Está en la página 1de 18

La lírica culta castellana

La canción de
amor

Aunque hay algunas diferencias


Es la composición más notables: la principal es que, en la
representativa de la lírica culta de canción cortesana, los versos de
influencia provenzal. En ella un vuelta, que forman parte de la copla,
caballero se queja de los desdenes tienen el mismo número de versos
de su amada. que los versos de la cabeza y también
La estructura métrica de la sus mismas rimas.
canción de amor es muy parecida
a la del villancico.

2
Diferencias villancico
y canción cortesana

CABEZA COPLA ESTRIBILLO


La cabeza en el La copla, igual que en el Se repiten los versos
villancico se recogía villancico se compone, de la cabeza que
se compone de una
de la tradición ahora se llaman
estrofa: la mudanza, con
popular. En la canción rima distinta a la de la estribillo. Si los
cortesana es creación cabeza, y los versos de versos de vuelta
del poeta. vuelta, que repiten la repiten algunos versos
rima de los versos de la de la cabeza, entonces
cabeza. Estos versos no hay estribillo.
avisan de la llegada del
estribillo.
3
Jorge Manrique
(c.1440-1479)
Pertenecía a una poderosa familia culta y guerrera: su
padre era sobrino del Marqués de Santilla, y el
hermano de su padre, Gómez Manrique, fue un
famoso poeta del siglo XV.
Murió en el campo de batalla cuando participaba en
la guerra de sucesión castellana en el bando
partidario de Isabel la Católica.
4
Jorge Manrique

Jorge Manrique fue un soldado, que escribía poesía


de cancionero.
Se convirtió en uno de los mejores poetas de la
lengua castellana con su obra: Coplas a la muerte
de su padre, que escribió para honrar a su padre, el
comendador Manrique.

5
Coplas a la muerte de
su padre

Estructura - La vida mortal, - La fama, el buen


perecedera, nombre que permanece
En las Coplas se tras la muerte, y que se
aprecian tres partes representada en la
consigue con una
bien diferenciadas que vida cortesana y
existencia intachable y
se corresponden a “las guerrera que vemos heroica, representad en la
tres vidas”: en su esplendor y vida y ejemplo de su
decadencia en las padre, el comendador
- La vida eterna,
coplas 15-24. Rodrigo Manrique, en
perdurable, a la que las coplas 25-40.
todos deben aspirar.
Desarrollado en
colpas1-14.
6
Coplas a la muerte
de su padre
Las Coplas a la muerte de su padre son, además de
un homenaje al comendador Manrique, una reflexión
profunda sobre el sentido de la vida y de la muerte.

7
Danzas de la
muerte
Las danzas de la muerte son un género poético cuyo
tema era la universalidad de la muerte y su poder
ejercido sobre grandes y pequeños. Se representaban
y bailaban en toda Europa desde el s. XIV, época de
la guerra de los Cien Años, hambrunas por malas
cosechas, cuatro epidemias de peste negra. Versión
castellana de mediados del siglo XV.
8
1ª parte: la vida
eterna. Coplas 1-14

El poema empieza con una llamada a la conciencia del


lector: “Recuerde… avive… despierte…”, que lo anima a
encaminarse hacia lo que realmente importa: la salvación
del alma. En estas primeras 14 coplas el poeta
reflexiona sobre la brevedad de la vida, la fugacidad de
las glorias del mundo y el poder igualatorio de la
muerte; además, comenta la importancia desmesurada
que damos a los bienes temporales: dinero, poder,
juventud o belleza, cuando son valores efímeros a
disposición de la Fortuna.

9
2ª parte: la vida mortal,
perecedera. Coplas 15-24

Como ejemplo de la fugacidad de las “cosas tras que andamos y


corremos”, Manrique recurre a episodios nacionales recientes. El
poeta hace hincapié en la cercanía temporal de estos hechos
históricos: don Álvaro de Luna, Enrique IV de Castilla.
En estas estrofas vemos, como en un desfile iluminado por las luces
del recuerdo, la alegre y bulliciosas vida de la corte: las damas, los
amores y las canciones que inspiraban, los torneos, las danzas
cortesanas, la riqueza… Es una reflexión personal e íntima que
acentúa la angustia del olvido.

10
3ª parte: la fama. Coplas 25-40

Por último, el poeta nos presenta a su padre: el comendador


Manrique. Su vida heroica ejemplifica la reflexión filosófica del
poema; por eso, el poeta coloca su figura al final de las Coplas.
Esta tercera parte se inicia con la alabanza de sus cualidades: buen
señor para sus vasallos, amigo de sus amigos y temido por sus
enemigos.
Don Rodrigo representa al noble castellano que se sustenta con el
oficio de las armas y que a la vez cuida de los suyos.

11
Conclusión

En estas coplas, la Muerte habla con


La conclusión de esta 3ª parte de el maestre para asegurarle que no
las Coplas es que todo lo acaba solo ha conquistado la vida eterna,
la muerte, la gran igualadora de sino que también ha dejado
grandes y pequeños. Sin memoria de su fama. La Muerte
embargo, si la vida es ejemplar, insiste en que la fama no se puede
la muerte no es una enemiga, comparar con la vida eterna, pero
sino la acompañante hacia la otorga la supervivencia en el
morada feliz y definitiva. recuerdo de los hombres.
D. Rodrigo acepta el final de la vida
de manera serena.

12
Lenguaje de las
Coplas

El poeta utiliza un Sigue así la Características de la


lenguaje literario “naturalidad”, norma lengua literaria de las
claro e intimista, estilística que se Coplas:
cercano al lector para impuso en la corte de -Sobria y directa: el tema es
hacer llegar su los Reyes Católicos. de vital importancia.
mensaje con eficacia. -Sencilla y clara, alejada de
Manrique se aleja del la retórica culta y cortesana,
complicado lenguaje ya que no es un juego de
entretenimiento sino un
de la poesía filosófica
vehículo para la reflexión.
y moral del siglo XV.

13
Lenguaje de las
Coplas

-Asertiva, tiene muy -Introduce recursos


pocas dudas de que es propios de la poesía
transmisor de una popular:
verdad incuestionable: paralelismos,
“Nuestras vidas son antítesis y anáfora:
los ríos”.
Cómo se pasa/ …
cómo se viene…
cómo después …/
cómo a nuestro
parescer…
14
Métrica de las Coplas

Este deseo de sencillez lo lleva a elegir el octosílabo, el verso


preferido por la lírica tanto culta como popular, como metro de su
poema, y lo mezcla con el de cuatro sílabas en la copla
manriqueña.
Se caracteriza por:
-Mezclar versos de ocho sílabas con otros de cuatro sílabas (el pie
quebrado).
-Usar rima consonante.
-Unir dos sextillas formando una unidad de 12 versos.

15
Métrica de las Coplas

-Tener una rima diferente las dos sextillas.


Manrique, además, mezcla dos tipos de acentuación en sus rimas:
utiliza en una sextilla rimas llanas y en la otra, generalmente la
segunda, rimas agudas.
Este cambio de acentos otorga una ligereza y un ritmo extraordinario
a sus Coplas.

16
Pervivencia de las Coplas

Las Coplas de Jorge Manrique tuvieron un éxito casi inmediato,


fueron traducidos al latín y a otros idiomas, y han tenido una
influencia capital en la poesía española por su sencillez, belleza e
intensidad.
En el siglo XX, Federico García Lorca las utiliza como uno de sus
modelos en el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

17
El símbolo

La diferencia es Ríos: sustantivo


En el símbolo, que en el símbolo concreto de
igual que en la el término real (R ) significado
metáfora, se es un sustantivo simbólico
identifican un abstracto (vida,
término real (R) libertad,
paciencia…) Copla de pie quebrado
con un término
Copla 1 6 versos: 8a8b4c8a8b4c
imaginario (I)
Nuestras vidas son Copla 2 6 versos: 8d8e4f8d8e4f
Y ambos términos los ríos Rima consonante
son sustantivos.
Vidas (R): sustantivo
abstracto
18

También podría gustarte