
2. Exigibilidad anticipad: resulta lógico que los créditos que
aún se encontraban pendientes de plazo puedan ser
exigidos de manera anticipada. En caso contrario, al
momento de cumplirse el plazo sería muy probable que
no quedarían bienes en los que hacer efectivos sus
créditos.
3. Reajustabilidad: los créditos deberán ser reajustados a su
valor actual.
Obtenida de: Freepik, 2021.
1. Par condictio creditorum
Expresiones de la “Par condictio creditorum” en la Ley N° 20.720:

4. Prohibición de que el deudor administre sus bienes presentes al


momento de dictar la resolución de liquidación, pasando el
liquidador a asumir dicha administración. Este último velará por
el respeto de la “par condictio creditorum”.
5. Existencia de acciones revocatorias destinadas a dejar sin efectos
actos que perjudiquen el contenido de la masa.
6. Prohibición de compensar deudas luego de dictada la resolución
de liquidación.
7. Fijación irrevocable de los derechos de los acreedores en el
estado que tenían al momento de dictar la resolución de
liquidación (el valista continuará en esa condición, al igual que el
preferente).
Obtenida de: Storyblocks, 2021
2. Principio de la protección del crédito

Este principio se orienta a que, en la medida de lo posible, los


créditos sean solventados en la mayor y mejor medida posible
a través de la protección de la masa.

Así, por ejemplo, encontramos las acciones revocatorias


concursales que, junto con ayudar a la aplicación de la ya
nombrada “par condictio creditorum”, se orientan a la
conservación del patrimonio del deudor. Así, a mayor
patrimonio, mayores satisfacciones crediticias.

Incluso en los denominados “delitos concursales” encontramos


aplicación de este principio. Por ejemplo, en la tipificación
como delito de “los actos o contrato que producen disminución
del activo o aumento del pasivo con ánimo de perjudicar a los
acreedores”. Obtenida de: Freepik, 2021.
3. Principio de conservación de la empresa

• Se fundamenta en la importancia social y económica que tiene la


empresa.
• Poder mantener en funcionamiento empresas generadoras de
recursos y trabajo, presupone un interés social mayor a la
satisfacción de créditos particulares (interés de los acreedores).
• Dado lo anterior, la resolución de liquidación y la liquidación de
activos de la empresa debe ser considerada como de “ultimo
ratio”, contando con soluciones previas la reorganización y la
venta como unidad económica, las que permiten que la empresa
siga funcionando.
• Adicionalmente la Ley N° 20.720 contempla la posibilidad de la
continuación de la actividad económica, aún habiéndose dictado
resolución de liquidación (Artículos N° 230 y S.S.)
Obtenida de: Freepik, 2021.
4. Principio de tutela laboral

• En este principio confluyen, como su nombre lo indica, dos


ramas del derecho: el derecho laboral y el derecho
concursal.
• El derecho laboral tiene como piedra angular la protección
del trabajador, principio que el derecho concursal recoge en
lo pertinente.
• Así, podemos reconocer, entre otros:
o Pago preferente de los acreedores laborales.
o Pago preferente a instituciones previsionales.
o Pagos administrativos previa revisión de los documentos
fundantes pero sin necesidad de verificación de los
créditos.
Obtenida de: Freepik, 2021.
5. Principio de racionalidad económica

Desde el momento en que la Ley N°


20.720 recoge la importancia social de la
empresa por su papel económico, resulta
de toda lógica que, como consecuencia de
ello, reconozca la importancia de
consideraciones de carácter económico al
momento de fijar su normativa.

Obtenida de: Freepik, 2021.


5. Principio de racionalidad económica

Así las cosas, podemos contar aplicado el referido principio en los siguientes casos:

La insolvencia, junto con ser una institución jurídica, reconoce características


económicas (incapacidad de responder por las obligaciones).

Reajustes e intereses (Artículo N° 136) también contempla un criterio de índole


económico al considerar en definitiva el concepto de inflación.

La realización del activo como unidad económica apunta a mantener los elementos
como factor productivo, incluso una vez vendido.

La continuación de la actividad económica del deudor, responde a la posibilidad de


seguir generando recursos en favor de la masa (criterio económico).
Obtenido de: Flaticon, 2021.
Ejecución individual vs ejecución concursal
Como es sabido, el modo de extinguir obligaciones es el pago. Sin
embargo…

¿? ¿Qué sucede cuando el mismo no ocurre?

La regla general es que el acreedor podrá exigir el


cumplimiento forzado de la obligación incumplida,
respondiendo aquel deudor negligente con parte de su
patrimonio.

Pero…
Obtenida de: Storyblocks, 2021.
¿Qué pasa cuando el incumplimiento de la obligación va mas allá de ser
¿? un hecho aislado y responde mas bien a un estado generalizado de
imposibilidad patrimonial del deudor?
Ejecución individual

• Responde a un interés individual de determinado


acreedor que ha visto insatisfecho su crédito.

• El acreedor hace efectivo su derecho de prenda


general sobre el patrimonio del deudor de manera
individual.

• El procedimiento se atendrá a las normas de derecho


común.

• El hecho de no poder embargar y realizar bienes


suficientes para satisfacer el crédito, no extingue la
obligación sino que genera sólo un pago parcial.
Obtenida de: Freepik, 2021.
Ejecución colectiva (concursal)

Consideraciones previas:
A diferencia de lo que ocurre en la ejecución individual, para proceder
bajo el alero de la Ley N° 20.720 e iniciar un procedimiento de tipo
concursal, no basta con un simple incumplimiento de una o varias
obligaciones, los que puede ser constitutivo de simples hechos
aislados.
Para la procedencia de una ejecución concursal se requiere un
elemento esencial: la insolvencia o cesación de pagos.
La insolvencia es un estado general, mas o menos permanente (ya no
un simple hecho) de incapacidad objetiva patrimonial del deudor para
hacer frente a sus obligaciones.
Obtenido de: Flaticon, 2021. Obtenida de: Storyblocks, 2021.

En la Ley N° 20.720, las expresiones “insolvencia y cesación de pagos” se han hecho sinónimas.
Ejecución individual V/S ejecución
colectiva (o concursal)
Individual Colectiva
- No tiene costo de tramitación (excepto algunos gastos) - Debe acompañar, junto a la demanda y a otros documentos, una
- Sólo requiere un titulo ejecutivo garantía (Boleta o VV) de 100 UF si es empresa y 200 UF si es
- Acción Pauliana persona
- Figuras típicas de estafa - Requiere cumplir con los requisitos del art. 117 (Empresa deudora)
- No necesariamente concurren otros acreedores o del art. 282
- El curso del proceso lo determina el propio acreedor a través - Acción revocatoria concursal
del tribunal - Concurren otros acreedores
- No extingue saldos insolutos - El curso del proceso lo determinan las juntas a través del
liquidador o veedor o de estos últimos de manera autónoma
- Extingue saldos insolutos
Hechos reveladores de la cesación de pagos

Si bien es cierto y como se dijo, el estado insolvencia o cesación de


pagos es requisito fundamental para la procedencia de la de la
liquidación en materia concursal, resulta también de interés el
analizar como se determinará dicho estado de cesación de pagos.

Obtenida de: Storyblocks, 2021.


Hechos reveladores de la cesación de pagos

Para lo anterior se han fijado, en el Artículo N° 117 de la Ley N° 20.720,


los denominados “hechos reveladores de la cesación de pagos” al
proceso de Liquidación forzosa de empresa deudora.

Para el caso de la liquidación de persona deudora, los “hechos


reveladores de la cesación de pagos” se han establecido dentro del
Artículo N° 282 de la Ley N° 20.720.

Obtenido de: Flaticon, 2021.


A través de estos hechos, que se erigen como formas mas simples de
constatar la cesación de pago, lograremos configurar un hecho en
principio desconocido como lo es “la cesación de pagos”.
Obtenida de: Freepik, 2021.
Hechos reveladores de la cesación de pagos deudor empresa

• Se establecen en el Artículo N° 117 de la Ley N°


20.720.

• Su redacción indica que el acreedor que pretenda


demandar de liquidación forzosa, deberá
acreditar que la empresa deudora se encuentra
en alguno de los supuestos señalados en el
mencionado artículo (hechos reveladores de
cesación de pagos).

• La demanda deberá contener la causal en que se


funda, los hechos justificativos y los documentos
que acreditan la causal invocada (Artículo N° 118
numeral 1). Obtenida de: Freepik, 2021.
Hechos reveladores de la cesación de pagos deudor empresa

Los hechos reveladores de la cesación de pagos establecidos en el Artículo N°


117 son los siguientes:

1. La empresa deudora ha cesado en el pago de una obligación que conste en


un título ejecutivo con el acreedor solicitante.

2. Que existen en su contra (de la empresa deudora) dos o mas títulos


ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas, encontrándose
iniciadas a lo menos dos ejecuciones y no hubiere presentado bienes
suficientes para resolver a la prestación que adeude y sus costas, dentro de
los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos.
• Nótese respecto de este hecho relevador que, a diferencia del primero,
no requiere que los títulos y ejecuciones sean relacionadas con el
acreedor que solicita la liquidación
Obtenida de: Freepik, 2021.
Hechos reveladores de la cesación de pagos deudor empresa

3. Que la empresa deudora o sus administradores


no han sido habidos, además, han cerrado sus
oficinas o establecimientos sin haber nombrado
mandatario con facultades suficientes para dar
cumplimiento a sus obligaciones y contestar
nuevas demandas.

Así las cosas, cualquiera de estos hechos se constituirá en causal del


inicio de un procedimiento de Liquidación Forzada de Empresa
Deudora, siendo carga del demandante acreditar los supuestos en
que se funda. Obtenida de: Freepik, 2021.
Hechos reveladores de la cesación de pagos persona deudora

El Artículo N° 282 de la Ley N° 20.720 señala las causales para demandar de liquidación forzosa de persona
deudora.

Señala el citado artículo, de manera textual: “cualquier acreedor podrá solicitar el inicio del
Procedimiento Concursal de Liquidación de los bienes de la Persona Deudora, siempre que
existieren en contra de esta dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de
obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones y no se hubieren
presentado dentro de los cuatro días siguientes al respectivo requerimiento, bienes
suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas”.
Obtenido de: Flaticon, 2021.

Nótese que, si bien es cierto, los hechos reveladores son prácticamente los mismos señalados para la
empresa deudora, no se contempla la posibilidad de iniciarse porque la persona deudora no es habida.
Liquidación voluntaria de empresa deudora y persona deudora

• En cuanto a la liquidación voluntaria de empresa deudora, su


regulación comienza en el Artículo N° 115 de la Ley N°
20.720, denominado “ámbito de aplicación y requisitos”.

• En cuanto a la liquidación voluntaria de persona deudora, su


regulación comienza en el Artículo N° 273 de la Ley N°
20.720, denominado, al igual que en el caso de la empresa
deudora como “ámbito de aplicación y requisitos”.

Obtenido de: Flaticon, 2021.

Es interesante notar que, en ninguno de los dos articulados se exige la presencia de “hechos
reveladores de cesación de pagos” como si ocurre en el caso de las liquidaciones forzosas,
limitándose a señalar los antecedentes que deben acompañarse en uno u otro caso.
Otras consideraciones sobre los hechos reveladores de
cesación de pagos

Dado lo precedentemente señalado, discrepamos con la aseveración del profesor Ricardo Sandoval
López en su libro: “Reorganización y liquidación de empresas y personas” al señalar que:

Se puede sostener que la legislación nacional vigente no se aparta de la noción esencial de


cesación de pagos como causa para la aplicación de los procedimientos concursales, pero no
permite demostrarla por otros hechos reveladores que no sean los contemplados por ella
misma.

Nuestra discrepancia radica en que no es posible hacer una afirmación absoluta aplicable para todos
los procedimientos concursales, toda vez que, deberemos distinguir ante que procedimiento concursal
nos encontramos.
Bibliografía
• PUGA VIAL, JUAN (2016) “Del procedimiento Concursal de Liquidación Ley N° 20.720”, Primera parte:
“Principios Generales de Derecho Concursal”. Editorial Jurídica de Chile.
• SANDOVAL LÓPEZ, RICARDO (2014) “Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas”, capítulo I,
Párrafo II “Los Principios que informan el derecho concursal”. Editorial Jurídica de Chile.
• Contenido Ley 21.563

También podría gustarte