Está en la página 1de 19

CULTURA INDIGENA

CORRIENTE MIGRATORIA
PROTOMALAYA O
POLINESICA

 MBYA GUARANI
 AVA GUARANI
 PÃI TAVYTERÃ
MBYA GUARANI
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Las aldeas se conforman a partir de una familia extensa
que constituyen unidades de producción y consumo con
una jefatura política y espiritual propia ejercida por
el tamoi (“abuelo”) quien es ayudado por otros,
los yvyraija. El liderazgo puede ser ejercido tanto por
mujeres como por hombres y como las sociedades más
grandes y no indígenas, tienen normas establecidas que al
ser trasgredidas son sancionadas con distintas clases de
penas ejerciendo su derecho consuetudinario claramente y
reconocido por el Estado.
ECONOMIA
Tradicionalmente, los y las mbya han
practicado la agricultura. Actualmente, su
economía se basa en la agricultura de
subsistencia (con cultivos de maíz, mandioca,
batata, habas, porotos, lentejas y zapallo),
complementada por las actividades de caza y
recolección, además de realizar trabajos en
las estancias vecinas.
TRADICIONES – RELIGIÓN
Ñeemongarai es la ceremonia principal donde son
bendecidos los cultivos tradicionales que se cosecharon y
donde son bautizados los niños nacidos en ese período. El
calendario agrícola, la atribución de nombres y las
bendiciones se vinculan relacionando el ciclo vital de la
naturaleza con el ciclo vital de las personas.
AVA GUARANI
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Vivían en pequeños asentamientos o Tekoha de 3 a 10
familias pero actualmente los Tekoha comprenden grupos
de hogares denominados comunidad, liderada bajo
mandato de una asamblea por un líder político, siendo aún
de gran importancia el paye o líder religioso. Una de las
funciones del cacique era administrar el trabajo
comunitario y distribuir los bienes de consumo.
ECONOMIA
Su actividad económica comprende una
estrategia múltiple donde la caza y la
recolección están presentes junto con la
agricultura, la cría de animales y el trabajo en
las estancias vecinas (changas). Actualmente
las comunidades están rodeadas de estancias
dedicadas al monocultivo.
TRADICIONES – RELIGIÓN
El centro de fuerza para conservar y transmitir la memoria del pasado es
el jeroky ñembo’e o danza sagrada donde los oporaíva trasmiten los valores
culturales a través de relatos míticos. Participa toda la comunidad, mientras
los oporaíva o chamanes cantan, un coro de mujeres marca el ritmo con las
takuara golpeando el suelo y todos bailan y comparten una bebida fermentada
a base de maíz. El jeroky ñembo’e fortalece los vínculos con los seres divinos
pero también entre los y las miembros de la comunidad. Otro aspecto
importante es la medicina basada en el conocimiento de las propiedades
terapéuticas de distintas plantas y la basada en el poder del oporaíva.
PÃI TAVYTERÃ
ORGANIZACIÓN SOCIAL

Están organizados alrededor de un


líder religioso (tekoharuvicha) y
político (mburuvicha) los cuales
gobiernan con el conceso de la
asamblea o Aty guasu.
ECONOMIA

En la actualidad y a consecuencia de la gran


deforestación y pérdida de sus territorios, las
comunidades tienen una economía mixta,
poseen cultivos tradicionales, crían animales
y además trabajan (hacen changas, salen de
trabajado ajeno) en las estancias vecinas
dedicadas a la ganadería y el monocultivo.
ARTESANIA

Existen ciertos tipos de artesanías que


solamente están hechas por mujeres como el
algodón, el hilo, la hamaca y el trabajo textil.
El trabajo con la madera, con la cestería, el
apyka, el mbaraka, el mimby, es trabajo
masculino.
RELIGION
Los ritos que practican se componen de danzas y cantos
religiosos que suelen durar varios días. Entre los más
conocidos y que aún se practican está el mitâ pepy (la
conversión de los kunumi, niño, en paĩ), el avatykyry o
fiesta del maíz y el ñembo´e, “hacerse palabra”,
relacionado a lo sagrado y practicado en la comunidad con
danzas. Además de ser varias las personas encargadas y
conocedoras de los rituales, los y las paĩ se visten con
ropas de algodón o lana que las usan con flecos y plumas
(jeguaka, el aovete) y objetos rituales (mbaraka, el mimby,
guyrapa´i, el takuapu y el petyngui) que se cuelgan en el
mba´e marangatu dentro de la casa ceremonial.
AGUYJE!!

También podría gustarte