Está en la página 1de 11

ETNIA TUCANOS

PRESENTADO POR: JULIAN ANDRES LEON MARTINEZ


ETNIA
TUCANOS
El Pueblo Indígena Tucano se ubica en el
Vaupés, Colombia. También en los ríos Paca y
Papurí en los límites con los Departamentos de
Vichada y Guainía.
También existen comunidades Tucano en los
Resguardos de Lagos del Dorado, la Yuquera y
Barranquillita en el Departamento del
Guaviare, en Mitú existe un número
importante de esta etnia en el Departamento
del Vaupés.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
• Los tucanos se localizan en el río Vaupés, en los límites con los
departamentos de Guainía y Vichada y en los ríos Papurí y Paca, en la
frontera con la vecina República del Brasil. También se encuentran en las
cabeceras de los ríos Unilla, Utía y en Pacoa, departamento del Vaupés. Su
territorio  está comprendido en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés.
• Existen comunidades tucano en el departamento del Guaviare en los
resguardos de Lagos del Dorado, Barranquillita y La Yuquera. 
COSTUMBRES

El Chamán es el integrante de la
comunidad Tukano encargado de todo lo
relacionado con lo espiritual. Decide
quién preparará el Yagé para la futura
celebración. Para lo que tienen una olla
ceremonial dispuesta en el fogón de la
Maloca.
 Entre sus rituales existe uno que es esta lleno de
misterio ancestral, el ritual del “Tzantza” el cual
consiste en consumir una mezcla de plantas
alucinógenas que según ellos hace reducir la
cabeza del participante al tamaño de una naranja.

 El baile es esencial para cada ritual, quienes lo


realizan deben ser los integrantes más jóvenes
de la comunidad, pero no tanto como para que
sean niños. Siempre se involucra a los
ancianos para que multipliquen su sabiduría.

 Todas las celebraciones se realizan dentro de


la Maloca, lugar que consideran sagrado desde
sus ancestros. Tanto que sigue perdurando en el
tiempo como vivienda única para cada familia.
• Su vestimenta ancestral está conformada para las
VESTUARIO mujeres por una manta hecha de fibra de corteza,
pintada con colores naturales como el rojo del achiote
y decorado con semillas de colores, su torso
descubierto.
• Los hombres usaron un taparrabo o guayuco,
elaborado igualmente con fibras de corteza de los
árboles, pueden solo cubrir su parte intima como
también puede cubrir desde su cintura hasta la rodilla,
decorado y pintado.
• Además del vestuario, siempre estuvo presente el uso
de accesorios como coronas, collares, zarcillos y
chaquiras. Hoy en día solo los llevan en sus
celebraciones, pero cuidan mucho su conservación.
RELIGIÓN
• La religión de los Tucanos está ligada muy estrechamente al
universo, a todos sus componentes. El cielo, las estrellas y el
cosmos rigen su vida espiritual religiosa y rinden culto en todo
momento a sus Dioses.
ORGANIZACIÓN SOCIAL POLÍTICA

• Están constituidos por familias exogámicas y patrilineales.


• En caso de no existir un mayor de la tercera edad dentro de las familias, la autoridad la
ejercerá únicamente el padre de familia
• La autoridad a nivel comunitario la ocupa el Cacique.
• El Cabildo es quien políticamente representa a la comunidad, junto con el apoyo del Cacique.
• El Chamán se encarga de lo espiritual y tradicional, así como también de curar a los
enfermos y algún poseído por espíritus de maldad, ruina, esterilidad y desamor.
• Viven tres o más familias de una misma descendencia dentro de la Maloca, ocupando cada
uno el lugar que les corresponde tanto hombres como mujeres.
ECONOMÍA
Practican la horticultura itinerante con la
puesta en marcha de tala y quema de
vegetación boscosa para el acondicionamiento
de sus terrenos para el cultivo, los hombres se
encargan de este trabajo.
Se consideran
grandes pescadores y recolectores, la caza de
animales salvajes también es parte de su diario
vivir… Aunque en más bajo nivel que la pesca
y la recolección, con esto se complementa
parte de su economía.
HISTORIA
Su historia, al igual que la de otros grupos de la región, ha estado
marcada por la bonanza del caucho en las primeras décadas del
siglo XX, por la llegada de misioneros monfortianos al río Papurí y
por los distintos auges extractivos que ha experimentado la región
amazónica. Los tucano poseen como territorio tradicional la zona
delimitada por los ríos Vaupés y Apaporis; sin embargo, hoy se
encuentran en varios departamentos y cabeceras municipales desde
el Vaupés hasta el Guaviare.
ARQUITECTURA

También podría gustarte