Está en la página 1de 12

1

Introducción
La teoría de los nuevos movimientos sociales propone un enfoque alternativo para el
estudio de los movimientos sociales en el Ecuador y América Latina, esta breve
aproximación señala algunas de las cuestiones teórico-analíticas desde las cuales se
sugiere empezar a trabajar en la exploración, documentación y estudio de los mismos,
además también genera un recorrido de los análisis hechos sobre esta temática en el
Ecuador y pretende inventariar a algunos de los nuevos movimientos sociales en el país
sobre todo las organizaciones que dentro de sus procesos enmarcadores emiten posiciones
disimiles frente a los grandes temas tratados por el movimiento de mujeres, trabajadores,
indígenas y estudiantes, abriendo paso a un debate académico que el Ecuador y la región
aún tiene mucha tela que cortar en el ámbito académico, social, político y social.
La teoría de los nuevos movimientos sociales: aproximaciones y debates
La literatura académica de estudio alrededor del fenómeno y proliferación de los
movimientos sociales en el mundo es sin lugar a duda en los últimos 50 años un tema de
debate, estudio y contraposiciones de toda índole, los marcos interpretativos han variado
de acuerdo con el crecimiento de la contienda política, los antagonismos sociales y la
diversidad de petitorios que emanan desde los distintos conglomerados-espacios sociales,
de acuerdo con esto los analistas de los movimientos sociales toman como punto de
inflexión los años 70´aduciendo que a partir de esa década en el mundo existe una
arremetida en la escena pública de los nuevos movimientos sociales que se incorporan a
la disputa con nuevas, particulares y visionarias peticiones que contienden frente a lo que
se denominarían los viejos movimientos sociales (sindicales, campesinos, trabajadores)
poniendo duda su carácter ideológico-reivindicativo para abrir paso a un abanico de
posibilidades, peticiones y disputas en el campo social.1
De acuerdo con Tarrow la emergencia de los nuevos movimientos sociales es también
una emergencia para la creación de nuevas aproximaciones teóricas-interpretativas de
compresión de las acciones, constitución, formación y petitorios de los movimientos
sociales, así lo afirma; “…mi intención es ofrecer un marco general para la comprensión
de los movimientos sociales, los ciclos de protesta y las revoluciones, dentro de la

1
Este trabajo es una descripción analítica que se inscribe en el enfoque interpretativo de Sídney Tarrow
(2012), por tanto, toma como referencia la condición y consolidación los nuevos movimientos sociales a
partir de la conceptualización de la acción colectiva contenciosa como concepto que engloba la actuación,
trabajo y demás de los actores que se inscriben en cada uno de los nuevos movimientos sociales
(ecologistas, feministas, animalistas, etc.)
2

categoría más genérica de la acción política colectiva y la política en general” (Tarrow


2012, 33) desde este punto referencial hay que resolver varias interrogantes teóricas
respecto a la definición de acción colectiva contenciosa como primer paso para
comprender la discusión en la que Tarrow pretende esquematizar una forma de análisis
general para ceñir dentro de esta a los distintos movimientos sociales. Desde la posición
que enarbola Tarrow uno de los conceptos claves de estudio es la acción colectiva
contenciosa que es definida como;
El acto irreductible que subyace en todos los movimientos sociales, protestas, rebeliones, disturbios,
huelgas y revoluciones es la acción colectiva contenciosa. La acción colectiva adopta muchas
formas: puede ser breve o mantenida, institucionalizada o subversiva, monótona o dramática. En su
mayor parte se produce en el marco de las instituciones por parte de grupos constituidos que actúan
en nombre de objetivos que difícilmente harían levantar una ceja a nadie. Se convierte en
contenciosa cuando es utilizada por gente que carece de acceso regular a las instituciones, que actúa
en nombre de reivindicaciones nuevas o no aceptadas y que se conduce de un modo que constituye
una amenaza fundamental para otros o para las autoridades. (Tarrow 2012, 34)

La acción colectiva contenciosa es entonces un concepto que se consolida en la disputa


por una demanda especifica frente a los representantes institucionales (contendores) en
un escenario determinado donde confluyen identidades colectivas, políticas,
organizativas, asociativas que cuestionan a sus oponentes en busca de reivindicaciones
de todo tipo esta es para Tarrow la base de los nuevos movimientos sociales que
construyen nuevas agendas de demandas sociales, políticas y económicas, tienen
objetivos comunes, demandas generales, articulación, movilización, además de que se
construyen alrededor de la creación-consolidación del Estado-nación con interpelante y
regulador.2 “ la acción colectiva puede verse no sólo como expresión de los grupos
integrados en las sociedades que ejercen presión sobre el Estado, sino como un conjunto
de procesos que actúan de intermediario entre los Estados y las sociedades” (Tarrow
2012, 138).
De acuerdo con Tarrow la acción colectiva es la piedra angular sobre la que gira su
argumento para la compresión de los nuevos movimientos sociales, su conceptualización
prosigue y afirma que existen repertorios de acción para llevar a cabo los objetivos
planificados, todo esto junto a las representaciones que abren paso a la cuestión simbólica
de la acción colectiva, esta nueva interpretación teórica-aplicativa para la cognición de

2
El capítulo número 4 de su trabajo “El poder en movimiento” Tarrow explica como los estados nacionales
se han convertido en los rivales de los movimientos sociales, esta acción contenciosa ocurre dentro de los
márgenes del capitalismo como modo de producción que produce contradicciones sociales marcadas,
existiendo así un conflicto marcado pero que excede a la interpretación marxista sobre los movimientos
sociales, ya que el debate va más allá de las clases sociales, ya que las demandas que emergen tienen
distintos orígenes, es decir son demandas interclasistas.
3

los movimientos sociales se opone a las visiones tradicionales ancladas al marco de


interpretación marxista.
Las formas modernas de acción colectiva están dirigidas a manifestar una demanda ante los
destinatarios de ésta, quienes ostentan el poder, o terceros significativos. Esto convierte las acciones
colectivas en una forma de política representativa –aunque perturbadora- y las dota de elementos
simbólicos y culturales, incluso en sus expresiones más violentas, como el terrorismo, la guerra de
guerrillas o la guerra civil. (Tarrow 2012, 178)

La acción colectiva como representación de las reivindicaciones o petitorios se concreta


durante el siglo XX afirma Tarrow con el aparecimiento de la opinión pública y los
medios de comunicación junto al papel del Estado como contendor y disputante, por tanto,
la protesta se convierte en la representación por excelencia para oponerse al orden
3
establecido. Claramente la alteración del orden, el aparecimiento de novedosos
repertorios de acción colectiva y la inestabilidad que generan estas acciones abren paso a
cuestiones como “la huelga, las manifestaciones, la violencia, la represión, la innovación
para la acción” (Tarrow 2012, 189-208) como acontecimientos que marcan la interacción
entre actores en disputa en un espacio social determinado.
Ahora bien, es importante estudiar las redes y organizaciones que se gestan dentro de los
movimientos sociales esto con la finalidad de entender otra de las aristas particulares que
apuntalan la acción colectiva para Tarrow los roles, tareas y encargos se basan en “las
redes interpersonales que abren paso a la creación de identidad en los miembros del
movimiento abriendo paso a su participación dentro del modelo organizativo determinado
para concretar los fines o petitorios por los cuales se han movilizado”. (Tarrow 2012, 218-
220) lo planteado aquí abre paso a un enfoque de interpretación donde confluyen las
oportunidades políticas, las estructuras de movilización y los procesos enmarcadores que
permiten analizar las acciones colectivas llevadas a cabo por los movimientos sociales
emergentes.4
El modelo analítico planteado por Tarrow, previamente discutido por Doug McAdam
junto a otros autores, tiene algunas particularidades conceptuales, por lo que es preciso
adentrarce en un texto denominado “Movimientos Sociales: perspectivas comparadas”
(1999) que esquematiza un análisis especifico de estos elementos como parte del proceso

3
Tarrow identifica en los movimientos sociales tres tipos básicos de acción colectiva que giran alrededor
de la protesta social; la alteración del orden, la violencia y el comportamiento rutinario cada uno de estos
tipos abre paso a distintos análisis sobre la protesta y la acción colectiva que llevan a cabo las
organizaciones y grupos sociales.
4
Este esquema de elementos intersectoriales como lo llama Tarrow es un modelo especifico que plasma en
una figura en su texto para mostrar la relación de cada uno de estos elementos para el estudio de los
movimientos sociales dentro de su perspectiva teórico-analítica. (Tarrow 2012, 215)
4

de la acción colectiva, ahora bien, esta aproximación abre el debate para analizar lo
siguiente:
a) Las oportunidades políticas
La acción colectiva se concreta considerando las oportunidades políticas que emergen en
el contexto del sistema político nacional donde el movimiento social surge en
contraposición a la política institucionalizada en un ciclo de protesta determinado, este
concepto afirma McAdam ha permitido a expertos “comparar entre sí los movimientos
que se originan en los distintos países, intentando explicar las diferencias que se perciben
en las dimensiones, forma u organización, así como el grado de éxito alcanzado, teniendo
en cuenta las divergencias existentes en las estructuras formales del poder político.”
(McAdam et al. 42, 1999) a propósito de aquello, es necesario aclarar que en cada
contexto las oportunidades políticas difieren en consecuencia los resultados de la acción
colectiva de los movimientos sociales son diametralmente distintos.5
b) Las estructuras de movilización
En el análisis de los movimientos sociales las estructuras organizativas de los mismos
permiten comprender algunas de las dinámicas o actividades que se despliegan como
parte de la acción colectiva y que cambian de acuerdo a las particularidades de cada uno
de los movimientos sociales, para McAdam es de suma importancia entender a los grupos
organizados de distintas formas para entender su estructura formal y como esta abre paso
a formas de acción colectiva que tienen distintos objetivos “intentando explicar así las
diferencias registras que a lugar, forma o carácter de la acción colectiva respecta”
(McAdam et al. 43, 1999) por supuesto sin dejar de lado la influencia del sistema político
en que el surgen y el nivel de incidencia o desavenencia de los movimientos sociales.
c) Los procesos enmarcadores
Los elementos culturales que comparten los individuos organizados de un conglomerado
social son los que se articulan para formar estos significados compartidos (emociones,
malestares, angustias, preocupaciones, peticiones, reivindicaciones) antes, durante y
después de la acción colectiva estos procesos enmarcadores toman forma dentro de los
movimientos sociales, algunos tienden a desvanecer con el pasar de los acontecimientos
pero hay otros que perduran durante todos los procesos de acción colectiva que llevan a
cabo estas organizaciones, McAdam platea algunos tópicos que permitirían entender

5
En el trabajo de Elena Zdravomyslova sobre los movimientos sociales en el final del régimen soviético y
el análisis de Anthony Oberschall sobre los movimientos sociales en el Este europeo se pueden rastrear el
tema de las oportunidades políticas en el contexto de un régimen político, estos trabajos corresponden a los
capítulos 4 y 5 del libro de McAdam al cual se hace alusión en el primer párrafo de esta foja.
5

estos procesos enmarcadores de forma específica6, abriendo paso para la compresión y


registro de las distintas evidencias o registros que articulan a los miembros de los distintos
movimientos sociales.
Implementar el modelo de análisis planteado por Tarrow y McAdam para la compresión
de los procesos de acción colectiva llevados a cabo por los movimientos sociales abre una
ventana de análisis muy amplia en el campo académico, previamente se presentaron
algunas consideraciones teóricas respecto a estas conceptualizaciones, entonces es el
momento de explorar algunos de los trabajos respecto al análisis de los movimientos
sociales en el Ecuador, realizados por académicos desde perspectivas disimiles, por
último, documentar de forma exploratorio a una variedad de agrupaciones (movimientos)
identificados en sus procesos enmarcadores con ideas de centro-derecha en el marco de
análisis de los nuevos movimientos sociales que animan la escena política como
contramovimientos.7
Los movimientos sociales en el Ecuador: exploración e inventario de los nuevos
movimientos sociales (contramovimientos)
a) Trabajos sobre los Movimientos Sociales en el Ecuador.
Los análisis sobre los movimientos sociales en el país son amplios y diversos por que las
formas particulares de entendimiento de los mismos nacen desde distintas corrientes de
pensamiento (ortodoxas, heterodoxas) de acuerdo a su contexto socio-político y las
herramientas de análisis de aquellos contextos específicos, ahora bien, este trabajo no
trata de documentar toda la literatura respecto a los movimientos sociales en el Ecuador
sino generar un acercamiento sucinto a varios de los trabajos que abordan esta temática
en las últimas décadas, considerando aquello y en congruencia con los conceptos descritos
en la sección previa de este trabajo, hay que señalar que la bibliografía especializada con
estudios de caso en el Ecuador, no utiliza de forma amplia el modelo teórico-aplicativo

6
McAdam esboza los siguientes tópicos como consideraciones para el análisis y estudio de los procesos
enmarcadores “1) el bagaje cultural a disposición de los contestatarios, 2) las estrategias enmarcadores por
las que optan los grupos, 3) la lucha que se genera entre un grupo que desea estructurarse y otros agentes
de la acción colectiva en especial el estado y contramovimientos que pudieran haber surgido 4) la estructura
y el papel desempeñado por los medios de comunicación en esta batalla y 5) el impacto cultural que el-
movimiento puede tener al modificar elementos culturales que constituyeron su razón primera de ser”
(McAdam 1999, 44)
7
Tarrow afirma que las reivindicaciones exitosas llevadas a cabo por los distintos movimientos sociales en
un contexto determinado afectan a una parte especifica de esa sociedad y por tanto puede generar
contraposición es en ese momento donde voces influyentes podrían generar contramovimientos que
amenacen con contrapropuestas y contraprotestas a las acciones colectivas de estos movimientos sociales.
(Tarrow 2012,292-293)
6

de Tarrow y McAdam, salvo como referentes generales de algunas interpretaciones


específicas como el trabajo de Eduardo Silva.8
A propósito de esta discusión existen diversos trabajos editados y publicados por
CLACSO en el año 1986 donde los movimientos sociales en el Ecuador son el tema
principal de discusión, por supuesto con aproximaciones generales sobre la democracia
en el Ecuador, la crisis económica y dentro de este contexto los distintos movimientos;
campesinos, de mujeres, indígenas, sindicales, regionales y ciudadanos, es decir en estos
trabajos que conservan aun la matriz de análisis-explicativa proveniente del marxismo,
fuerte aun en la época de publicación de los mismos, llevan a cabo análisis donde autores
como Luis Verdesoto, Manuel Chiriboga, Simón Pachano, Mercedes Prieto, Mario Unda,
J. León y J.P Pérez, discuten las particularidades de cada movimiento desde el auge, la
crisis, consolidación y dispersión de cada uno de los movimientos sociales descritos en
líneas anteriores, por supuesto este trabajo describe en líneas generales los postulados de
estos textos por cuestión de síntesis argumental.9
A propósito del contexto de finales del siglo XX en el Ecuador un trabajo de Raúl Borja
Núñez del año 2011 analiza la actuación, trabajo y consolidación de los movimientos
sociales; sindicales, poblacionales, eclesiásticos, juveniles e indígenas durante los años
80 y 90, esto desde una matriz descriptiva de análisis general vinculado a la incidencia de
actores de la izquierda, las ONG y la iglesia, este trabajo es una aproximación particular
que muestra escenarios, tendencias, actores, oportunidades políticas desde el análisis
socio-histórico de las particularidades de estos actores y su vinculación a las demandas
sociales y políticas del país.
De manera similar para el año 2000 existen varios trabajos sobre los movimientos sociales
en el marco de la teoría democrática, la emergencia del movimiento indígena como parte
de una década donde su acción colectiva abrió paso a reflexiones sobre el régimen político
ecuatoriano, el cambio político, además consolidó la cuestión del multiculturalismo como
parte del debate político-social en un momento histórico de transformaciones sociales en
el Ecuador, estos trabajos fueron llevados a cabo por autores/as como Jennifer Collins,
Pablo Andrade, Pablo Ospina, Fernando García y Julie Massal, así se abrió paso a las

8
Titulado: “Desarrollos, políticas y movimientos de los pueblos indígenas en Ecuador y Bolivia” (2017)
que es un trabajo comparativo-histórico del desarrollo de las oportunidades políticas del movimiento
indígena tanto en Ecuador y Bolivia en algunas etapas de sus formaciones sociales a partir de la segunda
década del siglo XX y su extensión hasta su rol que juegan en la etapa de los gobiernos progresistas de la
región.
9
Los trabajos descritos en este párrafo se encuentran en el texto denominado “Movimientos Sociales en el
Ecuador” (1986) publicado por CLACSO.
7

análisis sobre los movimientos sociales en la primera década del siglo XXI, acarreando
consigo gran cantidad de trabajos académicos desde distintas perspectivas (clases, etnia,
estructura, cultura) de enunciación a continuación se enumeran algunos análisis
importantes para el debate académico contemporáneo.
Entre estos trabajos se encuentran análisis sobre el movimiento indígena y su correlación
política con el gobierno del presidente Rafael Correa de Rickard Lalander y Pablo Ospina
(2011) su relación filial, la discrepancias y conflictos existentes con las diversas
organizaciones indígenas como variables explicativas sobre la acción colectiva del
movimiento indígena, por otro lado, existen análisis comparativos entre países y los
movimientos sociales existentes ese es el caso del estudio realizado por Santiago Ortiz y
Fernando Mayora (2012) donde señalan algunas cuestiones respecto a la formación,
trayectorias, disputas, peticiones, dinámicas de los movimientos sociales en Ecuador y
Bolivia.
Por ultimo hay que aclarar que este trabajo descriptivo es una aproximación a los debates
acaecidos en torno a los movimientos sociales en el Ecuador donde trabajos como el de
Decio Machado (2012) abren paso al estudio y balance de los distintos movimientos
sociales que avivan la escena política en el país (obrero, estudiantil, mujeres, indígenas,
ecologista) es de vital importancia tomar en cuenta por último, los análisis anclados al
movimiento de mujeres y movimiento indígena que han ido abriendo aristas de debate
cada vez mayores durante la última década, pero también hay que prestar especial
atención al surgimiento de otros movimientos sociales que animan la escena política
ecuatoriana denominados contramovimientos en el esquema conceptual de Tarrow y
McAdam es por eso que la siguiente sección abre paso a un ejercicio de inventariado de
estos nuevos movimientos sociales.
b) Nuevos movimientos sociales: aproximaciones e inventariado.
La acción colectiva contenciosa que llevan a cabo los distintos movimientos sociales abre
paso al surgimiento de organizaciones contrapuestas a los petitorios y reivindicaciones
hechas por estos conglomerados sociales en el Ecuador existen distintos movimientos
sociales o agrupaciones sociales que se encuentran en franca oposición a la lucha,
movilización y resistencia de movimientos feministas, LGTBI, anticapitalistas,
animalistas, etc., a continuación se apuntan algunos de los movimientos existentes en el
Ecuador contemporáneo, mediante una clasificación ideológico-política (procesos
enmarcadores):
8

1) Movimientos (organizaciones); Profamilia, antiaborto, antideología de género,


conservadores, pro religiosos:
Lazos de amor (LAM), Con Mis Hijos No Te Metas, Red Restauración Civil, Vida y
Familia Ecuador, Salvemos las 2 vidas Ecuador, Ecuador por la familia, Ecuador Próvida,
Red Familiar (Guayaquil), A Mis Hijos Los Educo Yo, Frente Nacional por la familia,
Por la Mujer, Niñez y Familia (Abogados), Frente Joven Ecuador, Acorvol, Ecuatorianos
al Rescate, Grupo Patria Libre, Plataforma ciudadana por la vida y la familia, Únicas,
Escoge la vida porque toda vida vale, Escuderas, Médicos por la vida, Quiteños próvida,
Fundación Mercy´s Hands, Red Familiar Guayaquil, Dos Corazones, Loja, Asociación
de abogados próvida, Unidos por la vida (Cuenca), Manta por la familia, Todos por la
vida, PLJV Loja, Custodios de Vida (Machala), Escoge la Vida, Psicólogos por la vida,
Consejo de resistencia Fe, Vida y Familia, Fundación Púrpura, Ecuatorianos al Rescate,
Familia Contra las Drogas, Movimiento Libre Ecuador, Asociación Ciudadana Ecuador
(ACE), Estudio Jurídico Montenegro Velázquez, Ciencia, Fe y Familia.10
2) Movimientos (organizaciones); neoconservadores, profascistas, anti-
izquierdistas, hispanistas, nacionalistas.
El Otro Ecuador y La Orden del Cóndor.
A propósito de la clasificación de estos nuevos movimientos sociales, primero la
existencia de trabajos documentales alrededor de estos movimientos es escasa salvo
excepciones como el trabajo de Sofía Yépez Naranjo (2020) que documenta, expone y
debate algunos procesos enmarcadores que se llevan a cabo dentro del Movimiento Lazos
de Amor (LAM) en Quito11, mediante la acción participante u otro trabajo documental
más amplio como el de María Amelia Viteri (2020)12 donde se exponen algunas de las
condicionantes que emergen desde las posiciones antigénero en el Ecuador, ahora bien
estos trabajos abren la puerta para llevar adelante esfuerzos analíticos y académicos que
permitan comprender en la clave de los nuevos movimientos sociales a estas
organizaciones para así estudiar las oportunidades políticas, las estructuras de
movilización y los procesos enmarcadores emergentes de cada una de estas

10
Estas son algunas de las organizaciones (nuevos movimientos sociales) que llevan a cabo sus actividades
en el Ecuador y también a nivel transnacional, este registro es una aproximación exploratoria por lo que el
análisis particular de cada una de estas organizaciones será motivo de otro trabajo.
11
El trabajo de Sofía Yépez Naranjo se titula: Un “verdadero católico” tiene que actuar: politización
religiosa en contra del aborto en Ecuador.
12
El trabajo de María Amelia Viteri se titula: Políticas antigénero en América Latina: Ecuador la
instrumentalización de la “ideología de género”
9

organizaciones con sus particularidades específicas que den lugar a nuevos análisis,
estudios e investigaciones en el campo de los movimientos sociales.
Conclusiones
En el Ecuador el surgimiento de los nuevos movimientos sociales es un tema que en al
ámbito académico, social y político debe abrir sendas de debates importantes sobre todo
en el área de la investigación porque la teoría con que se aborda a estos grupos sociales
va tomando caminos diferentes, muta y cambia con las recientes líneas de trabajo que
emergen en nuestro contexto es por aquello que este análisis es una aproximación,
recorrido y propuesta para sostener esta nueva propuesta en el campo académico.
Ahora bien, las herramientas teórico metodológicas están a disposición de los
investigadores sociales, es momento de empezar a generar preguntas sobre los distintos
temas que emergen en el contexto de los nuevos movimientos sociales; como peticiones,
procesos y acciones de estas organizaciones en el marco general de las luchas sociales,
de la confrontación política, de la crisis y sobre todo de la profundización de las
contradicciones existentes en la vida social.
10

Referencias

Andrade, Pablo. 2000. “Teoría democrática, democracia política y movimientos sociales:


elementos para una revisión crítica del cambio político en las sociedades andinas”
en Los movimientos sociales en las democracias andinas, Quito. FLACSO. 41-53.

ACI Prensa. 2020. “Más de 30 movimientos próvida acusan a la ONU de “chantaje”


proaborto a Ecuador”. Acceso el 30 de diciembre.
https://www.aciprensa.com/noticias/mas-de-30-movimientos-provida-acusan-a-la-onu-
de-chantaje-pro-aborto-contra-ecuador-58497

Borja, Raúl. 2011. Los Movimientos Sociales en los 80 y 90. Quito. Centro de
Investigaciones Ciudad-Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en el
Ecuador.

Collins, Jennifer. 2000. “Una transición desde las elites hacia una democracia
participativa: apuntes sobre el papel emergente de los movimientos sociales en el
Ecuador” en Los movimientos sociales en las democracias andinas, Quito.
FLACSO. 55-73.

Doug, McAdam, John D.Mc Carthy, Mayer Zald. 1999. Movimientos sociales:
Perspectivas comparadas., Ediciones Istmo, Corresponde a la Edición Cambridge
University.

El Universo. 2020. “Grupos próvida indican que se mantendrán vigilantes tras veto al
Código de salud”. Acceso el 30 de diciembre.
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/26/nota/7991926/grupos-provida-
analizan-porque-estaban-favor-veto-codigo-salud

El Otro Ecuador. 2020. ¿Qué es el Otro Ecuador?. Acceso el 30 de diciembre.


https://elotroecuador.home.blog/acerca-del-este-sitio/

Españoles de Cuba. 2019. “¿Qué propone El Otro Ecuador? Acceso el 30 de diciembre.


https://espanolesdecuba.info/que-propone-el-otro-ecuador/
11

García, Fernando. 2000. “Presente y perspectiva del movimiento indígena ecuatoriano”


en Los movimientos sociales en las democracias andinas, Quito. FLACSO. 147-
156.

Lalander, Rickard y Ospina, Pablo. 2012. “Movimiento indígena y revolución ciudadana


en Ecuador”. Cuestiones Políticas 28 (48): 15-50.

Machado, Decio. 2012. “Una nueva etapa de los movimientos sociales en el Ecuador”.
La Tendencia. Revista de análisis político 13: 14-23.

Massal, Julie. 2000. “Movimientos sociales, democratización y multiculturalismo” en


Los movimientos sociales en las democracias andinas, Quito. FLACSO. 157-192.

Ortiz, Santiago y Mayorga, Fernando. 2012. “Movimientos sociales, Estado y democracia


en Bolivia y Ecuador en el transito del neoliberalismo al postneoliberalismo”.
ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales 44: 11-17.

Ospina, Pablo. 2000. “Reflexiones sobre el transformismo: movilización indígena y


régimen político en el Ecuador (1990-1998)” en Los movimientos sociales en las
democracias andinas, Quito. FLACSO. 125-146.

Revista Crisis. 2020. “Grupos fascistas se reorganizan”. Acceso el 30 de diciembre.


https://www.revistacrisis.com/editorial/grupos-fascistas-se-reorganizan

Silva, Eduardo. 2017. “Desarrollos, políticas y movimientos de los pueblos indígenas en


Ecuador y Bolivia”, en Movimientos Sociales en América Latina, Perspectivas,
tendencias y casos, Buenos Aires. CLACSO. 235-257.

Tarrow, Sídney. 2012. El Poder en Movimiento. Madrid. Alianza Editorial.

Verdesoto, Luis, Chiriboga, Manuel, Pachano, Simón, Prieto, Mercedes, Unda Mario,
León, J y Pérez, J.P. 1986. Movimientos Sociales en el Ecuador. Quito. CLACSO-
ILDIS.
12

Viteri, María. 2020. Políticas antigénero en América Latina: Ecuador la


instrumentalización de la “ideología de género”. Río de Janeiro. Observatorio de
Sexualidad y Política (SPW).

Yépez, Sofía. 2020. “Un “verdadero católico” tiene que actuar: politización religiosa en
contra del aborto en Ecuador” en Derechos en riesgo en América Latina. Bogotá.
Oficina Región Andina Rosa Luxemburfg Stiftung. 97-116.

También podría gustarte