Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


GUIA DE PRÁCTICA
Autor: Prof. Noe A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRÁCTICA

ANALISIS DE LA ORINA
PRUEBA DE CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA

INTRODUCCION:

Con las bases teóricas relacionadas con los mecanismo involucrados en la regulación de la
osmolaridad del medio interno, en esta practica pondremos en evidencia el rol que juega el riñón en
estos mecanismos, estudiando las modificaciones en la cantidad y densidad de la orina excretada
por sujetos jóvenes sometidos a la ingesta de agua sola o de alimentos salados .

Para estudiar esta parte de la función del riñón, lo cual guarda relación con las acciones de la ADH
sobre el túbulo renal, realizamos el análisis de la orina, en cuanto a sus características físicas, su
composición química, volumen y densidad, de fácil y rápida practica en el laboratorio de análisis
clínicos.

COMPETENCIAS

1. Explica los mecanismos de formación de la orina, precisando su volumen y características

organolépticas ( color, olor, aspecto, reacción , densidad ) de la muestra de orina analizada.

2. Realiza el estudio del sedimento urinario, identificando los elementos anormales presentes.

3. Explica los factores y mecanismos implicados en la función de concentración y dilución de

la orina por el riñón

I. ANALISIS DE LA ORINA

MATERIAL:

Biológico: Muestras de orina obtenidas de alumnos voluntarios.


Uro densímetro
Tubo Medi-Test-Combi 10 SGL (tiras reactivas para análisis de orina)
Cintas de pH
Material de vidrio de uso general

PROCEDIMIENTO:

1. Obtener una muestra de orina de uno de los alumnos voluntarios, en condiciones normales
2. Obtener muestras de orina de alumnos a los que se ha practicado la prueba de
concentración y dilución de la orina.
3. Realizar el estudio de las características físicas de la orina como: volumen, aspecto, color,
olor, densidad y reacción de la orina de los alumnos en cada grupo
4. Realizar el estudio de la composición química de la misma, empleando tiras reactivas en
relación a las sustancias de mayor aplicación en medicina.
5. Preparar un frotis en fresco con el sedimento de la orina y observar la presencia de
elementos formes sanguíneos, células epiteliales, cristales, cilindros, otros elementos.

1. Uro análisis

A. Características físicas de la orina:

Observe y describa las características físicas de la orina. Determine el pH (con la cinta de

pH) y la densidad con el uro densímetro. Anote los siguientes datos

Volumen ___________________ Color ____________________

Olor ______________________ Aspecto ____________________

Densidad __________________ Reacción __________________

B. Composición química de la orina:

Introduzca la tira reactiva en la muestra de orina y determine las sustancias presentes:

Anote los resultados como positivo / negativo

C. Sedimento urinario:

Centrifugue una muestra de orina y obtenga el sedimento. Prepare un frotis con dicho

sedimento y observe al microscopio la presencia de cristales, cilindros , elementos formes,

células epiteliales, microorganismos etc…


II. PRUEBA DE CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA

MATERIAL:

Biológico: Muestras de orina obtenidas de alumnos voluntarios participantes.


Tubo Medi-Test-Combi 10 SGL
Bidones de agua potable procesada.
Sal de mesa (NaCL)
Bolsas de bocaditos: los “Cuates” x 76 g.
Bolsas de bocaditos: “Tortees” x 76 g.
Material de vidrio de uso general

PROCEDIMIENTO:

La prueba se realiza en estudiantes divididos en tres grupos:

a) Grupo control
b) Grupo experimental con ingesta de alimento salado
c) Grupo experimental con ingesta de agua adicional

Los alumnos de cada grupo seguirán paso a paso las indicaciones siguientes:

ACCIONES A REALIZAR GRUPO A GRUPO B GRUPO C


Normal exceso de sal exceso de agua
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. 7.00 am
Evacuar la vejiga (colectar la orina) si si si
Beber 500 ml de agua si si si

2. 8.00 am
Evacuar la vejiga (eliminar la orina) si si si
Beber 500 ml de agua si si si

3. 8.30 am
Beber 500 ml de agua no no si
Ingerir 1 bolsa de cuates y 1 de tortees no si no

4. Recolectar la orina
9.00 am si si si
9.30 am si si si
10.00 am si si si
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. REGISTRAR LOS RESULTADOS

Tome nota de los resultados. Confeccione las tablas y gráficas correspondientes y explique los
resultados obtenidos.

AUTOEVALUACION

1. Precise las características físicas y los componentes químicos de una orina normal
2. Precise cinco sustancias inorgánicas y cinco orgánicas presentes en la orina normal
3. Establezca los elementos formes que pueden observarse en el sedimento de la orina normal
4. Señale que cilindros pueden observarse en el sedimento urinario. Cual es origen?
5. Explique porque no existe glucosa en la orina normal.
6. Cual fue la densidad de la orina normal y como vario la densidad de la orina del alumno
sometido a la prueba de dilución y concentración?
7. Que importancia tiene la ADH y como actúa?
8. Cual es el rol de la urea y Na+ en la concentración y dilución de la orina?
9. Que es mecanismo de contracorriente?
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GUIA DE PRÁCTICA
Autor: Prof. Noé A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRÁCTICA

REGULACION DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE

INTRODUCCION:

La concentración del ion hidrógeno en el plasma sanguíneo y también en los líquidos corporales
está bajo regulación muy precisa. Dicha concentración de H +, que se expresa como pH, es regulado
por tres mecanismos básicos: 1. El sistema de amortiguamiento químico de los líquidos corporales
2. La regulación respiratoria del equilibrio acido-base y 3. El control renal del equilibrio acido-base.

En esta práctica, utilizando modelos acerca de los diferentes desórdenes del equilibrio ácido-base,
cada grupo de alumnos hará el respectivo análisis, tendiendo en consideración los distintos
mecanismos de defensa que el organismo dispone para evitar los cambios bruscos en el pH de los
líquidos orgánicos. Dicho análisis se hará usando el método gráfico, así como el empleo de
expresiones matemáticas simples para representar las relaciones físico-químico-biológicas.

COMPETENCIAS

1. Explica el mecanismo de amortiguamiento químico de la regulación del equilibrio ácido-


base, para cada uno de los sistemas de amortiguamiento químico del organismo.

2. Elabora la “expresión química” del principio isohídrico, en una manera integrada.

3. Confecciona un diagrama cartesiano que demuestre el efecto de los cambios de la


ventilación alveolar sobre el pH sanguíneo

4. Elabora un diagrama del mecanismo renal de regulación del equilibrio acido-base para el
caso de la acidosis.

5. Confecciona un diagrama del mecanismo renal de regulación del equilibrio acido-base para
el caso de alcalosis.

6. Construye un diagrama de flujo que explique el mecanismo de regulación del pH


sanguíneo para los casos de acidosis o alcalosis.
MATERIAL:

Modelos o casos de situaciones fisiológicas o patológicas que afectan el pH sanguíneo, para ser
analizados y explicados.

PROCEDIMIENTO:

Cada alumno en su respectivo grupo, desarrolla el análisis del modelo que se le asigna, en un lapso
de 30 min. Hace la explicación de los mecanismos de la regulación del equilibrio ácido-base
revisados.

La sustentación debe realizarse en base a la expresión química del principio isohídrico, el diagrama
sobre relación pH-ventilación alveolar y el diagrama del mecanismo de secreción de H+ en la
célula tubular y su amortiguamiento en el líquido tubular, para cada caso específico.

Para cada modelo considerar:

En la sangre:

 El pH
 La paCO2
 El HCO3- en el plasma
 La proporción HCO3- / CO2

En la orina

 El pH
 El HCO3-
 El NaH2PO4
 El Na2HPO4
 El NH4CL

Otros

La ventilación alveolar

MODELOS:

1. En un paciente que está hipo ventilando, por causas atribuibles al sistema respiratorio , diga

cómo varían los parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos

de regulación del Eq. A-B


Fundamente su respuesta.

2. En un paciente que está hiperventilando, por déficit de O2 en la atmósfera, diga cómo

varían los parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos de

regulación del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

3. En un paciente diabético que se descompensa y su pH es de 7.3 , diga cómo varían los

parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos de regulación

del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

4. En un paciente que ha ingerido, por accidente, una solución de NaOH, diga cómo varían

los parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos de regulación

del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

5. En un adulto joven que está con vómitos de contenido gástrico, diga cómo varían los

parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos de regulación

del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

6. En un paciente que presenta diarrea intensa, diga cómo varían los parámetros pre-
establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos de regulación del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

7. En un niño que ha ingerido una tableta de “Diamox” (inhibidor de la anhidrasa carbónica),

diga cómo varían los parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes

mecanismos de regulación del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

AUTOEVALUACION

1. En base a la Ecuación de Henderson Hasselbalch, precise cuáles son los factores que determinan
las situaciones de acidosis o alcalosis.
2. Precise el rol que desempeñan los diferentes mecanismos de regulación del Eq. A-B
3. En un paciente que tiene los resultados de laboratorio siguientes,

pH = 6.94 paCO2 = 23 mm Hg HCO3- = 5 mEq / L

Establezca:

1. Qué cambios en el Eq. A-B se ha producido y cómo se explica ?


2. Qué mecanismo de defensa entran en juego ?
3. Explique mediante un diagrama el mecanismo de amortiguación química
4. Explique mediante un diagrama el mecanismo de regulación respiratoria
5. Explique mediante un diagrama el mecanismo de regulación renal
6. Cuál es la respuesta compensatoria ? Utilice un esquema
7. Diga como varían los siguientes parámetros;

a. En la sangre : b. En la Orina
El pH El pH

La paCO2 El HCO3 -

El HCO3- en el plasma El NaH2PO4

El NH4Cl

c. La ventilación alveolar

A) En un sujeto que asciende a la altura en forma brusca

B) En una embarazada con hiperémesis gravídica.

C) En un lactante que presenta diarrea severa.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GUIA DE PRÁCTICA
Autor: Prof. Noé A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRÁCTICA

FUNCION MOTORA DEL APARATO DIGESTIVO:


REFLEJOS DEL TUBO DIGESTIVO

INTRODUCCION

Por medio de la discusión y explicación de algunos mecanismos reflejos que operan en el tubo
digestivo se ampliara y profundizara aspectos teóricos básicos de la función motora del aparato
digestivo. Sobre la base del mecanismo de la contracción peristáltica del tubo digestivo y de los
factores que controlan la motilidad, sean de naturaleza nerviosa y/o hormonal, se abordara el
estudio de la motilidad del esófago, estomago e intestino, dando énfasis a la regulación nerviosa
de dichos procesos, tomando como referencia situaciones fisiológicas o patológicos que se
presentan con frecuencia en la practica medica.

COMPETENCIAS

1. Describe la estructura y función del sistema nervioso entérico

2. Explica las características del sistema nervioso extrínseco del aparato digestivo

3. Explica el mecanismo de los movimientos peristálticos del aparato digestivo que sirva de
“patrón de contracción”, sus características de producción y su modificación por factores
nerviosos y humorales

4. Explica el mecanismo de diferentes tipos de reflejos que ocurren en el aparato digestivo; reflejo
de la deglución, vaciamiento gástrico, reflejo gastrocolico, gastroileal, entero gástrico,
enteroileal.

5. Explica el íleo paralítico, sus causas y consecuencias.

6. Explica el mecanismo de la defecación normal, facilitado e inhibido.


7. Explica el mecanismo de la parálisis de la defecación y la defecación automática.

MATERIAL:

Modelos o casos de situaciones fisiológicas o patológicas que comprometan la actividad motora del
aparato digestivo para ser analizados y explicados.

PROCEDIMIENTO:

A cada grupo de alumnos se dara uno o dos Modelos (casos) como tarea.

CASOS DE ESTUDIO:

1. Confeccione y explique un diagrama integral sobre el sistema nervioso entérico y sus


conexiones con el sistema nervioso extrínseco (autonómico simpático y parasimpático).
Explique los efectos de la estimulación simpática y parasimpático y señale dos agentes
que bloquean dicha actividad.

2. Confeccione y explique una diagrama sobre el mecanismo de la contracción peristáltica del


tubo digestivo que se toma como “PATRON” de contracción peristáltica.
Explique los efectos de la atropina sobre la actividad motora digestiva

3. Defina las contracciones de lucha. ¿Cuales son sus causas, como se producen y que
consecuencias pueden generar?

4. Confecciona un diagrama y explica su mecanismo; los factores que lo afectan y sus


repercusiones digestivas y/o generales de los siguientes reflejos:

 Reflejo de la deglución

 Reflejo de vaciamiento gástrico

 Reflejo gastroileal
 Reflejo gastrocolico

 Reflejo colicoileal

 Síndrome pilórico

 Íleo paralítico

5. Confeccione y explique un diagrama del reflejo de la defecación normal, de la defecación


automática y de la parálisis de la defecación.

6. Explique con ejemplos el síndrome de estreñimiento. Señale cusas y plantee algunas


medidas terapéuticas.

AUTOEVALUACION

1. Explique las fases de la deglución y mencione los pares craneales que intervienen en la fase
refleja.

2. Diga que cambios se presentan en la motilidad gástrica después de ingerir una copiosa
comida.

3. Explique que cambios se presentan en la motilidad del intestino delgado después de ingerir
una comida abundante.

4. Como explica los cambios en la motilidad del intestino delgado después de una
intervención quirúrgica abdominal ?.

5. Comente acerca de los cambios en la motilidad del intestino grueso después de ingerir una
comida. Que diferencias hay entre un adulto y un lactante?

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GUIA DE PRÁCTICA
Autor: Prof. Noe A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRÁCTICA
DIGESTION Y ABSORCION DE LIPIDOS EN EL MAMIFERO

INTRODUCCION

En la presente práctica el estudio de la digestión y absorción de los lípidos, en el mamífero, es de


tipo experimental, donde vamos a analizar la presencia de los productos de la digestión no,
directamente, en el lumen intestinal; sino mas bien, considerando la absorción de ellos, su
presencia en el plasma sanguíneo observando las características del plasma sanguíneo en cobayos
que reciben o no una carga oral de aceite.

La práctica además está orientada a demostrar el rol de la bilis en dicha digestión y absorción de los
lípidos que, como se sabe, es necesario para optimizar dichos procesos, para lo cual analizaremos,
comparativamente, las características del plasma sanguíneo de cobayos controles respecto a
cobayos con ligadura del colédoco y que reciben una carga oral de aceite.

COMPETENCIAS:

1. Explica los procesos de la digestión y absorción de los lípidos en el tubo digestivo.

2. Analiza las características del plasma sanguíneo del cobayo en condiciones de normalidad o
con obstrucción biliar.

3. Interpreta los hallazgos del examen de la cavidad abdominal, del estómago, intestinos y
vesícula biliar en el animal normal o con ligadura del colédoco.

4. Explica el rol de la bilis en los proceso de digestión y absorción de los lípidos en el tracto
gastro-intestinal.

5. Precisa los hallazgos clínicos secundarios a la obstrucción del colédoco.

I. MATERIAL

a) Biológico: cobayos

b) Material de laboratorio
Centrifuga Estuche de disección
Sonda gástrica Tubos de ensayo
Cajas petri Jeringas hipodérmicas
Halatal Heparina
Aceite vegetal Gradillas

II. PROCEDIMIENTO

Seleccionar los cobayos machos motivo de estudio, con características de edad y peso similares

Formar tres grupos de cobayos:

1) Control

2) Experimental no ligado

3) Experimental con ligadura del colédoco.

PREPARACIÓN DE LOS ANIMALES:

a. Ligadura del colédoco:

La ligadura del colédoco se realiza un día previo a la práctica, según técnica quirúrgica del
laboratorio. Permitir su recuperación.

b. Administración de aceite:

El día previo a la práctica ( 24 horas antes) se administra la dosis de aceite: 5 ml de aceite al grupo
experimental con ligadura y sin ligadura del colédoco, mediante la sonda gástrica.

Al grupo control administrar 5 ml de agua corriente.

El día de la práctica se administra una 2da. dosis de aceite al grupo experimental de cobayos, dos
horas antes de la extracción de la sangre a los animales.

c. Obtención de las muestras de sangre:

Por punción cardiaca se extrae sangre de todos los cobayos, aproximadamente 5 ml, con la jeringa
impregnada con anticoagulante. Dicha sangre se deposita en un tubo de ensayo.

Centrifugar los tubos de ensayo que contienen la sangre por 15 a 20 min. y luego guardar los tubos
sin agitar para observar las características del plasma.
EXPLORACION DE LA CAVIDAD ABDOMINAL POR LAPAROTOMIA

Luego a los cobayos se practica una laparotomía mediana para hacer las observaciones pertinentes
y poder llenar la tabla Nº 3.

Tabla Nº 3. Hallazgos en el plasma sanguíneo y en la cavidad abdominal de cobayos del grupo


control y experimental después de recibir una carga oral de aceite.

C O B A Y O S

OBSERVACIONES GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


Ligado y No ligado y
Control Con aceite Con aceite
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PLASMA SANGUIENO

Aspecto ----------------------------------------------------------------------------

Color ----------------------------------------------------------------------------

CAVIDAD ABDOMINAL

Color del peritoneo ------------------------------------------------------------------------------

Mesenterio ------------------------------------------------------------------------------

Vasos linfáticos ------------------------------------------------------------------------------

ESTOMAGO

pH del contenido ------------------------------------------------------------------------------

Presencia de grasa ------------------------------------------------------------------------------

INTESTINO DELGADO

pH del contenido ------------------------------------------------------------------------------


presencia de grasa ------------------------------------------------------------------------------

VESICULA BILIAR

pH de la bilis ------------------------------------------------------------------------------

Color de la bilis ------------------------------------------------------------------------------

Cantidad de bilis ------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TAREAS

Los alumnos son los responsables de la práctica, en cuanto a la obtención de los resultados.

1. Interpretar y explicar cada uno de los resultados.

2. Establecer los cambios que se encontrarían en los resultados secundarios a

a) Insuficiencia hepática

b) Obstrucción del colédoco

c) Insuficiencia pancreática

d) Síndrome de mala absorción intestinal

3. Señalar cual de las afecciones seria mas grave, comente por qué?

AUTOEVALUACION

El alumno después de haber desarrollado las tareas debe convalidar su trabajo con los
aspectos pertinentes de su texto.
1. Diga que cambios se presentan en la motilidad gástrica después de ingerir una copiosa
comida.

2. Explique que cambios se presentan en la motilidad del intestino delgado después de ingerir
una comida rica en grasa.

3. Como explica los cambios en la motilidad del intestino delgado después de una
intervención quirúrgica abdominal ?.

4. Comente acerca de los cambios en la motilidad del intestino grueso después de ingerir una
comida. Que diferencias hay entre un adulto y un lactante?

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GUIA DE PRÁCTICA
Autor: Prof. Noé A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRÁCTICA

REGULACION DE LAS FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO.


TRASTORNOS DIGESTIVOS

INTRODUCCION

La motilidad y la secreción en el aparato digestivo son las únicas funciones que están bajo
regulación nerviosa y hormonal. Los procesos de digestión y absorción, de los nutrientes, son de
naturaleza bioquímica y físico-química por lo que su regulación no es de tipo hormonal ni nerviosa,
a excepción de la absorción de algunas sustancias que si son influenciadas por unas pocas hormonas
De todos modos, la regulación de la motilidad y la secreción, indirectamente, también regulan la
digestión y absorción.

En este seminario, por medio del análisis y la discusión de algunas situaciones problemáticas del
aparato digestivo, de mayor frecuencia en nuestro medio, se profundizará en los aspectos teóricos
sobre la función motora y secretora de dicho aparato, dando énfasis sobre la regulación nerviosa
y hormonal de aquellas funciones, las cuales condicionan los procesos de digestión y absorción
gastrointestinal, en condiciones normales y de enfermedad del aparato digestivo.

COMPETENCIAS
1. Explicar las bases morfo funcionales de los mecanismos nerviosos y hormonales que
regulan la función del aparato digestivo

2. Identificar los mecanismos nerviosos y hormonales que producen estimulación o inhibición


de la función motora y/o secretora del aparato digestivo

3. Precisar los efectos que deben esperarse como respuestas a situaciones fisiológicas o
fisiopatologicas sobre la base de los mecanismos conocidos de regulación nerviosa y
hormonal de las funciones del aparato digestivo.

MATERIAL:

Modelos o casos clínicos de pacientes, en los cuales se refiere:

1. Las situaciones fisiológicas o fisiopatológicas (diagnósticos del estado patológico) para que
describa los efectos sobre la digestión y absorción de los nutrientes, así como las
consecuencias de orden nutricional.

2. Los hechos, fenómenos o acontecimientos (hallazgos clínicos y/o de laboratorio) que sirven
de base para el planteamiento de la o las hipótesis que expliquen dichos hallazgos.

PROCEDIMIENTO

Las actividades de los alumnos están orientada a realizar el análisis y discusión de los dos tipos de
casos o modelos.

Cada alumno debe desarrollar las siguientes tareas

a. Confeccionar esquemas o dibujos explicativos, precisando las causas, efectos,


consecuencias, respuestas fisiológicas para cada tarea asignada.

b. En base a un diagrama de flujo del mecanismo fisiológico o fisiopatológico implicado


establecer el enfoque terapéutico para el caso estudiado.

CASO I.

Es un adulto de 30 años de edad, dedicado a la actividad empresarial. Muy desordenado en la


ingesta de sus alimentos. El examen de secreción gástrica que le practicaron concluyo que tiene
hipoclorhidria.

Diga que alteraciones en la función digestiva presentará? y qué consecuencias pueden esperarse?
CASO II

Se trata de un paciente con diagnóstico de pancreatitis crónica.

Diga qué cambios se presentarán en la digestión y absorción de los principales nutrientes y qué
consecuencias pueden tener?

CASO III

Diga qué alteraciones se presentarán en la digestión y absorción de los nutrientes de un paciente


que adolece de insuficiencia biliar .

Qué enfoque terapéutico recomendaría Ud.?

CASO IV

Haga un estudio comparativo de las deposiciones de un paciente con un síndrome de mala


absorción gastrointestinal y otro con insuficiencia pancreática..

CASO V

Ud. tiene los siguientes hallazgos:

 Intolerancia a las grasas


 Digestión prolongada
 Propensión a sangrados
 Osteomalacia
 Heces abundantes con presencia de gotas de grasa

Diga posibles diagnósticos. Fundamente

CASO VI

Se trata de un paciente que fue operado del abdomen. Posteriormente presentó dolor abdominal tipo
retortijón y vómitos de contenido gastrointestinal.
Diga posibles diagnósticos y las consecuencias derivadas de este cuadro. Explique el mecanismo
del vómito.

BIBLIOGRAFIA:

Ganong, W. Fisiología Médica. 16va Edición. Editorial el Manual Moderno. México. 1997

Guyton y Hall. Tratado de fisiología Médica. 13ra Edición. Editorial Interamercana. México. 2016.

León, A. y col. Nuevo Manual de prácticas de Fisiología Humana. Universidad Nacional de


Trujillo. Departamento de Ciencias dinámicas. Trujillo- Perú. 2000.

Netter Frank. Atlas de anatomía Humana 6ta Edición. Editorial Elsewer. Madrid. 2016

Utano, L. y col. Manual de prácticas de Fisiología Humana. Universidad Nacional de Trujillo.


Departamento de Ciencias dinámicas. Trujillo- Perú. 1997

EL AUTOR: Prof. NOE A. LEON QUIROZ

También podría gustarte