Está en la página 1de 24

Factores que Afectan la Salud

Mental de Niños y Jóvenes desde una


Perspectiva de Derecho

VULNERACIÓN DE DERECHOS

1
FACTORES PSICOSOCIA
LES
Son aquellas condiciones que están
directamente relacionadas con el contexto, la
cultura, el ambiente y la participación de un
individuo y que tienen capacidad para afectar
la salud (Martín, D. F. y Pérez, B. J.)

3
FAMILIA
La familia desde una
Grupo de personas unida por los vínculos perspectiva psicosocial, es vista
sanguíneos, afectivos o legales en como un sistema al que pertenece el
donde: individuo y la misma debe favorecer
● Compartan un compromiso en una un estilo de vida saludable. Es un
relación íntima e interpersonal contexto complejo e integrador y
● Los miembros consideran al grupo unidad psicosocial sujeta a la
como parte importante de su influencia
identidad de factores socioculturales
● El grupo tenga una identidad propia. protectores y de riesgo.
ESCUELA
1. Los factores psicosociales en el contexto educativo son el conjunto de condiciones que se presentan en los
ambientes de aprendizaje, las cuales están relacionadas con los contenidos, las estrategias didácticas y pedagógicas,
las actitudes y las relaciones afectivas entre docentes y alumnos, que pueden favorecer o entorpecer la adquisición
de conocimientos dentro y fuera de las aulas

○ Escolarización-asistencia-permanencia

○ Recursos económicos

○ Factores personales: interés, motivación, desarrollo, apoyo familiar

○ Factores ambientales escolares: docentes preparados y motivadores, proyecto educativo, clima relacional
manejo de conflictos.
Maltrato Infantil
 Según la OMS:
El maltrato infantil se define como los abusos y la
desatención de que son objeto los menores de 18 años,
e incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o
dignidad del niño, o poner en peligro su
supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la
violencia de pareja también se incluye a veces entre
las formas de maltrato infantil.
TIPOS DE MALTRATO
INFANTIL

EMOCIONAL O ABANDONO Y AGRESIÓN


FÍSICO
PSICOLOGICO NEGLIGENCIA SEXUAL
EL RIESGO
DE
MALTRATA
R
FACTORES DE RIESGO
1. Violencia intrafamiliar.
2. Pareja adolescente que se
encuentra en una crisis relacional
y/o bajo estrés laboral.
3. Validación de la violencia física
como método de control conductual.
4. Baja tolerancia a la frustración.
5. Personas inmaduras
emocionalmente, inseguras.

T.O CAROLINA MARIN MAULEN 9


FACTORES DE RIESGO

6• Presencia de violencia
transgeneracional.
7• Carencia afectiva y red de apoyo social
deficiente.
8• Sentimientos de inoperancia, baja
autoestima, percepción de un vivir en el
tormento y preocupación.
9• Cuestionamiento acerca de la
paternidad del niño que maltrata.
10• Ser maltratado en su infancia.
11• Ingesta de drogas y/o alcohol.
MALTRATO INFANTIL

● Toda conducta de un adulto que causa


daño a un niño(a) y afecta su
desarrollo físico o psicológico, puede
ser por:
● Acción
● Omisión
MALTRATO INFANTIL
● Conducta de maltrato
Un hecho aislado en una relación
protectora con el niño.

● Relación de maltrato
Una situación permanente que caracteriza
la relación con el niño.
¿Cómo afecta el
maltrato a los niñ@s?

● Retraso en su desarrollo
crecimiento.
● Baja autoestima y pérdida de
confianza con otras personas.
● Bajo rendimiento escolar
● Incapacidad para resolver
problemas sin violencia.
● Búsqueda de afecto y
aceptación por personas o
grupos inadecuados.
● Tendencia de alcoholismo o
drogadicción.
● Tendencia a cometer actores
delictivos.

13
DETECCION DEL
MALTRATO INFANTIL

● Señales físicas repetidas: moretones,


• Presencia de conductas
heridas, quemaduras, etc.
● Niños con poca higiene y ropa sucia. extremas(oposicionismo y
● Cansancio permanente agresividad/inhibición y obediencia
● Conducta agresiva. extrema)
• Auto concepto negativo, baja autoestima.
● Cautela o recelo respecto del contacto
• Apatía, depresión, angustia.
físico con el adulto.
• Dificultades en la integración de pares.
● Actitud hipervigilante, asustadiza.
● Aprehensión frente al llanto de otros
niños.
● Demostraciones de temor hacia los
padres: no desea volver a la casa, teme
que se les informe sobre su conducta o
rendimiento.
14
Mirada terapéutica
Reducir el número de malos
● PREVENCIÓN tratos contra los niños

● DETECCIÓN Y Pesquisa temprana , para


PRIMER APOYO evitar que el maltrato siga
ocurriendo. Trabajo en red

● REPARACIÓN
Reducir el impacto del maltrato
y eventos asociados al mismo
DIBUJOS DE NIÑOS MALTRATADOS
● El abuso sexual es cualquier clase de conducta sexual de un
adulto hacia un niño/a, desde una posición de poder y
autoridad.
● Si el perpetrador y la víctima son menores de edad, se
ABUSO acepta que es abuso si hay una diferencia significativa de
edad (cuatro o cinco años) o si ha habido coerción.
SEXUAL ● En todos los casos, no importa que el niño esté de acuerdo
con participar, su posición de inferioridad, inmadurez y
vulnerabilidad hace imposible considerar su consentimiento
como válido.

17
¿QUÉ HACER?

● Ser escuchado empáticamente


● No basta con confrontar al abusador, ni menos
forzar a que el niño/a lo haga.
● Muchas veces el abusador sabe que su conducta
es incorrecta, y a pesar de arrepentirse, reincide,
por lo que no basta que prometa no volver a
hacerlo.
● Puede que no se acerque más al menor abusado,
pero otros niños y niñas quedarán expuestos a
ser víctimas si no se le denuncia.
● No es infrecuente que el abusador aparezca
como una persona socialmente intachable y se
culpe a la niña/o abusado de seductor y de
provocar la situación de abuso.
¿QUÉ HACER?
● El maltrato infantil y el abuso sexual son delitos que además de ser sancionados
socialmente, implican penas legales que pueden llevar a la privación de libertad.
● se trata de una situación muy delicada y no es conveniente guardársela o intentar resolverla
solo.
● Actitud protectora hacia el niño
● Trabajo en red. T.O. informe de sospecha inmediato a equipo de salud (trabajador social-
director establecimiento educacional-médico tratante o enfermera administrativa de
programa)
MARIN MAULEN

¿QUIÉN DEBE DENUNCIAR?

● La madre, el padre, los abuelos o


cuidadoras(es) del niño o niña.
● Si no hay un adulto responsable que
realice la denuncia dentro de la familia,
entonces la debe realizar el profesional
que toma conocimiento del caso, en
salud, en educación, o bien, el encargado
de realizar la denuncia en estas
instituciones.
ACTIVIDAD PRACTICA
TALLER DE DISCUCIÓN
SÍNDROMES DE ALIEANACION PARNETAL
● SÍNDROME DE ALINEACIÓN PARENTAL (SAP) El Síndrome de Alienación
Parental (SAP) es un término poco conocido en el ámbito médico y muy
socorrido en el ámbito legal.
● Alude a una forma sofisticada de maltrato psicológico, que suele surgir en el
marco de la disputa por la custodia de un niño o niña, donde un progenitor
(alienante) induce en su hijo temor, resentimiento y animadversión hacia el otro
padre (alienado).
● El “lavado de cerebro” en el niño/a va minando su relación con el padre
alienado, hasta que la destruye.
https://youtu.be/9bZooKsbjXc
SÍNDROME DE MUNCHAUSEN POR PODER
● Cuadro clínico caracterizado por la inducción o simulación crónica de síntomas por el propio paciente, y a
incluir el sufijo “por poder”, que se traduce al español, como “por poder o por delegación” si estos síntomas
son inducidos a un tercero (Leonard, 1992).
● La descripción del síndrome de Munchausen por poder (MBP) corresponde a la simulación de una
enfermedad hacia un tercero, frecuentemente un niño/a, mediante la creación de datos de la historia clínica o
fabricando evidencias de enfermedad que promoverían evaluaciones, exámenes y procedimientos en la
búsqueda fútil de un diagnóstico y alentarían la compasión del equipo médico hacia el cuidador (Meadows,
1977; Schreier, 2002; Hall, 2000; de la Cerda Ojeda, 2006).
● El cuidador, por lo general la madre, fabrica la enfermedad sin detenerse ante el sufrimiento generado por la
simulación misma o por los exámenes, hospitalizaciones e incluso intervenciones quirúrgicas que se
practiquen. El cuidador recibe el reconocimiento del equipo médico por su devoción hacia el niño/a y el
médico satisface su sentido del deber buscando incansablemente el eventual diagnóstico y tratamiento
(Jureidini, 2003).
● La enfermedad desaparece cuando el niño es separado de su cuidador (Meadows, 1977; Leonard, 1992;
Stirling, 2007).
https://youtu.be/f4SP_CbXdTg
ACTIVIDAD PRACTICA

● REUNIRSE EN GRUPO
● DISCUTIR EN RELACIÓN AL
MALTRATO INFANTIL EN
RELACION A LOS VIDEOS
OBSERVADOS
● CREAR UN TALLER PARA PADRES
PARA ABORDAR ESTAS
TEMÁTICAS DESDE LA TERAPIA
OCUPACIONAL
● QUE ACTIVIDADES REALIZARÍAN
CON LOS NIÑOS O NIÑAS QUE HAN
VIVENCIADO SINDROME DE
ALIENACION PARENTAL

También podría gustarte