Está en la página 1de 12

Unidad Nº 4:

Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociales.

FERNANDEZ ALVAREZ, M.; MANZANO, V.; PAUTASSO, M. y


TRIGUBOFF, M. (2010). “Los estudios sobre la movilización social:
tradiciones académicas y enfoques teóricos”. En PEREYRA, B. y
VOMMARO, P. (Comp.). Movimientos Sociales y Derechos Humanos en la
Argentina. Buenos Aires. Ciccus. Pp. 131-156.
Objetivos:
Que los estudiantes:
1. Identifiquen los distintos enfoques teóricos sobre los procesos de movilización social atendiendo a las
similitudes y diferencias entre ellos;
2. Reconozcan los aportes de la Antropología en la recuperación de las experiencias y trayectorias de los
sujetos, considerando los sentidos que le otorgan a sus prácticas y los procesos sociales en los que se
entraman.

L@s autor@s:
Fernández Álvarez, M. Inés.: Doctora en Cs. Sociales con orientación en Antropología Social por la Escuela de
Altos Estudios Sociales (Paris). Investigadora de Conicet. Docente de grado y posgrado en la carrera de Ciencias
Antropológicas de la UBA y la USAL.
Manzano, Virginia: Doctora en Antropología Social (UBA) e investigadora del Conicet. Directora del Proyecto
“Estado, movimientos sociales y vida cotidiana: Etnografía de los procesos de autogestión de la vivienda en el
Área Metropolitana de Buenos Aires”.
Pautasso, Marcelo: estudiante avanzado de la carrera de Ciencias Antropológicas (UBA). Integrante del Proyecto
“Resistencia y Protesta Social” que dirige Mabel Grimberg.
Triguboff, Matías: Doctor en Antropología Social (UBA) y becario posdoctoral del Conicet en el Instituto de
Ciencias Antropológicas (UBA). Codirector del Proyecto “Ocupaciones de tierra y vivienda en el área
Metropolitana de Buenos Aires: un estudio desde la antropología política”. Docente de grado.
Las Teorías de la Acción Colectiva:
los enfoques sobre la Movilización de Recursos y Estructura de Oportunidades políticas.
Se desarrollaron en los Estados Unidos a partir de los años ’60.
Objetivos: revertir los enfoques que explicaban los comportamientos colectivos como
producto de la anomia, de la irracionalidad de las masas o de la sugestión y
manipulación.
 Los primeros estudios de Marcus Olson entendían la acción colectiva como:
> “Interacción estratégica”: Agregación o suma de decisiones individuales a partir
del cálculo costo/beneficio > el actor racional individual reemplaza a las
muchedumbres.
> Metodología: observación de grupos de presión en el terreno económico.

Enfoques
 Se desarrollan distintas perspectivas o enfoques: Referentes principales

Teoría de la Movilización de Recursos Mc Adam, McCarthy, Zald,


Jenkins.
Estudios de los procesos políticos o de las Tilly, Tarrow.
estructuras de oportunidades políticas (EOP)
Teoría de la Movilización de Recursos
 Estudian los recursos organizativos y el accionar de
activistas/profesionales con experiencia > EMPRESARIOS
POLÍTICOS DEL MOVIMIENTO
 Eje explicativo: desplazamiento de
ESTRATEGIAS INDIVIDUALES a PROCESOS GRUPALES
ORGANIZATIVOS
 La ORGANIZACIÓN permite reducir los costos de la acción colectiva,
por ej.
el peligro a la represión, las pérdidas de empleo, etc.
> Jenkins propone el uso de ESTRUCTURAS DE MOVILIZACIÓN

Vehículos formales o informales de canalización de las demandas, por


ejemplo: los sindicatos, los partidos políticos, las asambleas, etc. El
grado de institucionalización de los canales favorece o desactiva la
acción (a más burocráticas las estructuras menos posibilidad de
concretar una acción colectiva).
Procesos políticos o estructuras de oportunidad política

 Los incentivos para la acción no se encuentran en los liderazgos sino en


la INTERACCIÓN entre GRUPOS y el SISTEMA POLÍTICO.
 Tilly propone el concepto REPERTORIO de la acción colectiva
- las interacciones se dan dentro de los límites impuestos por las
instituciones y la prácticas preexistentes;
- los participantes aprenden, innovan y construyen historia en el
curso de la acción colectiva;
- los actores utilizan performances colectivas flexibles y sujetas a
la negociación, constituyendo repertorios específicos de A. C.
 Los repertorios se definen como de confrontación (o contenciosos), o
sea:
La totalidad de los medios que dispone un grupo para plantear
exigencias a sus opositores.
Siempre son limitados en función de lo que la gente sabe hacer y
por lo que los oponentes esperan que ellos hagan.
Las posibilidades de los grupos se entienden como limitadas .
Procesos políticos o estructuras de oportunidad política

 TARROW propone ESTRUCTURAS DE OPORTUNIDAD POLITICA

La estructura implica un conjunto de relaciones y la oportunidad surge de


acuerdo a una forma particular de funcionamiento de la misma, en la que se
propicia un momento favorable (“timing”).
¿CUÁNDO UNA ESTRUCTURA ES PROPICIA PARA LA A. C.?
- Grado de apertura de la EOP. En sistemas abiertos (democracias) hay más
canales abiertos para canalizar demandas que en los cerrados (dictaduras).
- Estabilidad en la alineaciones políticas de la élites. Su fragmentación favorece
la acción colectiva.
- Posibilidad de contar con el apoyo de aliados influyentes (Por ej. los M. C. M.).
- Capacidad represiva del Estado. La represión absoluta cercena o dispara la A.
C.

 Cuando la protestas se mantiene en el tiempo, Tarrow propone hablar de Ciclo


de protesta: “Fase de intensificación de los conflictos y la confrontación en el
sistema social, que incluye una rápida difusión de la acción colectiva, de los sectores
más movilizados a los menos movilizados, y tiene un ritmo de innovación acelerado
en las formas de confrontación (nuevas y diferentes); marcos culturales nuevos o
transformados para la acción colectiva y una combinación de participación
organizada y no organizada; y una secuencia de interacción intensificada (acentuada)
entre disidentes y autoridades, pudiendo terminar en la reforma, la represión o la
revolución”.
Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS)

 Surge en Europa en los años ‘70 para analizar los “nuevos


movimientos” no clasistas en la transición del capitalismo industrial al
postindustrial.
 Referentes: Touraine, Melucci, Pizzorno, Offe, Gamson.
 Los NMS serían el resultado de cambios macroestructurales propios de
las sociedades “avanzadas” o “postindustriales”.
 Los estudios se focalizaron en varias dimensiones: los actores, los
valores, los objetivos y las formas de organización/acción.
 “Carácter novedoso” y “nuevas identidades” en las demandas:
-NUEVAS IDENTIDADES (género, etarias, ambientales, étnicas, etc.);
-NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN (democracia directa,
horizantalidad);
-IMPORTANCIA DE PROBLEMAS LOCALES (no búsqueda de
transformación globlal);
- MENOR predisposición a la violencia y RESOLUCIÓN de problemas
concretos.

> La acción no se produce por el cálculo costo/beneficio sino a partir de


necesidades de autorrealización vinculadas con aspectos cotidianos (Se
centran en estudios de la sociedad civil más que en la acción dentro del
sistema político).
Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS)

 Para Melucci la sociedad industrial propició la individualización y las


diferencias, presionando hacia la uniformidad de valores y conformidad
con las normas. Los nuevos conflictos ponen de manifiesto las
contradicciones del sistema.
Los NMS “luchan por objetivos simbólicos y culturales, por una
diferente orientación y significado de la acción social, y en ese
enfrentamiento con el sistema, se presentan como creadores de códigos
culturales alternativos a los dominantes” (Melucci).

 Cuestionamiento al concepto de M. S. como “dato dado de antemano”.


 Nuevas miradas: incorporación de nuevas dimensiones > > >
- “La cultura” (Eyerman, Melucci);
- “Dimensiones simbólicas” y “sistemas de creencias” (Garcia Rubio);
- Enfoques constructivistas ( Johnston y Klandermans);
- “Repertorios discursivos” (Steimberg);
- “Factores emocionales” (Jaspers, Polletta).
Acción colectiva y movimientos sociales

Acción colectiva: charlas, piquetes, asambleas, cortes de ruta, clase pública…


 Existencia de una demanda concreta que motive la acción;
 La acción se lleva a cabo debido a la existencia de objetivos comunes (se hace en nombre de un
“nosotros”);
 Debe haber un colectivo;
 Debe existir un desafío o acción intencionada que se plantea al oponente.
 Debe inscribirse en el espacio público;
 Opera como una apelación o demanda pública .

> Acción  Desafío  Demanda  Colectivo  Espacio público


Movimientos sociales:
 Un desafío colectivo frente a los oponentes;
 Una confrontación permanente;
 Una perdurabilidad en el tiempo;
 Existencia de objetivos comunes;
 La consolidación de una identidad (en transformación permanente);
 La apelación a una solidaridad.
> Colectivo  Perdurabilidad Identidad Objetivos  Solidaridad
Enfoques relacionales de los procesos de movilización política y social

 Desde la Antropología y los Estudios Subalternos (Guha, Bhadra, Said,


Chatterjee) se analiza la movilización social atendiendo a su inscripción
en procesos de dominación y resistencia (influencia gramsciana). Por
ej.: prácticas de resistencia de los “sujetos coloniales” en el sudeste
asiático.Diferentes “núcleos de análisis” desde la Antropología

 1. Marc Abélès cuestiona lo ilusorio de plantear la “autonomía” de lo


político en las sociedades modernas, acentuando que el poder descansa
en las prácticas cotidianas entre gobernantes y gobernados.
 2. Análisis de los movimientos sociales a partir de su autonomía frente
al Estado y los partidos políticos (Escobar, Wallace); o de la
articulación compleja entre dominación y resistencia (por ej. en
estudios de género de Gutman, Blondet).
 3. Nuevos estudios se centran en los efectos del neoliberalismo y la
globalización en las protestas populares latinoamericanas (Gledhill,
Nash).
Propuesta:Enfoques
análisisrelacionales
de prácticas de resistencia
de los procesos y relaciones
de movilización de hegemonía
política y social

 James Scott (Los dominados y el arte de la resistencia) se pregunta por


qué los subordinados aceptan e incluso legitiman mecanismos que
justifican su dominación > La dominación produce un “discurso
público” en que los subordinados expresan cierta aceptación.
 Los subordinados generan estrategias “fuera de escena” y se
manifiestan en el discurso público a través de la confirmación,
contradicción y tergiversación (manifestaciones lingüísticas, gestuales,
etc.)
 Abu-Lughod, Ortner, Gledhil cuestionan:
- La distinción dicotómica entre dominantes y subalternos sin contemplar
las tensiones al interior de los grupos;
- La existencia de un espacio autónomo de subalternidad;
- En qué medida esos espacios son limitados y configurados por el orden
dominante.
Enfoque relacional > incluye las expresiones que adoptan los procesos de
resistencia en articulación con los procesos de dominación. La sociedad
es un “campo de fuerza societal” que supera la dicotomía entre
dominación/resistencia.
Propuesta:Enfoques
análisisrelacionales
de prácticas de resistencia
de los procesos y relaciones
de movilización de hegemonía
política y social

 Metodología > Reconstrucción de los sentidos que los sujetos otorgan a


la acción dando cuenta del campo de fuerzas sociales que produce la
acción y que se forma a partir de ella.
 Focalización > En las relaciones que se ponen en juego y el campo de
disputa que estas definen (No focalizan en los formatos de la acción).
 “Materia prima”: En la cotidianeidad, analizar las expresiones que
adoptan los procesos de resistencia de los subalternos a partir de las
interacciones (posibles) que se establecen con las agencias y agentes del
Estado, dando cuenta del modo que inciden en ellas tradiciones de
lucha y procesos organizativos previos.
Importan tanto las expresiones de confrontación como las de
reciprocidad (“concesiones”).
Por ejemplo: la reproducción de roles de género naturalizados.
Enfoque antropológico > situar las formas de protesta, los movimientos
sociales y la acción colectiva en los procesos más amplios de politización
de la vida cotidiana > permite comprender las dimensiones de la vida
que son jerarquizadas en la construcción de demandas, a la vez que
visiones diferenciales según género, edad y trayectorias de vida que
inciden en la configuración de modos específicos de acción colectiva.

También podría gustarte