Está en la página 1de 193

La Importancia del Análisis y Conocimiento del

Entorno Económico en la Gestión EmpresariaL

Gonzalo Escobar Elexpuru


M.A. in Economics
Desarrollo teórico en los últimos años
• Akerlof, Spence y Stiglitz (2001) Teorías de información
imperfecta.
• Kahneman (2002) Investigación sicológica en la ciencia
económica.
• Tirole J. (2014) Análisis del poder de mercado y la
regulación.
• Hart O. (2016). Teoría de los contratos
• Thaler R. (2017). Economía del comportamiento.
Agenda
• I. Para donde van los mercados.
• II. Organización industrial: ¿Como se organizan las firmas
en la industria?
• IV. Teorías de productividad
• V. Mercado del trabajo y empleo
I. Para donde van los mercados:
siguiendo el modelo neo-clásico de Smith
• Firmas
• Consumidores
• Información perfecta
• Certidumbre
• Libre movilidad (barreras a la entrada y a la salida)
a. Firmas
• Industrias altamente concentradas donde coexisten
firmas grandes con pequeñas.
• Firmas grandes globalizadas, incluidas aquellas de
países domésticos pequeños.
• Las primeras con alto poder de mercado, las segundas
compitiendo bajo una franja de muchas firmas pequeñas
que operan bajo competencia.
• Instituciones reguladoras en permanente cambio para
entender hacia donde van los mercados: Exigencia de rol
activo.
Firmas
• Firmas tecnologías intensivas, no sólo en la
caracterización de sus productos sino también en uso de
TICs que impacta la venta de sus productos -amplía sus
canales de distribución- y procesamiento de información
de inventario y manejos de carteras de clientes.
• Firmas pequeñas rezagadas atendiendo a consumidores
localizados en espacios de baja densidad de población
(pueblos pequeños, zonas alejadas de donde están las
formas de mayor tamaño).
• Firmas que entran y salen del mercado (fusiones, compra
y venta de firmas, franquicias, alianzas estratégicas)
Firmas
• Diversifican productos, mercados de destino y mercados
de abastecimiento (principalmente insumos productivos).
• Productos: Industria del retailer, múltiples casos extremos
• Mercados de destino: Firmas se expanden hacia otros
países buscando nuevos mercados, saltar restricciones
locales, diversificar riesgo de sus inversiones.
• Mercados de abastecimientos: salen en busca de
proveedores competitivos, incluso compran firmas
extranjeras
• Usan estrategias de restricción verticales e integración
vertical.
Firmas: el caso del retailer
• Gran retailer
• Supermercados: Más de 100 mil etiquetas en sus
estantes: Diversificación extrema
• Marcas propias: cambia concepto imperante hasta antes
de los 90”,i.e., marcas propias de baja calidad.
• Maximizan espacialmente.
• No son meros distribuidores de productos comprados
• Alto poder en relación a manufactureros.
• Relación abusiva con proveedores de pequeños tamaño
• Relación controversial con manufactureros dominantes
Firmas
• Productividad de la mano de obra y del capital:
• Mueve capitales para donde sea más productivo: grandes firmas
en educación, infraestructura –principalmente vial-, banca.

• Bajo la lupa pública en distintos espacios.


• Firmas contaminantes (RRNN)
• Firmas financian la política para lograr prebendas.
• Firmas falsean información de sus productos (Industria automotriz
internacional).
• Firmas abusan de su posición de dominancia
• Relación con sindicatos
Medidas remediales para enmendar ese
camino
• Auto-denuncias
• Firmas comienzan a internalizar que impactan
negativamente el medio ambiente: Invierten en
Tecnologías de producción limpia, crean productos
verdes, procesos productivos limpios)
• En países como USA se observan firmas que basan su
prestigio en filantropía. En Chile muy incipiente.
• Inversión en capital humano específico (aunque sólo las
más modernas).
• Poco avance en relación con trabajadores.
b. Por el lado de la demanda
• Consumidores con diversas preferencias: en el extremo
cada consumidor es distinto por lo que requiere bienes
distintos.
• Consumidores con acceso a mayores canales de
información. No implica mayor voluntad a informarse ni
capacidad para procesar más información.
• Consumidores relativamente más consientes de sus
derechos.
• Consumidores que valoran fuertemente su tiempo
(compras por Internet).
• Consumidores con comportamientos opuestos
Por el lado de la demanda
• Dispuestos a cambiarse (telecomunicaciones):
técnicamente llamados “oportunistas”.
• Consumidores conservadores (¿leales?)
• Consumidores como sujetos de control de conductas
abusivas (Escuela Inglesa, 2012).
• Consumidores-trabajadores.
Teorías del comportamiento (Thaller,
2017)
• Análisis multidisciplinario: Convergencia de análisis
económico y sicológico.
• Los individuos no tomamos decisiones basados
solamente en determinantes económicos.
• Se critica teoría del consumidor histórica: Modelo de
elección racional.
• Teorías de racionalidad limitada (Simon, NP 1978)
• Teoría Prospectiva (Kahneman y Tversky, 1979, 1981,
2002).
• Sentido de pertenencia de los individuos.
c. Información imperfecta (Akerlof, 2001)

• Fuertes asimetrías de información


• Publicidad engañosa.
• Agentes económicos invierten para obtener información.
• Firmas presionadas por transparentar sus productos y
sus acciones (alimentos, autos, sistema bancario,
productos farmacéuticos)
• Mecanismo de mercado para protegerse (seguros).
• Avances en la Institucionalidad (sernac)
Mercados inciertos
• Calentamiento global ha impactado importantes sectores
económicos: RRNN, Turismo, Alimentos.
• Contracción de oferta en algunos sectores: Productos
tienden a desaparecer (pesca, agricultura)
• Mercado desarrolla mecanismos de protección.
• No obstante, ante mayor incertidumbre, la industria de
seguros se ha vuelto más concentrada y asume menos
riesgos.
• En Chile se manifiesta con instrumentos de protección en
el mercado agrícola (sequía, incendios, heladas fuera de
períodos normales).
d. Barreras a la entrada y salida
• Comprensión distinta a la visión imperante hasta
temprano los 70.
• Rol de las barreras estratégicas: clave para entender el
nivel de competencia en los mercados
• Barreras naturales o tecnológicas
• Barreras legales
Como resultado: ¿Cómo se establecen los
precios en los mercados?
• ¿Es un libre juego de oferta y demanda?: Análisis de
estructura.
• ¿Quién establece los precios?
• ¿Refleja o no los costos de producción?
• ¿Refleja el poder de mercado de la firma?:
• ¿qué pasa con firmas aguas arriba-aguas abajo?
• ¿Precios spots o precios bajo contratos de largo plazo?:
el ejemplo de los commodities.
• Otras técnicas: Revenue Management. Tarifa de pasajes
de transporte aéreo, seguros, hotelería y turismo en
general.
Rol del Estado: asignación de recursos
• Regulación de Monopolios Naturales: Superintendencias
en sectores estratégicos (agua, electricidad, gas), Subtel,
instituciones de previsión social.
• Ley de Defensa del consumidor (19.496)
• Velar por la libre competencia y castiga las acciones que
dañan la competencia:
• FNE: agencia de competencia
• TDLC: tribunal
• En países desarrollados instituciones están vinculadas.
En Chile son agencias separadas.
II. Organización Industrial y teorías modernas
de competencia: elementos para entender las
estrategias de las firmas
• ¿Cómo se mide el nivel de competencia en los
mercados?: Paradigmas
• OI empírica versus OI teórica
• Monopolio
• Barreras a la entrada
• Discriminación de precios (extensiones: ventas atadas,
Revenue Management)
• Teorías de oligopolio
• Comportamientos cooperativos
Aspectos generales
• La Organización Industrial es una rama de la microeconomía que estudia la conducta
de las firmas y su interrelación con la estructura del mercado. En otras palabras,
estudia la competencia imperfecta.

• Algunos hechos estilizados comúnmente observados en muchos mercados:

1. Concentración de mercado: Pocas empresas operando en la industria y que pueden


afectar los precios con sus decisiones (poder de mercado).

2. Una masiva diferenciación de productos en muchas industrias (generalmente cada


empresa produce un producto similar). Es muy raro observar productos homogéneos (o
exactamente iguales).

3. Firmas desembolsan fuertes recursos (que no necesariamente depende de la


producción) con el único fin de aumentar su participación de mercado y/o maximizar los
beneficios (publicidad, I&D, calidad).
Contexto histórico: análisis de paradigma
• La forma tradicional de abordar el estudio de la Organización
Industrial por mucho tiempo fue el enfoque clásico de Estructura-
Conducta- Desempeño (Bain, 1936).

• Estructura (de mercado): se refiere a las características de la


industria, en cuanto a la tecnología, disponibilidad de información,
número y tamaño de las firmas, concentración de mercado, barreras
a la entrada y salidas en cuanto a determinar la forma en que
interactúan las empresas u oferentes.

• Conducta (de mercado): se refiere al comportamiento de las firmas,


dada una estructura de la industria determinada. Por ejemplo, como
las empresas determinan su política de precio, capacidad productiva
selección de la calidad o durabilidad de un producto, gasto en
publicidad, esfuerzo en I&D, esfuerzo promocional.
Estructura-Conducta-Desempeño (E-C-D)
• Desempeño: A su vez, la conducta de las empresas determina el
resultado del funcionamiento del mercado, en cuanto a los beneficios
de las empresas, bienestar de los consumidores, tasa de innovación
de productos, etc.

• Por ejemplo, la concentración de Mº (estructura) facilita la colusión


entre las empresas (conducta), lo cual mejora los beneficios para la
empresa (desempeño).

• Este enfoque explicaría el afán de los reguladores del pasado en


desconcentrar la industria básicamente impidiendo las fusiones o
estableciendo restricciones a la integración vertical.
Críticas al paradigma

•Existía una amplia variedad de conclusiones empíricas que se habían


reunido y que podían ser interpretadas de distinta forma. Ej: firmas con
mayor participación de mercado tiende a tener mayores beneficios y
puede deberse a
Mayor poder de mercado y mayores beneficios
Mayor eficiencia o costos más bajos que la competencia

•Poco espacio para la interacción estratégica: industria muy


concentrada pero que cobra precios competitivos por la posibilidad de
potenciales entrantes
•Crítica de Chicago: muchas restricciones y conductas de las firmas
podían ser incluso beneficiosas para los consumidores, especialmente
en las relaciones verticales.
E-C-D: Hoy no se usa
• Ente enfoque es muy útil para responder lo siguiente:

1. ¿Están siendo dinámicamente eficiente las firmas


(esto es, están invirtiendo recursos en desarrollar
nuevas tecnologías para las actuales y futuras
generaciones)?

2. Está la firma produciendo el número socialmente


óptimo de variedad de productos correspondiente a
las preferencias del consumidor y a la
heterogeneidad de ellos?
Nuevo enfoque: basado en teoría de juegos.

•Este enfoque asume que las empresas interactúan entre ellas


(conductas) y dan forma a las distintas estructuras de mercado y sus
particulares resultados

•E.I.O modela el comportamiento de las firmas asumiendo que éstas (o


quien las administre) se comportan racionalmente y teniendo en cuenta
un reconocimiento de ellas que sus acciones (por ejemplo, políticas de
precios) afectan al resto (y vice-versa), lo que finalmente determina la
estructura de mercado y su resultado.
•El enfoque moderno es muy útil para analizar el comportamiento
dinámico de la colusión o como reaccionaria la competencia
frente a la amenaza de un potencial entrante.
El paradigma competitivo: Análisis de
eficiencia o Nuevo enfoque E-C-D

•Se dice que un vendedor o un comprador se comporta competitivamente si el


agente asume o cree que el precio de mercado es dado y por tanto, sus
acciones (y la del resto) no influyen en el precio. Esta idea es utilizada
masivamente como supuesto en la modelación económica.

•Notar que el comportamiento competitivo no depende del número de


compradores o vendedores sino de la creencia particular acerca del efecto de
sus acciones y la del resto. Sin embargo, es razonable esperar que el
supuesto de comportamiento competitivo se de mientras mayor es el número
de firmas operando (o potenciales entrantes) en el mercado.
El paradigma competitivo: Optimización de
bienestar

1. Las firmas producen hasta el punto en que P=CMg q, lo cual


maximiza el excedente del productor.

2. Los consumidores, bajo el supuesto que la curva de demanda


refleja la máxima disponibilidad a pagar por distintas
unidades, maximizan su bienestar.

3. Finamente, el bienestar social, definido como la suma del


excedente del productor más el del consumidor, se maximiza.
Si asumimos que no existen costos fijos, el bienestar social es
la suma de los excedentes de los consumidores y los
beneficios económicos de las empresas de la industria.
Monopolio
 Análisis de estructura: n=1

 El tema es que no se puede considerar el precio dado.


Por la tanto debe elegir la cantidad así como el precio
que maximice sus beneficios

 Ahora, cualquiera sea el precio y la cantidad que elija,


solo venderá lo que pueda absorber el mercado

 Podemos imaginar que elije precio y los consumidores


la cantidad o viceversa
Monopolio
• La distinción entre monopolio y competencia es la elasticidad
precio de la demanda a la que se enfrenta la firma.
• Recuérdese que en el caso de la firma perfectamente
competitiva la elasticidad precio es infinita. Si se eleva
levemente el precio, firma perderá todas sus ventas. En cambio
un monopolio controla significativamente el precio que cobra.
Monopolio

(a) Curva de demanda de la’ empresa competitiva ’ del monopolio


(b) Curva de demanda

P P

Demanda

Demanda

0 Q 0 Q
Monopolio
• Supondremos que el objetivo del monopolista es
maximizar el beneficio económico.
• La diferencia clave entre el monopolista y el competidor
perfecto es la forma en que el ingreso marginal y el
ingreso total varían con la producción.
• Para que aumenten las ventas el monopolista debe bajar
el precio. El ingreso total aumenta conforme se
incrementa la cantidad y alcanza un máximo y después
disminuye.
• La cantidad en la que la elasticidad precio es unitaria
corresponde al punto medio de la demanda, en ese valor
se maximiza el ingreso total
Fuentes del monopolio
• Control exclusivo de factores importantes. El poder radica en un
factor que no es posible replicar. El control exclusivo de factores
clave no es una garantía de poder monopólico permanente, en el
tiempo pueden surgir sustitutos cercanos del insumo o factor.
• Economías de escala. Cuando la curva de costo medio a largo
plazo tiene pendiente negativa, la manera menos costosa de
abastecer al mercado es concentrar la producción en manos de una
única empresa. Un mercado que se abastece de una manera más
barata por una única empresa se denomina monopolio natural.
• Patentes, ellas brindan una protección para que otros no produzcan
el mismo producto entregando un poder de mercado al empresa que
posee la patente.
• Licencias o concesiones del Estado. Al igual que el punto anterior
pero de forma mas fuerte el Estado entrega poder de mercado por
medios legales.
Fuentes del monopolio
• Comportamientos estratégicos: Fusiones, alianzas,
compras de activos, franquicias.
• Baja densidad de los consumidores (Análisis de Hotelling,
1930).
• La ventaja del primero que entra.
• I+D
• Tecnologías.
Elasticidad de la demanda e ingreso total, medio y
marginal
p, $ per unit

24 Perfectly elastic

Elastic, e < –1

DMR= –2
Dp= –1
DQ= 1
DQ= 1
e = –1
12

Inelastic, –1 < e < 0

Demand (p = 24 – Q)
Perfectly
inelastic

0 12 24
MR = 24 – 2Q Q, Units per day
Densidad de los consumidores: Modelo lineal
de Hotelling y Modelo Circular de Salop
• Hotelling (1929): cantidad de firmas depende de la
cantidad de consumidores.
• Precios = (Pm, ct)
• Asume cero costos de entrada.
• Problema con los extremos

• Salop (1979): su objetivo es entender tendencia a la


diferencia de productos.
• Firmas se ubican en un circular (ciudad circular)
• Consumidores deben decir 2 productos diferenciados
MERCADO RELEVANTE
Alcances económicos y legales
Concepto y alcance sobre Mercado Relevante
Ver http://www.oecd.org/daf/competition/competencia-y-estudios-de-mercado-en-
america-latina%202015.pdf

• La definición de mercado relevante es importante para la


organismos de defensa de la libre competencia, en casos de
prácticas anticompetitiva.

• Las leyes contra las prácticas anticompetitivas y las políticas


competitivas se preocupan por las conductas que crean,
incrementan o preservan el poder de mercado, por lo que es vital
tener claro cual es el mercado que estamos hablando.

• Lo primero que se investiga (a una empresa) es si ésta ejerce


poder de mercado, con lo cual es muy relevante del mercado en
particular que estamos analizando.
Concepto y alcance sobre Mercado Relevante

• Un mercado en términos económicos se debe entender si


es a nivel mayorista o minorista: dimensiones distintas

• La extensión geográfica del mercado es determinada por el


arbitraje y los costos de transporte.

• Elasticidades cruzadas

• Barreras a la entrada en el bien final y en el mercado de


insumos

• Impactos en bienestar social


Concepto y alcance sobre Mercado Relevante
• En un mercado perfecto el precio en cualquier local varía respecto a
cualquier otro local únicamente por la diferencia en los costos de transporte
(Hotelling)

• Respecto a la dimensión de productos, depende si éstos últimos son


sustitutos perfectos o no. Si los productos son sustitutos perfectos entonces
los otros bienes que son sustitutos imperfectos no se consideran.

• En el caso de bienes diferenciados la definición de mercado requiere


determinar el set de productos a ser incluidos. Lo anterior significa incluir los
productos cuyos precios afectan la demanda y/o oferta de los otros pero no
tiene impacto (al menos significativo) en los excluidos.
Concepto y alcance sobre Mercado Relevante
• Los productos del mercado relevante deben tener entre ellos
una alta elasticidad cruzada de la demanda y oferta pero baja
con respecto a los excluidos, incluso en el caso en que existe
un vacío en la cadena de sustitutos.

• Lo mismo ocurre con la dimensión geográfica. Considérese el


caso en una carretera que une dos ciudades, en la cual las
estaciones de gasolinas están en intervalos regulares cada 20
kilómetros. ¿Dónde debemos parar o existe un vacío entre los
incluidos y excluidos?
Mercado Relevante
• Definir en la práctica el mercado relevante en que operan las
firmas no es fácil pero es clave para la toma estratégica de
decisiones de la administración en cuanto a precio, calidad,
publicidad y alcance de la regulación.

• El caso más famoso en USA sobre el alcance del término


“mercado relevante” fue “Alcoa versus el Departamento de
Justicia”.

• Alcoa producía aluminio virgen y controlaba el 90% de este mercado, el


cual no incluía el aluminio reciclado. El Depto. de justicia tenía
sospecha que la compra de minas de bauxita (necesario para producir
aluminio) eran básicamente para evitar la competencia.

• Alcoa sostenía que debería considerarse como mercado relevante el


aluminio reciclado pero la Corte Suprema estableció que el mercado
relevante (en términos de la competencia) era el aluminio virgen para
efecto de computar el poder de mercado.
Mercado Relevante
• Para firmas multiproducto el alcance de mercado relevante es
más complejo: Considérese el caso de la industria bancaria. Los
bancos proveen diversos servicios que se distribuyen por
distintas vías.

• Crédito hipotecario: Puede cursarse a través de un banco


(letras de créditos, mutuos hipotecarios) o a través de una
Compañía de Seguros (mutuos).

• Para poder definir mercado relevante debe especificarse el


producto en cuestión. Lo anterior implica que si la elasticidad
cruzada entre dos bienes es distinto de infinito entonces
técnicamente estos dos productos son distintos.

• Extensión: Mercado relevante en servicios de prestaciones


de salud versus examenes de alta tecnología
Concentración de mercado
• La idea es cuantificar el poder de mercado. Sin embargo, el principal
reto para el economista es saber cual es el número concreto de
firmas a partir del cual la competencia perfecta deja de tener sentido
y comenzamos a hablar de poder de mercado.

• Si existen “n” empresas de igual tamaño (todas producen la misma


cantidad de un bien homogéneo), la medida más simple de
concentración es s = 1/n. Si n1, s1 y el mercado es monopólico.
A medida que “n” crece, “s” disminuye y el mercado se acerca al
perfectamente competitivo.

• 2 problemas del indicador.


• No existe un “n” predeterminado en que podemos afirmar que las empresas
virtualmente no tiene poder de mercado.
• No nos sirve si las empresas son heterogéneas (en el equilibrio, producen
distintas cantidades del bien).
Concentración de mercado
• Para resolver el problema de la heterogeneidad se
considera la participación relativa de la empresa en el
mercado o cuota de mercado. De esta manera, se
entenderá por participación relativa de la empresa i en el
mercado a si = Yi/Yt, donde Yi es la producción de la firma i
en equilibrio e Yt es la producción total de la industria.

• De esta forma, los economistas eligen las firmas que tiene la


mayor concentración de mercado para afirmar que el
mercado es concentrado o no.
Concentración de mercado
• El problema obvio es determinar el número de firmas a considerar, lo
cual puede ser ad –hoc- Dificulta comparaciones internacionales.

• Se utiliza el índice de Herfindahl (H). Este índice considera a todas


las empresas de mercado (n).
n
H   ( si )2
i 1

• Si H = 1, la concentración es máxima. Pocas firmas y grandes


participaciones de mercado incrementan H, indicando un grado alto
de concentración. Si H = 0 perfecta competencia.

• Hoy se usan aproximaciones para medir dominancia: Davies (1976)


• Depende de la covarianza en el tamaños de las firmas
(dominantes versus el resto) y el número de firmas.
Medición de desempeño y Poder de Mercado
• Si H = 1 (monopolio). En la práctica la empresa supuestamente
monopólica puede no tener poder de mercado si es que esta
empresa enfrenta el riesgo de potenciales entrantes o existe un
alto grado de sustitubilidad del bien.

• Lo anterior significa que más que el número de empresas en la


industria es el comportamiento de las empresas en el mercado
(incluyendo los principales entrantes).

• Poder de mercado: P-CMgq >0.

• Algunos la miden a través del popular “Indice de Lerner”.


Poder de Mercado
• El índice de Lerner se define como la diferencia relativa entre el
precio de mercado y el costo marginal de la última unidad
producida (en el equilibrio).
P  CMg 1
L 
P
ηd

• Sabemos que CMg =P(1 – 1/d), por lo que L = 1/d, medido en el


punto de equilibrio de la empresa.

• Sin embargo, es muy difícil observar el costo marginal de la


unidad de equilibrio y la elasticidad de la demanda en el punto de
equilibrio. Por lo tanto, para efecto práctico de cuantificación del
índice se asume que CMg = Cme = c y L = (P - c)/P.
BARRERAS DE ENTRADA
Barreras de entrada, a la salida y a la
movilidad
• Barreras de entrada: No existe una única definición.
• Para Bain: Existen en la medida en que a largo plazo, las
empresas instaladas pueden fijar precios por encima del
costo medio mínimo, sin que esta práctica lleve a que entren
nuevas empresas en el mercado.
• Para Stigler: Se definen como los costos de los que están
libres las empresas que ya están en el mercado, pero en los
que tienen que incurrir las empresas que quieren entrar.
Barreras de entrada, a la salida y a la
movilidad
Problemas de ambas definiciones:
• Supuesto monopolio natural: Mercado en el que una
empresa puede ser rentable si fuese monopolista, pero no
si tuviese la competencia de una segunda empresa.
• En el equilibrio a largo plazo de este mercado, solo habrá
una empresa y probablemente fijará un precio superior al
costo medio mínimo.
• Según Bain : Existen barreras de entrada.
• Según Stigler : No se producen barreras de entrada.
Barreras de entrada, a la salida y a la
movilidad
• Barreras a la Salida: Mismos problemas que en el caso
de las barreras de entrada.
• Definición: Existen barreras de salida cuando una empresa
instalada tiene que incurrir, directa o indirectamente , en un costo
para salir del mercado.
• Barreras a la movilidad: Existencia de activos
específicos.
• En un segmento determinado no entran sólo empresas
completamente nuevas, sino empresas que operaban en
otros segmentos o mercados, lo que impide que las
empresas puedan elegir libremente un segmento u otro.
Tecnología
• Los factores tecnológicos se relacionan con las
denominadas economías de escala (la eficiencia
productiva es mayor cuando las empresas son mayores).
• Rendimientos constantes a escala:
• Rendimientos crecientes:
• Rendimientos decrecientes:
Economías de escala
• Se caracterizan a partir del concepto de escala mínima
eficiente (EME): el costo medio se aproxima a su mínimo.
• Formas de determinar la EME:
- Estimar econométricamente la función de costos.
- A partir de estudios de ingeniería y contabilidad.
- Mediante el test de supervivencia: En un mercado
relativamente competitivo, el precio será fijado en un
nivel próximo al Costo medio mínimo; Las empresas con
costo medio superior no lograrán sobrevivir.
Economías de Gama o Ámbito
• Definición: Cuando el costo de producir conjuntamente
las cantidades q1 y q2 de dos productos determinados
es inferior al costo de producirlos separadamente.
Economías de experiencia
• Definición : Cuando el costo medio de producción es
decreciente con la experiencia de las empresas.
• Índices: Edad de la empresa, Producción acumulada a lo
largo del tiempo (Economías de escala dinámicas).
Costos fijos e irreversibles
• Constituyen una barrera tecnológica a la entrada.
• Ambos no dependen del volumen de producción.
• Además los costos irreversibles tampoco dependen de la
duración del periodo de producción.
• La diferencia entre ambos es únicamente de grado.
• Los costos fijos son independientes del volumen de
producción de cada periodo.
• Alargando el periodo los costos irreversibles pasan a ser
costos fijos.
Comportamiento estratégico como
barrera de entrada
• Se debe a la consideración de:
1. Existencia de empresas que ya están instaladas,
mientras que otras piensan entrar (Asimetría).
2. Número de firmas reducido.
Comportamiento estratégico como
barrera de entrada
Precio límite (Modelo de Bain)
• Existe una empresa instalada (Firma 1) que elige la
capacidad de producción.
• Inicialmente en posición de monopolio, toma la decisión
de su capacidad productiva teniendo en cuenta la
posibilidad de entrada de una segunda empresa (Firma
2).
Comportamiento estratégico como
barrera de entrada

• Proliferación de productos:
• Supuestos:
• Mercado compuesto por consumidores situados
uniformemente en un segmento.
• El precio fijado por cada empresa es el mismo:
pi=pj=p.
Comportamiento estratégico como
barrera de entrada

• La elección de los consumidores se hace en función de la


localización de las empresas: cada consumidor elige el
vendedor más próximo (Hotelling y Salop)
• Si dos vendedores se situasen en el mismo lugar,
entonces cada vendedor recibe la mitad de la demanda
que recibiría uno sólo en ese lugar.
• La variable estratégica de cada empresas se reduce a la
localización de los precios de venta.
Comportamiento estratégico como
barrera de entrada
• Entrada de pequeña escala:
• La entrada en pequeña escala puede aprovecharse
benéficamente a causa del elevado tamaño de la
empresa instalada (estrategia judo-económica).
• Supuesto:
• Un mercado tiene demanda D.
• Inicialmente sólo hay una empresa en el mercado
(Empresa 1).
• La capacidad instalada es elevada, suficiente para
satisfacer toda la demanda.
• El costo marginal es c1.
Entrada y bienestar
• Cuando no se cumplen algunas de las condiciones de
óptimo global, según se recoge en la teoría de segundo
óptimo, la aproximación de la libre entrada ya no
aproxima necesariamente al óptimo que se da en
competencia perfecta.
• Supuestos:
• Mercado con demanda P(Q).
• Todas las empresas utilizan la misma tecnología dada por
un coste fijo F y un coste variable C(q).
• El excedente total es:
Entrada y bienestar

• La entrada  beneficios para la nueva empresa que


corresponden en parte a una transferencia de
beneficios de las otras empresas ya instaladas.
• Esta transferencia es irrelevante desde el punto de
vista del bienestar, pero no desde el punto de vista de
la empresa que decida entrar.
• La empresa entrante sobrevalora los beneficios de
entrada, donde el resultado de esta externalidad es un
exceso de entrada desde el punto de vista social.
Entrada y salida en mercados competitivos
De la competencia perfecta a la competencia real:
• En el modelo de competencia perfecta:
• Si las empresas activas obtienen beneficios, entonces hay
entrada de nuevas empresas, y en caso contrario, si las
empresas activas tienen pérdidas algunas salen del mercado.
• En el equilibrio a largo plazo cada empresa recibe beneficios
nulos, siendo el precio igual al mínimo del costo medio a largo
plazo.
• El costo medio en el equilibrio a largo plazo es el mismo para
todas las empresas, porque todas adoptan la misma
tecnología: la tecnología óptima.
DISCRIMINACIÓN DE
PRECIOS
Discriminación de Precios
Ejemplos
• Rebajas por cantidad – el mismo bien se vende a
distintos precios al mismo consumidor dependiendo de
la cantidad comprada. Ej: 2 por 1.
• Pasajero frecuente
• Médico en pueblo pequeño
• Médico que cobra un precio diferente a pacientes con
seguro y sin seguro – el mismo servicio es vendido a
precios distintos a distintos consumidores
• Discriminación espacial – “The Economist” Holanda
1.69 euros, España 1.46 Euros
Discriminación de Precios
Más ejemplos …
• Descuentos para estudiantes
• Tarifas diferenciadas por llamar a horas diferentes
• En EEUU el servicio local de telefonía cobra una tarifa plana
independientemente de las llamadas realizadas. Esto implica
que los consumidores que hagan más llamadas pagan un
precio por llamada más bajo.
• Los restaurantes cobran, por lo general, menos por un
almuerzo que por una cena.
• Lavasecos y otros ofrecen tarjetas donde sellan el número de
servicios prestados. Al final de X servicios obtenemos 1
gratis.
• Cupones de descuento permiten cobrar menos a aquellos
consumidores que tienen más tiempo libre y normalmente
demandas más elásticas.
El número de días de
antelación identifica el tipo de
consumidor y su
disponibilidad a pagar
Discriminación de Precios: definiciones
• En general decimos que un productor realiza discriminación de
precios si 2 unidades del mismo bien son vendidas a precios
distintos (sea al mismo consumidor o sea a distintos
consumidores). Sin embargo esta definición no es totalmente
satisfactoria porque:
• Diferencias en los precios por razones geográficas pueden
simplemente reflejar diferencias en costos.

• En suma: (Pi/CMg qi)k distinto a (Pj/CMg qj)l;

• donde i,j unidades del bien y k, l distintos consumidores (o


tipos)
Discriminación de Precios
• ¿Y si los bienes son distintos? No habría discriminación?

• Por veces no se trata exactamente del mismo bien (caso


en que la calidad del bien/servicio es distinta) ej: primera
clase versus clase turística.

• Decimos que hay discriminación si las diferencias en


precios no corresponden a diferencias en costos.
• Veamos de nuevo el ejemplo del avión donde 2
personas pueden tener asientos similares con el mismo
servicio y por tanto también los mismos costos y con
precios muy distintos. Incluso la diferencia entre clases
es muy pequeña en términos de costo pero muy grande
en términos de precio.
Discriminación de Precios
¿Porqué discriminación de precios? Hasta ahora el monopolista
ponía un único precio. Esto derivaba en una situación
donde el consumidor tenía excedente positivo y había
pérdidas de eficiencia

Excedente del La Discriminación de precios


consumidor es el intento del monopolista
pM en apoderarse de parte (o
Pérdida de todo) del excedente del
eficiencia consumidor + la pérdida de
c
eficiencia

qM
Beneficios del
monopolista
Discriminación de Precios
La posibilidad de hacer discriminación de precios está
asociada a la imposibilidad de arbitraje. Hay 2 tipos de
arbitraje:
• Arbitraje del producto – si los costos de transacción
entre 2 consumidores son bajos entonces será muy
difícil cobrar precios distintos a distintos
consumidores. El consumidor a quién se vende más
barato compraría muchas unidades del producto y lo
revendería (incluso con un beneficio) y más barato
que el monopolista. En estos casos, no podrá haber
discriminación.
Discriminación de Precios
Razones que pueden impedir la Arbitraje del producto:

• Servicios – La mayor parte de los servicios no son transferibles


entre consumidores. Ejemplo: los servicios médicos donde los
costos de transacción son muy elevados.
• Garantías – El productor puede limitar la garantía al comprador
original del producto. Por ejemplo, en el caso de los autos la
garantía puede ir con el comprador original pero si este vende el
auto antes de caducar la garantía la pierde, es decir el segundo
propietario no tendrá garantía.
• Especificidad – El productor puede modificar el bien para prevenir
otros usos. Por ejemplo lo que sería deseable que se hiciera en la
industria de CDs de música y DVDs de peliculas para evitar su
reproducción.
• Costos de Transacción – Si los costos de transacción para la
reventa de un producto son muy altos entonces no habrá reventa.
Dos ejemplos son los impuestos a la importación y los costos de
transporte que permiten precios diferentes en distintos países.
Discriminación de Precios
Razones que pueden impedir la Arbitraje del producto:
• Condiciones contractuales – prohibir la reventa en el
contracto de venta.

• Integración vertical – Una empresa que vende un


producto para 2 usos distintos por ejemplo la venta de
aluminio para fabricar cable o para partes de aviones.
Quiere por ejemplo cobrar más a industria de aviación,
para evitar que los constructores de cable vendan el
aluminio más barato puede integrar la construcción de
cable y evitar la reventa.

• Intervención del Gobierno – Hasta el 1 de Enero de


2003 los consumidores de electricidad tenían distinto
acceso al mercado, sus tarifas dependían de su
consumo.
Discriminación de Precios
•Arbitraje de la demanda –
No hay transferencia física de
productos entre consumidores sino que el consumidor
quien puede alterar sus decisiones de demanda. El
productor no reconoce el tipo de consumidor ex-ante.
• Por ejemplo, el productor ofrece 2 tipos de precio, para
estudiante y no estudiante. Si no fuera posible comprobar
que se era estudiante entonces todos se declararían
estudiantes.
•En esos casos lo que el productor hace es ofrecer
productos algo distintos, por ejemplo peor calidad, de tal
forma que aquél que no sea estudiante no quiera
declararse estudiante.
Discriminación de Precios
• Ej. Comprar 1 unidad al precio T(1) Combinación
Comprar 2 unidades al precio T(2) precio-cantidad

Combinación
Ej: primera-clase al precio T(1) precio-calidad
segunda-clase al precio T(2)

El productor no observa los tipos (o preferencias) de los consumidores por tanto tiene que
elegir las combinaciones de precio-cantidad o precio-calidad para que los consumidores
se auto-seleccionen y elijan las combinaciones pensadas para ellos. Por ejemplo, los
precios en los pasajes de avión tiene que ser tales que el pasajero “business” no prefiera
viajar en turistica (limite del precio por arriba) y que el turista no prefiera viajar en business
(limite del precio por abajo).
Discriminación de Precios

Hay 3 tipos de discriminación de precios:

• Discriminación de Primer-Grado o discriminación perfecta. El


monopolista logra sacar todo el excedente del consumidor.
• Discriminación de Segundo-Grado – caso en que hay
información incompleta. El monopolista conoce cuantos
“tipos” de consumidores hay pero no los sabe distinguir ex-
ante. Utiliza mecanismos de auto-selección es decir
combinaciones precio-cantidad, precio-calidad.
• Discriminación de Tercer-Grado – Utiliza alguna señal (edad,
ocupación, localización) para hacer discriminación y cobrar
precios distintos.
Discriminación de Precios
1er grado
Discriminación de Primer-Grado –
1er caso: el médico del pueblo pequeño
el monopolista fija precios diferentes para cada consumidor
y para cada unidad comprada por cada uno de ellos.
• Información: el monopolista puede identificar a cada
consumidor
• Arbitraje: no es posible
• Precios: diferentes para cada consumidor y cada
unidad
Discriminación de Precios
1er grado

P Beneficio del
p1 monopolista
p2

Precio uniforme pm Demanda agregada


= suma de las
demandas unitarias

Cantidad total
vendida con
discriminación
qM q’M=qC q 1er grado

Nota: No hay pérdidas de eficiencia! La cantidad total es la misma que


en competencia perfecta
Discriminación de Precios
2º grado

Ejemplo:
• Seguros: las compañías de seguros suelen ofrecer
protección total a agentes de alto riesgo y protección
parcial a agentes de bajo riesgo
• Las compañias de transporte venden pasajes de ida-
vuelta más barato que la mitad del precio de los
pasajes individuales. (Descuentos por canasta)
• Tarificación de Servicios de utilidad pública (agua,
electricidad domiciliaria)
Discriminación de Precios
2º grado

Discriminación de 2º grado
• Información: El monopolista conoce los gustos (o “tipos”) de los
consumidores pero no sabe diferenciarlos ex-ante, es decir no
observa la disponibilidad a pagar de cada consumidor directamente.
• Arbitraje del producto: no es posible.
• Los consumidores son heterogéneos
• Ahora si el productor quiere pedir precios distintos tiene que
diferenciar su producto/o hacer pequeños cambios (1ª clase, clase
turística) o ofrecer descuentos por cantidad.
• No es posible hacer discriminación perfecta pero si métodos que
llevan a una auto-selección de los consumidores
• Precios: pueden ser diferentes para distintos consumidores. Los
precios van a variar de acuerdo a la cantidad (calidad) consumida.
• Los consumidores se autoseleccionan
Discriminación de Precios
3er grado
Discriminación de 3er grado: “Multi-mercados”
• Información: Monopolista puede distinguir entre
grupos de consumidores
• Arbitraje del producto: solo es posible entre el mismo
grupo de consumidores
• Precios: Pueden ser diferentes para distintos grupos
de consumidores pero los mismos dentro de cada
grupo. Es decir, dentro de cada grupo/mercado no
se puede discriminar
Discriminación de Precios
3er grado
Discriminación de 3er grado: “Multi-mercados”
• Es la forma más común de discriminación
• El vendedor distingue ex-ante a los consumidores en
grupos diferentes y puede poner precios diferentes a
cada grupo.
• Los grupos se diferencian por una señal
(localización, edad, sexo, etc.)
• Se supone que no hay arbitraje entre grupos
• Ejemplos: descuentos para estudiantes, descuentos
para la 3er edad, precios según localización
Discriminación de Precios
3er grado: Conclusión
La política de precios óptima implica
que el monopolista debe cobrar un
precio + alto cuando la elasticidad es P
menor. Esta política explica los
descuentos que se aplican a mayores
y a los estudiantes y también por
ejemplo descuentos a la primera vez
que se suscribe a una revista.

(intuición: el monopolista pone un Q


precio mayor cuando la demanda es
menos elástica porque una subida de
precio implica una perdida menor de
demanda)
Discriminación de Precios
3er grado
Gráficamente:
Demanda
p Mercado 1 Mercado 2 agregada
p p
Cmg
p*1
p*2

D2
D1
q*1 q q*2 q Q q
Img1 Img2

Img
Discriminación de Precios
3er grado
Efectos sobre el bienestar
¿Que sucede si obligamos al monopolista a no discriminar i.e. a poner el
mismo precio en los 2 mercados?
• El monopolista obtiene más beneficios con la discriminación de 3er grado
ya que un precio uniforme en los dos mercados es un caso particular de
este.
• Los consumidores en mercados de baja elasticidad se perjudican con la
posibilidad de discriminación porque tienen un precio más alto.
• Los consumidores en los mercados más elásticos se benefician de la
discriminación porque obtienen un precio menor.
• Es condición necesaria para que la discriminación de 3er grado aumente
el bienestar que la producción aumente.
• Si la discriminación de 3er grado permite abrir un nuevo mercado (al que
no se le vendería bajo la situación de precio uniforme) entonces
típicamente el bienestar aumenta.
Discriminación tipo III: extensión a ventas
atadas
• Bienes complementarios
• En Chile atan cualquier cosa, especialmente en
Supermercados.
• No es preocupación de las autoridades
• Permanente versus transitorios
• Jurisprudencia apunta a que los bienes atados estén por
separado (no atenta contra principio de la elección).
• Estrictamente prohibido en países desarrollados
• En USA principio llamado “regla de la razón”
Ventas atadas: casos controversiales
• Catridges para impresoras
(http://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/82/la-
politica-de-competencia)

• Repuestos de autos.

• Piezas y partes de hardware en general


Otra extensión: Revenue Management
• El Revenue Management, o también conocido como Yield
Management consiste en desarrollar estrategias para
vender el producto adecuado al cliente adecuado en el
momento adecuado y al precio adecuado. (sensibilidad
del precio).
• Usual en Líneas aéreas, seguros, hotelería.
• Requisito básico: TICs.
Revenue Management
• Producto o servicio limitado. por ejemplo, no hay infinitos
asientos en un avión
• 2. El bajo costo del servicio. Solventar la diferencia entre
los altos costos fijos y los costos variables para ajustar el
precio lo máximo posible.
• 3. Producto o servicio perecedero. Lo que no vendas hoy
no lo puedes vender mañana.
• 4. Posibilidad de vender anticipadamente. Se puede
reservar el servicio.
• 5. Segmentación del mercado. Diferentes clientes y
diferentes necesidades para atender
Procesos verticales
• El modelo neoclásico de la firma asume que éstas existen pero no
nos da una razón a la existencia o al límite del tamaño de las firmas
en términos de integración de procesos productivos.

• Cuando hablemos de tamaño vertical (o ámbito vertical) de la firma


nos referimos al conjunto (o número) de procesos integrados
verticalmente por la empresa (organizados internamente). Estos
procesos son coordinados centralizadamente en la firma, en vez de
coordinarse descentralizadamente utilizando el mercado, mediante
una estructura de mando (vertical).

• Lo anterior plantea un reto en el sentido de determinar que


procesos productivos serán integrados y cuales coordinados a
través del Mercado.
Organización y coordinación de procesos
• La existencia de costos de transacción (costos asociados a utilizar el
mercado) determina de alguna forma las transacciones basadas en el
mercado y por ende, el tamaño vertical de las empresas. Por
ejemplo, países con un sistema judicial bastante eficiente e
independiente reducen notablemente los costos de transacción y por
lo tanto, disminuyen los incentivos a la integración vertical.

• Ronald Coase fue pionero en el enfoque de costos de transacción


como un determinante del tamaño vertical de las empresas. Coase
indicaba que las empresas toman decisiones en forma centralizada y
por ende, los procesos llevados a cabo a interior de las firmas no son
regidas por el mercado sino por explícitas órdenes y coordinadas por
la administración (alta gerencia, directorio), lo que genera una
supresión del sistema de precios y costos de coordinación. (ref:
Coase y los costos de transacción)
Organización y coordinación de procesos
• De esta forma el costo de coordinar verticalmente el último proceso
debe ser igual al costo de transacción, lo cual deja indiferente a la
firma a integrar verticalmente o no el último proceso.

• Por otra parte, Klein, Crawford y Alchian (1978) sostenían que en una
industria donde es mayor la posibilidad de conductas oportunistas de
una de las partes (aprovecharse de una situación a costa de la otra)
involucrada en la transacción, mayor será el grado de integración de
procesos.

• Por ejemplo, los tres economistas anteriores indicaban que las


empresas editoriales de periódicos están fuertemente integradas con
las imprentase, pues un retraso en la impresión de los diarios genera
fuertes pérdidas de mercado para las editoriales.
Organización y coordinación de procesos

• Hay que hacer notar que, si se define tamaño de una firma


en términos de ventas, versus número de procesos
integrados puede ser que existan grandes firmas (en
términos de ventas) pero relativamente pequeña si la
definimos en términos de procesos integrados.
• Por ejemplo, HP aplica bastante el outsorcing
(procesadores, tarjetas de sonido, pantallas, CD-ROM) de
los procesos previos al ensamblaje de computadores.
Límite vertical de la empresa
$ Costos de coordinación

Costos total

Costos de transacción

I* 100% Grado de integración


Organización y coordinación de procesos
• Suponga que una empresa, para producir un bien Y, requiere un bien
intermedio X. El proceso productivo B permite esta transformación.
Por otra parte, el bien intermedio es producido utilizan únicamente
materias primas, a través del proceso productivo A. Existen tres
formas alternativas en como las empresas organizan y coordinan los
procesos productivos A y B. Los dos primeros implican utilizar el
mercado.

• Los mercados spots: El mercado determina los precios para el bien


intermedio X, en base a la oferta y demanda. De esta forma la
empresa delega el proceso productivo A al mercado y los precios se
determinan en base a las transacciones en este último.
Organización y coordinación de procesos
• Relaciones contractuales de largo plazo: La firma entra en
una relación contractual con el proveedor de insumo X . Los
términos de intercambio determinan el precio de comprar y
cuanto se proveerá de X (contrato determina las
obligaciones y derechos de las partes).

• Integración Vertical: El productor del bien Y integra la


producción del bien X. En vez de comprar el bien intermedio
a un proveedor independiente, la empresa organiza y
coordina internamente la producción de este. Usual en el
sector forestal y pesca.
Alternativas de Organización del
proceso productivo
1. Usar mercados spot.
• P y Q está determinado en un mercado
competitivo (ejemplo: RRNN).

2. Contratos de largo plazo.


• Los términos del contrato determinan el precio
de transacción. Contrato determina
obligaciones y derechos.

3. Integración vertical.
• Productor del bien A “integra” dentro de su
producción a B.
Mercados Spots
• Supuesto: n grande, firmas competitivas

• Beneficios:

1.Adaptación eficiente:

Externalidad pecuniaria: Muchas veces las condiciones de oferta


por el bien X y demanda por el bien Y cambian en forma
impredecible, lo cual implica cambios en los precios y
cantidades transadas para lograr los beneficios del
intercambio.

Por ejemplo, si el precio de las materias primas aumenta, firma


traspasa mayor costo a precio final.
Los mercados Spots
2.Minimización de costos: El proveedor de insumos tiene incentivos a
minimizar los costos. Esto implica que el proveedor es dueño de los
beneficios marginales asociados a reducción de costos.

3.Economías de escala: El uso del mercado por parte de las firmas


permite aprovechar los beneficios de las economías de escala de los
proveedores de insumos. Si operan con escala mínima de eficiencia
(P = Cmg = CMe)

• De esta forma el uso del mercado tiene una serie de ventajas para
las firmas ya que son indiferentes entre usar el insumo de un
proveedor versus otro.
Así, un proveedor que no ofrece insumo al menor costo posible o no
está dispuesto a ajustar los requerimientos de insumo será sustituido
por otro. Sin embargo, esta situación no ocurre si las empresas o
proveedores están amarrados.
Inversiones específicas
Transaction Cost Economics and Organization Theory
Williamson O. Industrial and Corporate Change, Volume 2, Issue 2, 1 January 1993,
Pages 107–156, https://doi.org/10.1093/icc/2.2.107

• La firma y su proveedor de un insumo necesario deben


realizar inversiones específicas para desarrollar un producto.

• La inversión se realiza porque los beneficios de la relación


entre ambos serán mayores en la medida que las partes
realicen este tipo de inversión en activos específicos.

• Cuán especifica es la inversión depende de si el activo


envuelto en la relación tiene un uso alternativo menor a su
valor de mercado actual, si la relación entre ambas empresas
finaliza.
Inversiones específicas: Ejemplos
1. Infraestructura, equipos o maquinarias que realizan
insumos específicos para un productor particular.

2. Localización específicas: Tipos inversiones que son


llevadas a cabo en ciertos lugares cercanos para ambas
partes. Minimización de costos de transportes.

3. Capital Humano: Acumulación de conocimiento y


experiencia que es especifica a la contraparte del
acuerdo.

4. Inversiones “Dedicadas”: Inversiones de carácter general,


pero por el volumen de la inversión involucrada, si el
cliente decide no comprarle al proveedor entonces este
último tendrá una capacidad excesiva para el volumen de
clientes actuales.
Inversiones específicas
• Muchas veces, tanto la firma como un proveedor de ésta deben
realizar inversiones específicas en la relación de negocios.

• Esto se debe a que los beneficios de la relación de negocio serán


mayores en la medida que las partes lleven a cabo este tipo de
inversiones. Los beneficios surgen porque es más caro
externalizarlas en el mercado y por las necesidades específicas de
diseño de una de las partes.

• La especificidad de la inversión surge si el activo tiene un uso


alternativo limitado (menor valor de mercado) si una de las partes
abandona la relación de negocio. Lo anterior se debe a que la
productividad disminuye o se requieren nuevas inversiones cuando el
activo se enajena de la relación o se destina a otro uso (otro socio).
Inversiones específicas
• La inversión es un costo hundido pues está generalmente comprometida
contractualmente (irrecuperable) una vez que se cambia una de las partes.
De esta forma, la inversión (es) específica (s) “amarra (n)” al proveedor y la
empresa a su contraparte respectiva.

• Por la razón anterior, las partes tienen incentivos a relaciones de largo plazo.

• Equipos o maquinarias que producen insumos específicos para un


cliente particular o son usados por un proveedor para producir insumos.

• Localización específica: cuando las inversiones son llevadas a cabo en


ciertos lugares especificados por el cliente.
• Capital Humano: Muchas veces las empresas invierten en capacitación y
entrenamiento especifico de sus trabajadores.
• Inversiones especiales: No son específicas al cliente pero por el
volumen de la inversión involucrada, si el cliente decide no comprarle al
proveedor entonces este último tendrá excesos de capacidad
Teoría de contratos
• La posibilidad de conductas oportunistas de una de las partes, en
caso de inversiones específicas hace que las firmas desconfíen de
usar los mercados spots para hacer sus transacciones (Caso Ford),
por ello nacen los contratos (¿es suficiente?)

• Un contrato es un conjunto de acuerdos (formales) que rigen los


términos de intercambio y condiciones de una transacción.
Básicamente, éstos deben mitigar los conflictos de intereses y
alinear incentivos entre las partes para que sea menos riesgosos
entrar en una relación de largo plazo.
Teoría de contratos: características
• Las sanciones impuesta por las cortes o árbitros externos deben
ser lo suficientemente altas como para minimizar el
comportamiento oportunista y permanecer en la relación,
especialmente cuando las transacciones son en secuencia.

1. Supervisión y monitoreo del cumplimiento de los términos de


intercambio

2.Resolución de controversias y sanciones

3.Incorporación de contingencias, que permitan adaptar los


términos de referencia
Teoría de contratos
Clases de contratos

1. Contratos completos: son aquellos que no necesitarán


ser revisados y renegociados ex post (una vez
materializado las inversiones para el intercambio) y
siempre se cumple. Específica lo que tiene que hacer
cada parte, en cada estado de la naturaleza
(contingencia).

2. Contratos incompletos: Son todos aquellos que no son


completos
Teoría de contratos:costos de transacción
1. Los costos asociados a determinar o anticipar todas las contingencias
posibles para asegurar una eficiente adaptación de los términos de
referencia.

2. Los costos de alcanzar un acuerdo en cada estado de la naturaleza.

3.Los costos de escribir un contrato, de forma tal que las partes entiendan
y lo interpreten correctamente.

4.Los costos de monitorear y supervisar los términos de intercambio,


básicamente por las asimetrías de información entre las partes.

5.El costo de hacer cumplir el contrato.


Teoría de contratos
• Lo anterior implica que existirán contingencia no
estipuladas y por ende, los contratos estarán sujetos a
renegociación en el tiempo y el lenguaje muchas veces
será impreciso, lo que dificultará a las cortes de justicia
en determinar sus veredictos.

Investigar contrato de abastecimiento de gas natural


firmado por los presidentes Menem y Frei (Agosto,
1997)
Tamaño de las firmas según
integración vertical
• Conjunto (o número) de procesos integrados
verticalmente por la empresa (organizados
internamente).

• Procesos coordinados centralizadamente en la


empresa, en vez de coordinarse
descentralizadamente utilizando el mercado,
mediante una estructura de mando.

• Decisión de que insumos producir y comprar.


Oligopolio
MODELOS PIONEROS (1880-
1924)

•Cournot 1887 compiten por cantidad


Asumen empresas
• Bertrand 1891 compiten por precio simétricas y en que sus
• Stackelberg 1912  crítica a Cournot movimientos
estratégicos ocurren
• entrada secuencial  estrategia conocida
simultáneamente
• empresas asimétricas, tipo líder-seguidor
• Edgeworth 1921  crítica a Bertrand
• Bertrand asume que empresas individualmente pueden absorber
demanda y desviarse para capturar mercado
• Mucha capacidad ociosa, con un alto costo de inmovilizar capital
Nuevo Paradigma:
Oligopolio o Competencia Imperfecta
• Importancia de los costos hundidos. Existe una
inversión mínima e irrecuperable que es necesaria
para operar en un mercado.

• En equilibrio existirán pocas firmas, las que tendrán


poder de mercado (P > cmg)

• Las firmas tienen “comportamiento estratégico”,


no son tomadoras de precios .
Oligopolio
• Existen barreras a la entrada que llevan a que unos pocos
productores ofrezcan el producto
• Dicho producto puede ser un commodity o un producto diferente
• La característica particular del oligopolio es que existe interacción
estratégica
• Equilibrio de Nash, las empresas seleccionarán su mejor estrategia en
base a las estrategias que seleccionarán los demás
• El equilibrio es un resultado intermedio entre la competencia perfecta
y el monopolio
• Cooperación, un oligopolio se puede transformar en un cartel,
acordando cuotas de producción
Oligopolio
• A grandes rasgos, los modelos de oligopolio pueden ser dinámicos o
estáticos
• En el caso de los modelos estáticos, las empresas pueden competir
vía cantidades (Cournot) o vía precios (Bertrand)
• En el caso de commodities, ausencia de restricciones de capacidad y
empresas tecnológicamente similares, la competencia a la Bertrand
lleva al mismo resultado de competencia perfecta) utilidades
económicas cero
• Por lo tanto, al competir en precios, las empresas buscarán diferenciar
sus productos
• En el caso de los modelos dinámicos, destaca la competencia por
entrar primero (Stackelberg) y los compromisos estratégicos
Oligopolio
• Existen dos empresas, la Empresa 1 y la Empresa 2. Dichas
empresas competirán en forma simultánea para abastecer un
mercado en un solo período. Cada empresa tiene 2 estrategias
posibles, la estrategia 1 es producir una gran cantidad del bien y
la estrategia 2 es producir una baja cantidad del bien
• Si las 2 empresas eligen una alta producción, cada una obtiene
utilidades por 1600 dólares
• Si las 2 empresas eligen una baja producción, cada una obtiene
utilidades por 1800 dólares
• Si una de las empresas elige una alta producción y la otra una
baja producción, la que eligió alta producción obtiene utilidades
por 2000 dólares y la que eligió baja producción obtiene
utilidades por 1500 dólares
Oligopolio
• Existen dos empresas, la Empresa 1 que opera en el mercado y
la. Empresa 2 que es un potencial entrante. El incumbente
(Empresa 1) tiene 2 estrategias posibles en la primera
secuencia, invertir (I) o no invertir (N). La Empresa 2 tiene 2
estrategias posibles en la segunda secuencia, entrar (E) o no
entrar (S)
• Si 1 invierte en la primera etapa y 2 entra en la segunda, 1 y 2
obtienen pérdidas por 500 dólares
• Si 1 invierte en la primera etapa y 2 no entra en la segunda, 1
obtiene utilidades por 1000 dólares y 2 por cero
• Si 1 no invierte en la primera etapa y 2 entra en la segunda, 1
obtiene utilidades por cero dólares y 2 por 1000
• Si 1 no invierte en la primera etapa y 2 no entra en la segunda,
1 obtiene utilidades por 1500 dólares y 2 por 0
Oligopolio
• Existen dos empresas, la Empresa 1 que opera en el mercado y
la Empresa 2 que es un potencial entrante. El incumbente
(Empresa 1) tiene 2 estrategias posibles en la primera
secuencia, bajar los precios (B) o mantener precios altos (A). La
Empresa 2 tiene 2 estrategias posibles en la segunda
secuencia, entrar (E) o no entrar (S)
• Si 1 baja los precios en la primera etapa y 2 entra en la
segunda, 1 y 2 obtienen pérdidas por 500 dólares
• Si 1 baja los precios en la primera etapa y 2 no entra en la
segunda, 1 obtiene utilidades por 500 dólares y 2 por cero
• Si 1 mantiene precios altos en la primera etapa y 2 entra en la
segunda, 1 obtiene utilidades por 1000 dólares y 2 por 1000
• Si 1 mantiene precios altos en la primera etapa y 2 no entra en
la segunda, 1 obtiene utilidades por 2000 dólares y 2 por 0
Oligopolio
• En oligopolios dinámicos, las empresas compiten a través de
compromisos estratégicos
• Los compromisos estratégicos pueden ser a través de inversiones
irreversibles o de política de precios bajos
• El carácter de irreversible de la inversión debe ser percibido por parte
del competidor, que en algunos casos es una señal disuasiva
• Las desventajas de esta estrategia es que limita la adaptabilidad de la
empresa (inversión irreversible) y requiere de movilizar una gran
cantidad de recursos
Oligopolio
• El efecto del compromiso estratégico dependerá si la variable de
decisión es complemento o sustituto estratégico
• La estrategia de ciertas inversiones irreversibles es un sustituto
estratégico, ya que el aumento en la inversión lleva a que el
competidor capture una proporción menor de la demanda (relación
negativa)
• La estrategia de precios bajos es un complemeto estratégico para
productos sustitutos, ya que la disminución de precios lleva a que el
competidor tenga que disminuir los precios también (relación positiva)
• El efecto de una estrategia de precios bajos depende de la
sensibilidad de la demanda al precio y de la capacidad instalada de
los competidores
Oligopolio
• ¿Quién sobrevive cuando se compite por innovación entre el
incumbente y el entrante?
• Schumpeter => el monopolio no tiene incentivos para reemplazarse a
sí mismo, por lo que la innovación proviene del entrante
• Gilbert y Newbery => el monopolista tiene más que perder, al
transformarse en un duopolista, de lo que tiene que ganar el entrante
al transformarse en un duopolista, por lo que la innovación viene del
incumbente
• Depende de lo drástica de la innovación
Comportamientos cooperativos:
Colusión
“Hard core cartels are the most egregious violations of
competition law”
(OECD, 2002)
Definiciones generales
• Cartel:
• Acuerdo entre dos o más competidores, con un objetivo claro.

• Colusión:
• Es la conducta de coordinación entre las empresas.
• En economía no hacemos diferencia a si es tácita o explícita.

• Los acuerdos colusivos por lo general:


• El precio es diferente en comparación a los mercados
competitivos.
• Existe algún grado de intercambio de información por parte de
las empresas involucradas.
Nuevos aportes
• Acuerdo entre firmas para aumentar el poder de
mercado, i.e. P>CMg (Cabral, 2000)
• Acuerdos para ejercer el poder de mercado (Motta,
Competition Policy, 2004)
• ¿Cómo se ejerce? Fijación de precios, fijación de
producción y fijación de mercados de destino.
• Con otras formas más sofisticadas: Prohibición de
pagar con tarjetas de crédito.
• Afecta a privados y sector público (licitaciones, Tirole,
Rey et al, UE 2003)
Factores que Inciden en la Colusión

• Número de empresas: a mayor número de empresas


más difícil es la coordinación.
• Asimetría de las empresas: en relación a las
participaciones de mercado, lo hace más complicado.
• Existencia de Barreras a la Entrada: Desincentiva el
ingreso.
• Rigidez en los precios: se hace mucho más difícil
mantener un acuerdo.
Factores que inciden en la colusión
• Trasparencia en los precios: a menor trasparencia se
hace difícil levar a cabo un acuerdo.
• Comportamiento de la demanda: se hace más fácil en
industrias en crecimiento.
• Menores beneficios de castigo: desviarse es más caro.
• Mayores beneficios colusivos: se hace más atractivo.
• Menores beneficios de un desvío, lo hace menos
atractivo.
Cuidado es sí:
• Márgenes elevados: lo último que puede buscar la colusión es
elevar los beneficios.
• Idénticos precios entre empresas: esto puede ser reflejo de la
existencia de competencia.
• Ajustes de precios (Rígidos) a cambios en los costos: teoría de
las plumas y cohetes.
• Cambios estructurales en los precios: guerra de precios o
mayor competencia.
• Evolución de las cuotas de mercado: son más estables.
• Simetría de las firmas: más fácil de coordinar.
Colusión Tácita: Prácticas facilitadoras
Ref: Valdés I. Políticas de competencia en América Latina y El caribe,
Cepal, 2006 (www.cepal.org)

• Intercambio de Información
• Gremios empresariales
• Líder-Seguidor
• I+D (usual en industria farmacológica)
• Sugerencias de precios (listas de precios)
• Clausulas: “Unete a la competencia y luego combátela”;
“A la nación más favorecida”
Literatura actual
• No hay distinción entre colusión tácita y cartel para modelar,
aun cuando hay diferencias legales.
• Hay colusión tácita después del quiebre del cartel (Ordoñez de
Haro y Torres, 2014): Connor (2001), no bajan los precios 18
meses después (lisina). Resultados de Fonseca y Norman
(2012) son consistentes. LAS FIRMAS APRENDEN.
• Kovacic (2007) encontró que siguen con precios colusivos
después del quiebre (vitaminas) cuando hay 2 firmas. Con 3 y
4 no es claro.
• Bresnahan&Reiss (1991), con 3 firmas hay competencia.
• Crede (CCP, 2015): Evidencia en la industria de las pastas.
Estado del arte en el mundo
• Chile…clases de ética y multas. Proyecto de ley para re-
establecer penas
• Regulación del poder de mercado en algunos mercados
claves (UK)
• EU: Programas de inmunidad son exitosos. Se han ido
aumentando las penas desde el 2006 (E900M). Fuente:
http://ec.europa.eu/competition/cartels/leniency/leniency.html
• Ley de UK incentiva a trabajadores a denunciar a sus
empleadores bajo secreto de confidencialidad (2015)
Aspectos legales
¿Qué ha sucedido en los último años?
• Decreto Ley Nº 211, de diciembre de 1973.

• Ley 19.911, de noviembre de 2003.

• Ley 20.361, de julio de 2009.

• Facultades invasivas e intrusivas

• Ley de 20.945, de agosto de 2016:


• Incremento sanciones.
• Control de operaciones de concentración.
• Indemnizaciones de perjuicios.
• Interloking.
Dónde se generan

SECTORES CASOS
Transporte 11
Otros 5
Alimentos y Bebidas 4
Salud 3
Combustibles 2
Farmacéutico 2
Materiales de construcción 2
Retail 2
Vehículos Motorizados 2
Financiero 1
Portuario 1
Previsión Social 1
Telecomunicaciones 1
TOTAL 37
¿Que dicen los números?
CASO POLLOS.
Finalizado
Colusión del Pollo
• Objetivo del acuerdo: “limitar la producción de pollo
ofrecida en el mercado nacional, junto con la asignación
de cuotas de mercado”.
• Se logra mediante intercambio de información, sensible,
estratégica y detallada.
• Rol de la Asociación de Productores Avícolas.
• Proyección de demanda de carne de pollo a cada una de las
empresas.
• Remitir el detalle de las cargas asignadas a cada una de las
empresas.
• Coordinación de eventuales ajustes en las cargas de las
empresas.
El mercado avícola
• Integrado verticalmente.
• Comercialización por tres canales.
• Mercado relevante: “producción, comercialización y
distribución mayorista de carne de pollo fresca en todo el
territorio nacional”.
• Industria con presencia de fuertes barrera a la entrada:
• Economías de escala.
• Integración vertical.
• Normativas ambientales (tiempo).
• Rol de las importaciones de productos avícolas.
Mercado Avícola: Participación de Mercado (Unidades),
Producción Nacional años 2003 a 2010.

MERCADO NACIONAL
(% Volumen)
AÑO AGROSUPER ARIZTIA DON POLLO OTROS TOTAL
2003 55,3% 28,4% 8,4% 7,9% 100,0%
2004 56,2% 28,2% 8,3% 7,3% 100,0%
2005 54,9% 29,1% 8,3% 7,7% 100,0%
2006 58,3% 27,2% 7,3% 7,2% 100,0%
2007 58,1% 26,4% 8,1% 7,4% 100,0%
2008 54,2% 28,5% 8,1% 9,2% 100,0%
2009 53,6% 29,5% 8,2% 8,7% 100,0%
2010 55,2% 29,0% 7,6% 8,2% 100,0%
FUENTE: TDLC INFORME FNE ROL N° 1752-10
Conclusiones del caso
• Número de firmas: 3 actores.
• Existencia de Barreras a la Entrada: existen y elevadas.
• Trasparencia en los precios: canales de venta.
• Comportamiento de la demanda: se hace más fácil en
industrias en crecimiento.
• Menores beneficios de castigo: desviarse es más caro.
CASO PAPELES.
En proceso
Colusión del Papel
• Se aplica la delación compensada, pero se generan
dudas.
• Articulo 3° DL N°211
• Duración del acuerdo entre años 2.000 a 2.011.
• Origen del acuerdo:
• Año 2.000, ingreso de “Acuenta”
• Forma de Coordinación.
Participaciones por tipo de producto
(2014)
Colusión del Papel
• Canal consumo masivo:
• Concentra cerca del 90% de las ventas.
• CMPC:80%
• PISA: 70%
• Dos de los tres actores involucrados.
• Mercado Relevante: Comercialización mayorista de
productos “tissue” destinados a consumo final en el canal
de consumo masivo.
Participaciones de mercado
(Cifras % Ventas)

2008 2009 2010 2011 2012 2013


CMPC 77% 76% 76% 78% 75% 75%
PISA 11% 11% 12% 9% 11% 11%
KIMBERLY CLARK 2% 2% 2% 3% 3% 4%
MARCA PROPIAS 9% 10% 10% 9% 11% 10%
OTROS 1% 0% 0% 0% 0% 0%
TOTAL 100% 99% 100% 99% 100% 100%
HHI 6136 6001 6024 6255 5876 5862
FUENTE: expediente ROL C-299-2015
Colusión del Papel
• Barreras de entrada:
• Inversiones en activos fijos.
• Distribución independiente de canal masivo de
supermercado.
• Reconocimiento de marca.
Conclusiones del caso
• Número de firmas: bajos actores.
• Existencia de Barreras a la Entrada: están presentes.
• Trasparencia en los precios: monitoreo externo.
• Comportamiento de la demanda: estable a través del
tiempo.
• Otros.
Conclusiones
• Detección cada vez más complicada.
• Carencia de la Ley de Competencia en Chile.
• Desafío, los consumidores.
• Daño a los consumidores:
• Caso pollos: US$ 1.200 millones.
• Caso papel: US$ 550 a 610 millones.
III. Teorías de productividad
Productividad
• La medición de productividad utilizando la metodología tradicional
(PTF-A) registró una caída de 1.9% en base anual durante el cuarto
trimestre de 2016
• Y la productividad total de factores calculada con las correcciones
tanto en los factores de capital y trabajo (PTF-D), mostro una caída de
2.3%
• ¿Qué es la productividad?
• ¿Tiene sentido observar caídas tan pronunciadas en la productividad
dentro de un período corto de tiempo?
Productividad
• La productividad es la relación entre la cantidad de producto y la
cantidad de factores productivos utilizados para producir dichos
productos
• Por lo tanto, cambios en la productividad reflejan cambios en la
producción, sin que hayan cambios en la utilización de factores
productivos
• Básicamente, cuando la utilización de factores productivos permanece
constante, la producción puede cambiar por dos razones: (i) cambios
tecnológicos, y (ii) reasignación de factores
• Cualquier evento generado por estas razones, producirá cambios
progresivos en la producción
Productividad

Productividad
• A través de una regresión se puede estimar la elasticidad del trabajo y
obtener la productividad medida como residuo
• Entre los problemas que distorsionan la estimación de productividad,
tenemos:
• Incorrectas tasas de utilización de factores
• Incorrecta estimación de las elasticidades de los factores
• Distintos tipos de capital y trabajo con efectos no lineales
• Cambio tecnológico puede no ser neutral a la Hicks
Productividad
• Los cambios en productividad por factores endógenos, dependen
principalmente de:
• Prácticas gerenciales
• Inversión en I+D y adopción de TI
• Learning-by-doing
• Reestructuración de la firma
Practicas Gerenciales
• Bloom et al. (QJE, 2013) divide las prácticas gerenciales en 6 áreas:
• Operaciones
• Control de calidad
• Control de inventario
• Planificación
• Recursos humanos
• Manejo de órdenes de ventas
• Encuentran que las empresas que adoptaron estas prácticas
aumentaron su productividad en 17%
Practicas Gerenciales
• No todas las prácticas gerenciales fueron adoptadas, las empresas
adoptaron las más fáciles de implementar y con mayores retornos de
corto plazo
• Las prácticas con mayor adopción fueron en el área de operaciones:
• Análisis de inactividad de las máquinas cada 2 semanas
• Reunión diaria del equipo de producción
• Y en el área control de calidad:
• Monitoreo diario de los defectos de producción
• Plan de acción para reducir defectos
• Reunión diaria para analizar defectos de producción
Inversión en I+D
• La inversión en I+D permite generar innovaciones de producto y de
proceso
• El retorno de la inversión en I+D es significativamente más variable
que el retorno de la inversión en capital
• Otra característica importante de la inversión en I+D es la existencia
de “spillovers”, o sea, el conocimiento se basa en conocimiento
• Por lo mismo, algunas innovaciones no son apropiables
• ¿Por qué algunas empresas invierten en I+D y otras no?
• Más allá de las características idiosincráticas de una firma o industria,
un factor de entorno que ha sido largamente analizado es la
competencia
Innovación y Competencia
• ¿Mercados más competitivos llevan a mayor innovación?
• Si un mercado es muy competitivo y las empresas están niveladas
tecnológicamente, las utilidades serán muy bajas
• Por lo tanto, las empresas invierten en I+D para innovar,
transformarse en líderes y así obtener las utilidades monopólicas
• Por lo tanto, mayor competencia incentiva la innovación => efecto
escape de la competencia
• ¿Qué pasa en un mercado muy competitivo cuando las empresas
están desniveladas tecnológicamente?
Innovación y Competencia
• En un mercado desnivelado tecnológicamente hay una empresa líder
y otras seguidoras
• Los modelos Schumpeterianos asumen que la tecnología desechada
por el líder puede ser completamente copiada por los seguidores, por
lo tanto, el líder no podrá aumentar su brecha tecnológica => el líder
nunca innova
• Estos modelos son paso a paso (el seguidor puede capturar al líder si
innova, pero no puede superarlo)
• Si el mercado es muy competitivo, cuando el seguidor innova y se
nivela tecnológicamente con el líder, sus utilidades serán muy bajas
• La competencia desincentiva la innovación => efecto Schumpeteriano
Innovación y Competencia
• En mercados con baja competencia, los seguidores tienden a
innovar y nivelarse con el líder, mientras que las empresas
niveladas permanecen niveladas
• Por lo tanto, en estos mercados, la mayoría de las empresas
estarán niveladas, donde el efectos escape de la competencia
domina
• En mercados con mucha competencia, los seguidores se
mantendrán desnivelados, mientras que las empresas niveladas
tienen incentivos para innovar, por lo que tenderán a
desnivelarse
• Por lo tanto, en estos mercados, la mayoría de las empresas
estarán desniveladas, donde el efecto Schumpeteriano domina
• La composición de estos efectos lleva a una relación de U
Learning by Doing
• El conocimiento adquirido por los trabajadores al operar
procesos complejos de producción, permite que vayan
realizando las tareas cada vez en menos tiempo
• Benkard (AER, 2000) analiza el crecimiento de la productividad
en la industria aeronáutica
• Las primeras unidades del modelo L-1011 (TriStar) de Lockheed
requirieron de un millón de horas-hombre para ser ensambladas
• La unidad número 30 requirió de 500 mil horas-hombre y la
unidad número 100 de 250 mil
Reestructuración de la Firma
• Atalay et al. (NBER, 2012) analizan el efecto de la integración
vertical sobre la productividad
• Las empresas aguas arriba no aumentan las entregas a las
empresas aguas abajo al integrarse verticalmente
• En vez de transferencia en insumos físicos, la integración
vertical incentiva la transferencia en insumos intangibles, como
las prácticas gerenciales
• Maksimovic y Phillips (JoF, 2002) señalan que las compañías
que son excepcionales en una línea de negocio tienden a
especializarse, mientras aquellas que son competitivas en
varias líneas de negocios, pero en ninguna excepcional, tienden
a formar conglomerados
Dinámica Industrial
• El sector manufacturero representa una parte importante de la
producción y empleo en la gran mayoría de los países
• Por su parte, es un sector rico en estadísticas para un período largo
de tiempo
• Durante el último siglo, en el sector manufacturero, ha habido
industrias como la generación eléctrica y químicos que han
incrementado su productividad significativamente, mientras que otras,
como algodón o la producción de carbón, han tenido un desempeño
bastante más plano
Dinámica Industrial
• ¿Qué ha pasado con el salario relativo de la mano de obra en estas
distintas industrias?
• ¿Qué ha pasado con el costo laboral y el costo unitario?
• ¿Qué ha pasado con el precio relativo?
• ¿Quién gana con la evolución de la productividad?
• ¿Qué pasa con la participación de las industrias?
Dinámica Industrial
• ¿Qué ha pasado con el salario relativo de la mano de obra en
estas distintas industrias?
• La variación de salario de la mano de obra inter-industria es
muy baja
• No hay una clara relación entre el salario de la mano de obra y
la productividad de la industria
• De hecho, la correlación entre estas variables es muy cercana a
cero
• Esto se explica porque el factor trabajo se puede mover entre
industrias, por lo que las diferencias salariales no son
explicadas por variables distintas al tipo de trabajador o poder
sindical
• Las industrias más productivas aumentan su producción
relativa, aumentan la cantidad relativa de trabajadores y
Dinámica Industrial
• ¿Qué ha pasado con el costo laboral y unitario en estas
industrias?
• Dado que algunas industrias han sido capaces de reducir la
cantidad de trabajadores para producir una unidad de producto,
y la variación de las remuneraciones por trabajador entre
industrias no varía, esas industrias percibirán una reducción en
el costo laboral por cada unidad producida
• El costo de insumos intermedios por cada unidad producida
también se ha reducido en las industrias más productivas
• Por su parte, no hay una clara relación entre los márgenes
unitarios y la productividad de las industrias
• Por lo tanto, el costo unitario se ha reducido en las industrias
más productivas
Dinámica Industrial
• ¿Qué ha pasado con el precio relativo?
• Dado que las industrias más productivas enfrentan menores
costos laborales y de insumos intermedios, mientras no
incrementan su márgenes, el precio real de sus productos se ha
reducido
• Por su parte, las industrias planas o con reducción de
productividad enfrentan mayores costos laborales y de insumos
intermedios, mientras no hay una disminución de sus márgenes,
por lo que el precio real de sus productos no disminuye
• De esta forma, el precio relativo de las industrias más
productivas tiende a disminuir a través del tiempo
Dinámica Industrial
• ¿Quién gana con la evolución de la productividad?
• El ingreso de los trabajadores aumenta en la misma proporción
que aumenta la productividad promedio de la economía,
independiente de la industria en que trabajen
• Los márgenes de los no crecen al mismo ritmo que la
productividad, por lo que el retorno de los capitalistas no
aumenta con el incremento de la productividad
• El precio real de los productos disminuye con el aumento de la
productividad, lo que beneficia a los consumidores
• Los cambios tecnológicos no necesariamente surgen en las
industrias que los aprovechan para incrementar su
productividad
Dinámica Industrial
• ¿Qué pasa con la participación de las industrias?
• Por un lado, sabemos que el ingreso de los trabajadores
aumenta con el incremento en la productividad promedio de la
economía, mientras que no hay una clara relación entre
cambios en el ingreso de los capitalistas y cambios en la
productividad
• Por lo tanto, el ingreso agregado tiende a aumentar con el
incremento en la productividad
• A su vez, dado que el precio relativo de las industrias más
productivas está bajando, la evolución de la participación de
esas industrias dependerá de la evolución de la cantidad
relativa de producción, lo cual a su vez depende de la demanda
• De aquí surge la importancia de las elasticidades precio e
ingreso de la demanda para determinar la evolución en la
Dinámica Industrial
• Las industrias cuyos productos tienen una elasticidad ingreso
mayor tienden a ganar participación a medida que la
productividad crece en la economía, asumiendo todo lo demás
constante
• Si el valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda de
los productos de las industrias que aumentan (disminuyen) su
productividad es mayor que 1, su participación aumentará
(disminuirá), asumiendo todo lo demás constante
• Si el valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda de
los productos de las industrias que aumentan (disminuyen) su
productividad es menor que 1, su participación disminuirá
(aumentará), asumiendo todo lo demás constante
Dinámica Industrial
• ¿Por qué los computadores han disminuido su precio, mientras
que el precio de la salud ha aumentado tanto? ¿Seguirá esta
tendencia?
• Los procesos productivos de las industrias que aprovechan los
cambios tecnológicos para incrementar su productividad se
caracterizan por su capacidad de estandarizar su producción y
de incrementar el rendimiento por horas-hombre sin deteriorar la
calidad del producto
• Las industrias que no tienen estas características enfrentarán
un incremento en sus precios relativos a la par del aumento en
la productividad
• Algunas de estas industrias tenderán a reducir su participación
en la economía, como la industria del carbón o la del algodón
Dinámica Industrial
• Sin embargo, industrias cuyos productos tienen una elasticidad
ingreso alta y/o el valor absoluto de la elasticidad precio es bajo,
tenderán a incrementar su participación ante un incremento en
el ingreso de una economía y/o un aumento en el precio de
dichos productos
• Esto es lo que ha pasado con una serie de servicios de alta
relevancia para una sociedad, como la educación, salud,
servicios legales, restaurantes, y servicios gubernamentales,
entre otros
• A diferencia de los sectores que tienden a reducir su
participación, estos servicios, cuya “robotización” de procesos
está limitada, no reducen número de trabajadores ni de
producción, y podemos esperar que el precio de estos servicios
siga subiendo en forma indefinida
IV. Mercado del trabajo
Especialización Laboral e Ingresos
Relativos
• Durante las últimas décadas se observa un significativo incremento de
trabajadores con educación superior
• Esto ha llevado a que la oferta relativa de trabajadores especializados
haya tenido un incremento relevante
• Si todo lo demás permaneciese constante, deberíamos observar una
disminución en la brecha de ingresos entre trabajadores calificados y
trabajadores no calificados
• Sin embargo, se observa que dicha brecha no sólo no ha disminuido,
sino que ha aumentado
• La respuesta es que no todo lo demás ha permanecido constante
Especialización Laboral e Ingresos
Relativos
• ¿Por qué la demanda relativa por trabajadores calificados ha subido
tanto?
• Las dos hipótesis con mayor sustento para explicar este fenómeno se
denominan: (i) capital-skill complementarity (CSC), y (ii) skill-biased
technological change (SBTC)
• La hipótesis CSC sostiene que durante las últimas décadas el precio
relativo del capital se ha reducido, lo que ha acelerado el proceso de
acumulación de capital
• Si el capital es más complementario del trabajador calificado que del
trabajador no calificado, un aumento en el stock de capital aumentará
la demanda relativa por trabajadores calificados
Especialización Laboral e Ingresos
Relativos
• Por su parte, un aumento en la demanda relativa de trabajadores
calificados también se puede generar a través de una reducción en el
precio relativo del capital tecnológico
• Sin la necesidad de aumentar el stock de capital, esto produciría un
reemplazo de capital no tecnológico por capital tecnológico y si el
capital tecnológico es más complementario con los trabajadores
calificados, aumenta la demanda relativa de trabajadores calificados
• La hipótesis de SBTC sostiene que los cambios tecnológicos
aumentan la productividad relativa de los trabajadores calificados, lo
que lleva a un aumento en la demanda relativa de dichos trabajadores
Institucionalidad Laboral y Empleo
• En la gran mayoría de los países, las autoridades establecen
regulaciones legales sobre el mercado del trabajo
• Entre las regulaciones más comunes se pueden identificar las
siguientes:
• Regulaciones sobre la contratación y despido de trabajadores
• Estándares laborales (horas trabajadas, tipo de contrato e ingreso mínimo, entre
otros)
• Seguro de desempleo (tasa de reemplazo y duración)
• Políticas activas
• Impuestos
• ¿Cuál es el impacto de estas regulaciones en el mercado del trabajo?
Institucionalidad Laboral y Empleo
• La mayoría de estas regulaciones se aplican legalmente sobre la
demanda de empleo (empresas)
• Sin embargo, sabemos que finalmente el efecto económico recaerá
sobre el grupo más inelástico, que en el caso del mercado del trabajo
suele ser la oferta de trabajo (trabajadores)
• De esta forma, algunas de estas regulaciones pueden ser
traspasadas a los trabajadores, lo que impactará la oferta de trabajo
• Por su parte, el impacto de las regulaciones que no pueden ser
traspasadas a los trabajadores dependerá del grado de monopsonio
que haya en el mercado del trabajo
Institucionalidad Laboral y Empleo
• En el caso de las regulaciones relacionadas con la contratación-
despido y estándares laborales, la evidencia empírica no muestra que
tenga efectos negativos sobre el desempleo
• En el caso de las regulaciones sobre contratación-despido, se
observa un efecto negativo sobre la oferta de trabajo
• Esto implica que este tipo de regulaciones podrías estar siendo
traspasadas a los trabajadores, vía un ajuste de remuneraciones, lo
que reduce la oferta de trabajo y el empleo
• En el caso de los seguros de desempleo, mayores tasas de
reemplazo tienen un efecto negativo sobre el desempleo y positivo
sobre la oferta de trabajo, por lo que el impacto sobre el empleo es
relativamente bajo
Institucionalidad Laboral y Empleo
• Incrementos en la densidad y cobertura sindical tiene efectos
negativos sobre el desempleo
• Sin embargo, no tiene impacto sobre la oferta de trabajo
• En el caso de impuestos al trabajo y al consumo, tienen impacto
negativo sobre la tasa de desempleo y la oferta de trabajo
• Esto implica que parte de los impuestos al trabajo es absorbida por la
demanda (empresas), lo que podría suceder por trabajadores que
están recibiendo el ingreso mínimo
Institucionalidad Laboral y Empleo
• En el caso del ingreso mínimo, la evidencia es mixta
• Algunos estudios muestran que un incremento en el ingreso mínimo
no reduce la demanda de trabajo, e incluso la aumenta
• Estos estudios justifican sus resultados en base a poder monopsónico
en el mercado del trabajo
• Una inconsistencia de este argumento es que si el incremento en el
ingreso mínimo aumenta el empleo, también debería aumentar la
producción y bajar los precios de los bienes finales para que la
demanda por bienes finales absorba la mayor producción
• Sin embargo, estos estudios no observan una disminución en el
precio en el mercado de bienes finales
FIN

También podría gustarte