Está en la página 1de 66

Módulo V: Ergonomía y Psicosociología Aplicada a la PRL y Medicina en el Trabajo

Seminario unidad didáctica 5:

La salud como objetivo de la empresa:


La medicina del trabajo en el contexto de la salud laboral
Prof.: Rafael Tomás Cardoso PhD
julio de 2023

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

Rafael Tomás Cardoso PhD 1


Presentación docente: Formación académica.

Doctor en Antropología Física y Biología Humana / Doctor en Psicología Aplicada


Técnico Superior Acreditado en Prevención de Riesgos Laborales y Máster Oficial PRL
Master Oficial en: Psicología Aplicada / Psicología del Trabajo / Antropología Aplicada
Master Universitario en: Antropometría / Neurociencia / Psicobiología / RR.HH.
Estudios de Licenciatura en: Sociología / Antropología / Psicología

Ámbitos de actividad.
Profesional
Responsable de Desarrollo de RRHH y Coordinador de Salud Laboral (Empresas Públicas Estatales)

Académica
Docencia universitaria en: UEM / UNIR / UEMC / UAM / UCM / UNED

Investigador: AEEH - UAM / Grupo EPINUT – Fac. Medicina de la UCM / Grupo MedEvo - Hospital Universitario
de La Princesa / SIANADS / Grupo de Antropología Biológica - UGR.

Rafael Tomás Cardoso PhD 2


Antecedentes históricos

Bernardino Ramazzini (1633-1714) Minas de Almadén (Siglo XVIII)


'Sobre las Enfermedades de los Artesanos' “El catástrofe morboso”
de José Parés y Franqués

Rafael Tomás Cardoso PhD 3


La experiencia médico-ocupacional en la sanidad naval de la Armada

Rafael Tomás Cardoso PhD 4


Modelos salubristas e higienistas (siglo XVIII –XIX)

 Interés por la higiene social en los contextos obreros, fábricas, barrios…


 Primeros estudios epidemiológicos y biodemográficos de las condiciones de salud-enfermedad y de
los factores asociados
 Desarrollo de las denominadas “topografías médicas”.

Rafael Tomás Cardoso PhD 5


Siglo XX: Entre el paternalismo empresarial y las políticas de seguridad e higiene industrial

 Paternalismo empresarial: Colonias obreras (hospital, escuelas…).


 Políticas empresariales de seguridad e higiene en la industria: medidas
de protección de accidentes y enfermedades asociadas al trabajo.

Rafael Tomás Cardoso PhD 6


Poblado Minero de Bustiello (Asturias) Museo Minero de Asturias (MUMI)

Rafael Tomás Cardoso PhD 7


El cambio al paradigma de la Prevención

 El INSST se crea en 1971 bajo la denominación de Plan Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo
 El Plan preveía la creación de estructuras como los Institutos Territoriales de Higiene y Seguridad del Trabajo
 En 1976 se crea, por el Ministerio de Trabajo, el Servicio Social de Higiene y Seguridad del Trabajo
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que se reorganiza posteriormente por el Real Decreto 577/1982
de 17 de marzo.
 Con el proceso autonómico, aparecerán también los Instituto Regionales de Salud Laboral.
 Ley PRL 1995.
Rafael Tomás Cardoso PhD 8
Ubicación de la Medicina del Trabajo entre las especialidades preventivas

Accidentes, lesiones… Enfermedad profesional

Bienestar / Confort Vigilante de la salud /


Promoción de la salud 5 maneras de prevenir

Rafael Tomás Cardoso PhD 9


Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional

“La salud ocupacional debe tener como objetivo la promoción y


mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y el
bienestar social de los trabajadores en todas las ocupaciones, la
Bienestar prevención entre los trabajadores de las desviaciones de salud
físico
causados por sus condiciones de trabajo, la protección de los
trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de
factores adversos a la salud; la colocación y el mantenimiento del
trabajador en un entorno de trabajo adaptado a sus capacidades
fisiológicas y psicológicas y, para resumir: la adaptación del
Salud trabajo al hombre y cada hombre a su puesto de trabajo”
(OMS)
(OIT y OMS, 1950)

Bienestar Bienestar
psíquico social

Rafael Tomás Cardoso PhD 10


Medicina del Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales

Prevención  Promoción y mantenimiento de la salud.

 Prevención para no comprometer la salud por las


condiciones laborales.
Salud en el
Protección
trabajo
Adaptación  Protección frente a los riesgos de cada puesto de
trabajo.

 Adaptación de los puestos de trabajo a las


capacidades del trabajador.
Promoción

Rafael Tomás Cardoso PhD 11


La especialidad de la Medicina del Trabajo y su marco normativo (1)

En el año 1957, y en posteriores, surgen directivas como la Directiva del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la
aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo
(89/391/CEE).

La Comunidad Económica Europea (CEE), en su Tratado Constitutivo, habla de:


Artículo 117, de la necesidad de promover las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores.
Artículo 118, intenta crear puentes entre la Comisión de la CEE y los Estados miembros en materias relacionadas con:
• Condiciones de trabajo
• Protección contra accidentes de trabajo
• Protección contra las enfermedades profesionales
• Higiene del trabajo

Mediante estudios, dictámenes y un sistema de consultas con los Estados miembros

En 1989, se elabora la Carta Comunitaria de los Derechos Fundamentales de los Trabajadores. En su Título 1 describe los
Derechos Fundamentales de los Trabajadores y tiene un apartado concreto para la protección de la salud y la seguridad
en el puesto de trabajo recalcando el derecho del trabajador a disfrutar en su puesto de trabajo de unas condiciones que
garanticen su seguridad y protección de la salud, así como el derecho del trabajador a ser informado de los riesgos a los
que se expone y las medidas adoptadas para reducir estos riesgos.

Rafael Tomás Cardoso PhD 12


La especialidad de la Medicina del Trabajo y su marco normativo (2)

En 2007, la OMS organiza la 60ª Asamblea Mundial de la Salud y, bajo el


epígrafe “Salud de los trabajadores: plan de acción mundial”, se elabora
un Plan de Acción Mundial sobre la Salud de los Trabajadores
2008/2017 con los siguientes objetivos:

• Elaborar y aplicar instrumentos normativos sobre salud de los


trabajadores.
• Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo.
• Mejorar el funcionamiento de los servicios de salud ocupacional y el
acceso a los mismos.
• Proporcionar datos probatorios para fundamentar las medidas y las
prácticas.
• Integrar la salud de los trabajadores en otras políticas.

Y su continuación en el Plan de Acción Mundial sobre la Salud de los


Trabajadores 2015-2025.

Rafael Tomás Cardoso PhD 13


La especialidad de la Medicina del Trabajo y su marco normativo (3)

En España, objetivos fundamentales como la promoción de la salud y prevención en los puestos de trabajo ya se
recogen en el año 1978 en la Constitución Española.
Dentro de los Derechos Fundamentales, en su artículo 15, se habla del “… derecho que todos tienen en relación a
la integridad física y moral”, y en el artículo 40.2 “… los poderes públicos velarán por la seguridad e higiene en el
trabajo…”.

En el año 1986 se publica la Ley General de Sanidad (LGS). En su capítulo IV ya describe los aspectos más
relevantes en el ámbito de la salud laboral.

En el año 1995, y siguiendo las líneas generales de la LGS, se desarrolla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
(LPRL):
• Garantiza la cobertura de todos los trabajadores.
• Delimita muy bien las responsabilidades de administraciones públicas, empresarios y trabajadores.
• Garantizar la vigilancia periódica del estado de salud (siempre con carácter voluntario para el trabajador), salvo
ciertas excepciones.
• Conservar los documentos que acrediten la práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.
• Conservar relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
• Garantizar la protección de los trabajadores

Rafael Tomás Cardoso PhD 14


La especialidad de la Medicina del Trabajo y su marco normativo (4)

La LPRL en 1995, marcó la inflexión en la Medicina del Trabajo que hasta entonces se
estaba haciendo.

Señalaba como objetivo 1º: “promover la seguridad y la salud de los trabajadores


mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la
prevención de riesgos derivados del trabajo.”

Esto se ha interiorizado en las empresas, implantando medidas y desarrollado


actividades para reducir los riesgos laborales y vigilar la salud de los trabajadores.

Otro punto crítico a analizar es la consideración del certificado de aptitud como


finalidad única y primordial de la Vigilancia de la Salud. La Guía básica y General de
Orientación de la Vigilancia de la Salud para la prevención de riesgos laborales, recoge
en el apartado 1.2 y 1.6, que “el dictamen de aptitud laboral sólo debe emitirse cuando
la vigilancia de la salud es obligatoria”

Rafael Tomás Cardoso PhD 15


Exámenes y reconocimientos médicos
¿Qué es un reconocimiento médico?
Un reconocimiento médico o examen de salud es una actividad sanitaria individual y específica para cada persona trabajadora en
función de los riesgos a los que está expuesto en su actividad laboral.

¿Cuál es su finalidad?
Su contenido dependerá de los Protocolos Específicos de Vigilancia de la Salud y de posibles planes de Promoción de la Salud
previamente establecidos para cada empresa. La finalidad de los reconocimientos médicos es establecer la aptitud laboral individual
para su puesto de trabajo.

1. Anamnesis: Es la recogida de datos de carácter personal de la persona trabajadora en cuanto a sus antecedentes personales y
médicos, el estado de salud actual, accidentes, tratamientos médicos, hábitos personales, antecedentes laborales.

2. Exploración física: datos antropométricos: peso y altura, IMC; toma de la tensión arterial; una inspección y exploración general:
inspección ocular, de oídos (otoscopia), inspección del sistema dérmico; auscultación cardíaca; auscultación pulmonar; exploración
del aparato locomotor y valoración neurológica básica.

3. Pruebas complementarias: Audiometría, control visión, electrocardiograma (ECG), espirometría basal.

4. Analítica de sangre y orina. Determinación de distintos parámetros o marcadores en función de los riesgos a que esté expuesto el
trabajador

Rafael Tomás Cardoso PhD 16


Exámenes y reconocimientos médicos

Obligaciones
La empresa tiene la obligación de planificar y organizar los exámenes de salud para su personal conforme a los riesgos a los que está
sometido. Marcando el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud.
La obligatoriedad o voluntariedad de los reconocimientos médicos, así como su periodicidad, vendrá establecida por el especialista en
Medicina del Trabajo en la Planificación de la vigilancia de la salud

¿Cuándo es obligatorio el reconocimiento médico?


1. Cuando se tenga que cubrir un puesto de trabajo con riesgo de enfermedad profesional (
art.243 R.D. 8/2015 Ley General de la Seguridad Social). Las empresas están obligadas a practicar un reconocimiento médico previo a
la admisión de las personas trabajadoras y a realizar los reconocimientos periódicos.

2. Cuando sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los/las trabajadores/as (
art. 22.1 de la ley 31/95). Cuando se tiene conocimiento de efectos potencialmente perjudiciales (por ejemplo, exposición a agentes
patogénicos).
3. Cuando se deba verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para él mismo, para los demás
trabajadores o para otras personas (art. 22.1 de la ley 31/95). Para descartar el riesgo para terceros condicionado por el estado de
salud de un/a trabajador/a (p.e., capacidad visual y conducción).
4. Cuando así esté establecido en un convenio laboral (p.e. Construcción) o en una disposición legal en relación con la protección
de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad (Anexo I, Ley de 31/95 de PRL)

Rafael Tomás Cardoso PhD 17


La especialidad de la Medicina del Trabajo y su marco normativo (5)
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Los servicios de prevención que desarrollen funciones de vigilancia de la salud deberán contar con un médico
especialista en Medicina del Trabajo o diplomado en Medicina de Empresa y un ATS/DUE de empresa, sin perjuicio de la
participación de otros profesionales sanitarios.
En materia de vigilancia de la salud, la actividad sanitaria deberá abarcar, lo señalado por el artículo 22 de la Ley 31/1995,
de PRL.
 Una evaluación de la salud inicial a la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas con nuevos
riesgos para la salud.
 Una evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajo tras una ausencia por motivos de salud.
 La vigilancia de la salud a intervalos periódicos.
La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos. Los exámenes de salud incluirán una historia clínico-
laboral, datos de anamnesis, exploración clínica y control biológico y estudios complementarios en función de los riesgos
inherentes al trabajo.
Se hará constar una descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el mismo, los riesgos
detectados en el análisis de las condiciones de trabajo, y las medidas de prevención adoptadas.

Rafael Tomás Cardoso PhD 18


Protocolos de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores

De uso general y/o frecuente: De uso general más específico:

 Pantallas de visualización de datos  Agentes biológicos

 Manipulación de cargas  Agentes químicos

 Movimientos repetitivos  Amianto

 Posturas forzadas  Silicosis

 Otros  Agrícola

 Otros

https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/protocolos.htm
Rafael Tomás Cardoso PhD 19
Medicina del trabajo como especialidad preventiva

 Prevención de todo riesgo que las condiciones laborales de


un trabajador puedan poner en riesgo su salud y la de los demás
(bienestar físico, psíquico y social).

 Adoptar las medidas necesarias para el correcto diagnóstico,


tratamiento y rehabilitación de aquellas patologías que son
producto del desempeño de su trabajo, entendidas estas como
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y
enfermedades relacionadas con el trabajo.

 La vigilancia de la salud de los trabajadores tanto al inicio


como de forma regular en el trascurso del tiempo.

 Adaptar el puesto de trabajo a las condiciones físicas y/o


psíquicas del trabajador, siempre que sea posible.

 Promoción de la salud en el entorno laboral.

Rafael Tomás Cardoso PhD 20


Funciones de la Medicina del Trabajo

Comisión
Instituto
Ministerio de Observatorio Nacional de
Nacional de
Empleo y Estatal de Seguridad y Inspección de
Seguridad y
Seguridad Condiciones de Salud en el Trabajo
Salud en el
Social Trabajo (OECT) Trabajo
Trabajo (INSST)
(CNSST)

Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (OECT)


Depende del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), y nace a partir de la Estrategia Española de Seguridad y
Salud en el Trabajo con la misión crear unos sistemas de información con capacidad para recopilar, analizar y difundir una información
de calidad relacionada con las condiciones de trabajo y sus consecuencias para la salud de los trabajadores.

Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST)


Órgano colegiado asesor de las administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención y el órgano de participación
institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo (artículo 13 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales).

Inspección de Trabajo
Servicios de vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y contenido normativo de los convenios
colectivos en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
Servicios de asistencia técnica.
Servicios de arbitraje, conciliación y mediación.
Actuaciones inspectoras

Rafael Tomás Cardoso PhD 21


Antecedentes de la función de la Medicina del Trabajo en España

Las funciones de los “médicos de empresa” o “médicos del trabajo” de los servicios médicos de empresa (creados en 1956), hasta
hace unos años se regían siguiendo el concepto de salud como “ausencia de enfermedad” bajo un paraguas muy paternalista.

Su función primordial era tratar los


con el fin de garantizar la salud de los
problemas de salud de los trabajadores
mismos, quedando en un segundo lugar las
(independientemente de si estaban
actuaciones en prevención.
relacionados con el trabajo)

En el año 1984, la medicina del trabajo pasa a considerarse una especialidad médica (aunque comprendida dentro de las especialidades
que no requerían formación hospitalaria) por el Real Decreto 127/1984.

El RD 139/2003 modifica la formación de médico especialista en medicina del trabajo que pasa a realizarse mediante el sistema MIR

Orden SCO/1526/2005, en el que se basa la Comisión Nacional orientándose bajo una doble vertiente clínica y social

Promoción
Medicina del trabajo
Prevención

Rafael Tomás Cardoso PhD 22


Funciones de la Medicina del Trabajo

• Prevención del riesgo que puede afectar a la salud humana como consecuencia de las circunstancias y condiciones de trabajo.

• Identificación de las patologías derivadas del trabajo en sus tres grandes vertientes:
 Accidentes de trabajo.
 Enfermedades profesionales.
 Enfermedades relacionadas con el trabajo y, en su caso, la adopción de las medidas necesarias de carácter preventivo, diagnóstico,
terapéutico y rehabilitador.

• Realización de valoraciones periciales de las consecuencias que tiene la patología derivada del entorno laboral para la salud
humana, en particular, en el caso de las incapacidades.

• Formación e investigación sobre la salud de los trabajadores y su relación con el medio laboral.
 Conocimiento de las organizaciones empresariales y sanitarias con el fin de conocer su tipología y gestionar con mayor calidad y
eficiencia la salud de los trabajadores.
 Conocimiento de la historia natural de la enfermedad en general y, en particular, el estudio de la salud de los individuos y grupos en
sus relaciones con el medio laboral.

• Promoción de la salud en el ámbito laboral.

Rafael Tomás Cardoso PhD 23


Funciones de la Medicina del Trabajo

Docencia e
Preventiva Asistencial Pericial Gestión
investigación

Área preventiva
Prevención técnica, Vigilancia de la salud, higiene, promoción de la salud

Área asistencial
primeros auxilios médicos y atención de urgencia a los trabajadores.
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo

Área pericial
Valoración inicial
Valoración del daño corporal
Colaboración con los tribunales de justicia, equipos de valoración de incapacidades, unidades de inspección médica y otros organismos e instituciones

Área de gestión
Apoyo a la gestión y organización de los servicios de PRL

Área de docencia e investigación


Estudios epidemiológicos
Colaboración con instituciones

Rafael Tomás Cardoso PhD 24


Las patologías laborales

Enfermedad común

Cualquier proceso patológico que puede padecer un trabajador, pero que no está relacionado con su actividad profesional y/o
naturaleza de esta.
 No está contemplado como daño relacionado con el trabajo.
Patología laboral específica
Existe una relación directa causa-efecto o hay nexos de causalidad entre el trabajo y los daños/alteraciones que sufre el trabajador.
 Accidentes de trabajo. Lesión corporal súbita e imprevista a consecuencia del trabajo que realiza.
 Enfermedad profesional. Contraída de forma lenta, gradual, crónica al estar en contacto con agentes causantes definidos en unas
tablas y reguladas por Ley
Las actividades que el trabajador realiza, para que se considere enfermedad profesional, deben estar descrita en el cuadro de
enfermedades profesionales (ver cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social en BOE).
Patología laboral inespecífica
Aunque existe una relación o influencia con el trabajo, no es una relación directa.
 Enfermedades del trabajo
 Enfermedades relacionadas con el trabajo

Rafael Tomás Cardoso PhD 25


Factores de riesgo en la patología laboral

Factores de riesgo

Falta de
Susceptibilidad
atención
Factores Carga mental individual Características
adecuada a la Hábitos
psicosociales excesiva o relacionada con personales de
ergonomía en el personales.
negativos. insuficiente. factores salud.
diseño de los
familiares.
equipos.

Rafael Tomás Cardoso PhD 26


Los niveles de prevención

Rafael Tomás Cardoso PhD 27


La “Prevención cuaternaria”

Un nuevo concepto emergente

Rafael Tomás Cardoso PhD 28


Estadísticas y epidemiologia laboral

Datos y variabilidad de la accidentalidad

Rafael Tomás Cardoso PhD 29


Estadísticas y epidemiologia laboral

Principales patologías laborales prevalentes

Rafael Tomás Cardoso PhD 30


Condiciones de Trabajo y Salud

Rafael Tomás Cardoso PhD 31


Medicina del Trabajo, Condiciones de Trabajo y Salud

Rafael Tomás Cardoso PhD 32


La salud como objetivo de la empresa:
Ámbitos y técnicas de intervención en medicina del trabajo: prevención, información, vigilancia y promoción de la salud

 Promoción de la salud de “Entornos Laborales Saludables”.

 Vigilancia colectiva de la salud: Gestión de la información de salud

 Vigilancia colectiva de la salud: Epidemiología e investigación en salud en la empresa

 Vigilancia de la salud a través de la información y formación básica en primeros auxilios.

Rafael Tomás Cardoso PhD 33


Determinantes de la salud (1)

Rafael Tomás Cardoso PhD 34


Determinantes de la salud (2)

Rafael Tomás Cardoso PhD 35


Nuevas aproximaciones a los determinantes de la salud

Replanteamiento del modelo estándar de los Determinantes de la Salud


(modelo de Lalonde, 1974)

Rafael Tomás Cardoso PhD


La Promoción de la Salud en el Trabajo (PST)

 La PST va más allá de los requisitos legales, se basa en acciones


voluntarias por ambas partes.

 La PST solo puede tener éxito si se integra como un componente


permanente en todos los procesos empresariales.

 La PST exige el compromiso activo de ambas partes: la empresa, con la


oferta de unas condiciones organizativas y medioambientales saludables, y
los empleados, que deberán implicarse activamente en los programas.

 El estilo de vida es cosa del trabajador. Es posible alentarle, pero


jamás obligarle a modificar su comportamiento, salvo que resulte nocivo
para otras personas.

 La participación en actividades de PST es voluntaria.

Rafael Tomás Cardoso PhD 37


El concepto de Organización saludable (1)

Si consideramos la salud como un estado de bienestar físico, psíquico y social, solo desde el equilibrio entre sociedad –
individuo - empresa se puede llegar a una organización saludable.

Se definen tres niveles sobre los que se debe actuar:

Empresa Empresas. Con servicios de prevención integrales y efectivos, con una


visión más amplia y no solo basada en la prevención, sino ampliada a la
promoción de la salud.

Trabajadores. Ámbitos laborales y de vida saludables favoreciendo la


Trabajador Sociedad participación activa y el empoderamiento.
Sociedad. Creando entornos saludables y suprimiendo riesgos
ambientales.

Rafael Tomás Cardoso PhD 38


El concepto de organización saludable (2)

Carta de Otawa

La Carta de Ottawa, 1986, fue firmada durante la Primera Conferencia Internacional de


Promoción de la Salud, como respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de
salud pública en el mundo.
La paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia
social y la equidad, se reconocen como la base de las condiciones y requisitos para la salud.

Declaración de Luxemburgo
En el año 1997, la Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP) elaboró la
Declaración de Luxemburgo, documento consenso en el que se establecían los principios
básicos de actuación y el marco de referencia de una buena gestión de la salud de los
trabajadores en la empresa.

Rafael Tomás Cardoso PhD 39


Declaración de Luxemburgo (1997)

La Declaración de Luxemburgo definió la promoción de salud en el


trabajo como:

“el esfuerzo conjunto de los empresarios, los trabajadores y toda


la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en
el lugar de trabajo mediante actividades dirigidas a mejorar la
organización y las condiciones de trabajo, promover la
participación activa y fomentar el desarrollo individual”.

Cualquier empresa u organización puede solicitar su adhesión y manifestar su compromiso con la Declaración de Luxemburgo
y, si lo desea y cumple con los criterios de calidad elaborados por la ENWHP, pedir su reconocimiento y acreditación como
empresa segura, saludable y sostenible.

Rafael Tomás Cardoso PhD 40


Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo

La Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP) con el lema “empleados saludables en
organizaciones saludables” promueve el proyecto de entornos laborales saludables.

La ENWHP nace bajo los auspicios de la Comisión Europea

En España, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo lidera el programa europeo de promoción
de la salud en los centros de trabajo. El INSHT ha impulsado el proyecto “Empresas Seguras, Saludables y
Sostenibles”

Sus objetivos son:


• Mejorar la organización y las condiciones de trabajo.
• Promover la participación activa.
• Fomentar el desarrollo individual.

Rafael Tomás Cardoso PhD 41


¿Qué se entiende por empresa saludable?

 Ser una empresa segura, saludable y sostenible.

 Gestionar la salud de los trabajadores desde un enfoque integral e integrado.

 Considerar la salud en todas las políticas de la empresa.

Rafael Tomás Cardoso PhD 42


Modelo OMS de Entorno Laboral Saludable

Fuente: OMS (2007). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS

Rafael Tomás Cardoso PhD 43


Beneficios del proyecto de Empresa Saludable: Retornos Empresariales (ROI) e Impactos Sociales (SROI)

• Aumento de la productividad empresarial. Por una parte, se disminuye el absentismo laboral y, por otra, se genera un “ambiente
sano” con la mejora del clima laboral, motivación y participación de los trabajadores. Este clima disminuye la rotación de personal al
aumentar el espíritu de pertenencia a la empresa.
• Mejora reputacional y de la imagen positiva de empresa concienciada con la salud de sus trabajadores.
• Mejora de la salud y bienestar de los trabajadores. Esto supone una disminución en el número de accidentes laborales y
enfermedades (fundamentalmente las crónicas). Los hábitos saludables” son el factor más importante como determinantes de la salud
• Mejoras en la sociedad. Al disminuir los costes sociales sanitarios, seguridad social, etc. por disminución de las bajas laborales y las
enfermedades crónicas. Mejora del medio ambiente, contaminación, transportes…

Rafael Tomás Cardoso PhD 44


Información sanitaria: Uso y gestión

Usos de la información clínica en:

• Vigilancia individual y colectiva de la salud


• Gestión de PRL y Salud Laboral
Definición de información clínica. Ley 41/2002. Art. 3

“Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que


permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico
y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla,
mejorarla o recuperarla.”

Rafael Tomás Cardoso PhD 45


Protección de datos. Responsabilidades. Derechos Arco.

El objeto de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) es el de proteger los derechos
fundamentales de las personas para preservar el honor, la intimidad y el ejercicio de sus derechos frente a su alteración,
pérdida o acceso no autorizado.

El RD 1720/2007 identifica tres niveles de medidas de seguridad en función de los datos personales que el fichero contenga:

1 2 3
Básico Medio Alto

Se aplicarán medidas de nivel alto en ficheros de tratamientos de datos de carácter personal cuando se refieran a datos de
ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial, salud o vida sexual.

Rafael Tomás Cardoso PhD 46


¿Qué son los derechos ARCO?

Son el conjunto de derechos a través de los cuales la Ley garantiza a las personas el poder de control sobre sus datos
personales. Estos derechos vienen regulados por La LOPD y el RD 1720/2007.

Acceso

Derechos
Oposición Rectificación
A.R.C.O.

Cancelación

Rafael Tomás Cardoso PhD 47


La epidemiología aplicada a las enfermedades profesionales

La vigilancia de la salud se puede enfocar desde dos vertientes distintas y, a su vez, complementarias:

 Vigilancia individual: aplica procedimientos y pruebas diagnósticas médicas a los trabajadores con el fin de identificar los daños
derivados del trabajo y los factores de riesgo asociados. Evalúa a las personas y el medio laboral que les rodea.
 Vigilancia colectiva: o vigilancia de la salud epidemiológica, es un proceso dinámico y secuenciado con una primera fase de recogida
de datos para, posteriormente, realizar análisis epidemiológicos e interpretar los datos obtenidos con el fin de determinar los
efectos de los riesgos laborales estudiados en una población laboral, y diseñar y priorizar distintas líneas de prevención.

La epidemiología, así como su aplicación en la vigilancia colectiva, la convierten en una herramienta muy útil en la medicina del trabajo
ya que nos identifica problemas, los cuantifica y nos facilita la planificación y priorización de las líneas estratégicas a implantar.

Rafael Tomás Cardoso PhD 48


Epidemiología e investigación en salud ocupacional (1)

Como un proceso riguroso, sistemático y de acuerdo al


método científico:

1. Partimos de la base del conocimiento actual.

2. Identificamos un problema (pregunta objeto del estudio).

3. Realizamos una hipótesis conceptual (que es el objetivo general).

4. Diseñamos el método que vamos a utilizar

5. Realizamos una hipótesis operativa que son los objetivos


específicos. En base a una pregunta principal (única, simple,
relevante, medible y precisa).

6. Recogemos los datos y los analizamos.

7. Obtenemos resultados.

8. Los interpretamos, sacamos las conclusiones y las priorizamos.


Rafael Tomás Cardoso PhD 49
Epidemiología e investigación en salud ocupacional (2)

Diseños de investigación

Intervención planificada del investigador Hipótesis

Analítico Experimentales
Sin intervención. Observación Con intervención
(con hipótesis) (sin hipótesis)

Descriptivos (transversales o
Semiexperimentales
longitudinales)

Analíticos Experimentales

Retrospectivos

Prospectivos

Rafael Tomás Cardoso PhD 50


Epidemiología e investigación en salud ocupacional (3)
Estudios transversales
Estudios de prevalencia o encuestas.
No cuantifican el riesgo de desarrollar la enfermedad, perdemos el factor
“temporalidad” del objeto de estudio.
Longitudinal Longitudinal
Estudios retrospectivos
Estudios casos/control.

Transversal
Estudio en el tiempo hacia atrás (presencia/ausencia del objeto de estudio).
Se usa con mucha frecuencia, es sencillo y no muy costoso.
Adecuado para enfermedades de baja incidencia. No determina la incidencia. Retrospectivo Prospectivo

Estudios prospectivos
Estudios de cohortes (expuestos y no expuestos). En el tiempo hacia delante.
Punto de partida: exposición al factor en estudio. Nos determina la incidencia.
Ofrece resultados a largo plazo, es costoso y requiere muestras grandes.
Pasado Presente Futuro

Estudios semiexperimentales
Hay un grupo control o de comparación, pero no existe una asignación
aleatoria.

Estudios experimentales
Hay un grupo control y la asignación se realiza al azar.

Rafael Tomás Cardoso PhD 51


Primeros Auxilios, Socorrismo y Soporte Vital Básico

Ley de PRL. Art.20:

“el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas
ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en
materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al
personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto
funcionamiento.

Socorrismo laboral. Son las actuaciones sobre primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de trabajadores
que vienen descritas en la LPRL.

Primeros auxilios. Son técnicas y actuaciones, realizadas por personal no sanitario, encaminadas a atender a un
accidentado sin agravar las lesiones existentes y hasta que llegue el equipo especializado.

Rafael Tomás Cardoso PhD 52


Obligaciones de atención: Organizacionales e individuales

Obligaciones de la empresa
 Designar el personal encargado de poner en práctica estas medidas.
 Dar formación adecuada a este personal y disponer de material adecuado.
 Revisar periódicamente el correcto funcionamiento de las medidas y circuitos implantados.
 Consensuar acuerdos de derivación con servicios externos

Deber de auxilio
La Ley regula el deber de socorro de la siguiente manera:

La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal [8] dedica su Título IX a la omisión del deber de socorro. En concreto,
el art. 195 dice así:

1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo
propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses

2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno.

3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18
meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años.”
Rafael Tomás Cardoso PhD 53
Activación del sistema de emergencia: P.A.S.

La actuación del socorrista comienza con la activación del sistema de emergencia y, para ello, se activa un protocolo de
actuación, consensuado a nivel internacional y basado en las siglas P.A.S.

P. PROTEGER. El ambiente del accidente ya que de esta forma estamos protegiendo al socorrista (evitar tener más de un
accidentado). No se deben correr riesgos innecesarios que empeoren la situación.

A. AVISAR. A los servicios de emergencias (112) y a nivel interno donde se haya protocolizado en la empresa que se debe avisar.

S. SOCORRER. Al accidentado, intentando en la primera evaluación discernir si existe riesgo vital para el accidentado. Para poder
evaluar los signos vitales exploraremos dentro de la evaluación primaria dos aspectos fundamentales:

 Consciencia
 Respiración

Rafael Tomás Cardoso PhD 54


Emergencias médicas

Valoración primaria.

En la evaluación primaria valoramos la consciencia y respiración que nos van a indicar el grado de gravedad que el accidentado presenta.

Estado inconsciente. Si encontramos al paciente inconsciente pero respirando espontáneamente, debemos colocarlo (siempre que no sospechemos
lesión en columna o tengamos dudas sobre otros posibles traumatismos) en la posición lateral de seguridad.

Estado consciente. Si está consciente pero sospechamos que pudiera tener riesgo de shock, le colocaremos estirado con la cabeza siempre más baja que
los pies, siempre que sea posible.

Es en esta fase donde debemos valorar de una manera rápida el grado de severidad por si el paciente está en parada cardio-respiratoria.

Valoración secundaria

Una vez hemos comprobado que el paciente está consciente y respira espontáneamente (no hay riesgo vital), pasamos a la valoración secundaria en
donde, de manera detallada, examinamos al accidentado de la cabeza a los pies buscando lesiones que pudieran agravar el estado del paciente.

Esta valoración nos puede servir para detectar:


• Hemorragias
• Heridas
• Fracturas

Rafael Tomás Cardoso PhD 55


Primeros Auxilios y Soporte Vital Básico (1)

Los primeros auxilios son un conjunto de técnicas y habilidades encaminadas a proporcionar una ayuda rápida al
accidentado con el fin de estabilizar las lesiones y no agravar las existentes hasta la llegada del personal sanitario
especialista. En algunos casos, pueden llegar a salvar la vida del accidentado.

Rafael Tomás Cardoso PhD 56


Primeros Auxilios y Soporte Vital Básico (2)

Rafael Tomás Cardoso PhD 57


Primeros Auxilios y Soporte Vital Básico (3)

Posición lateral de seguridad o posición de seguridad básica es


la postura corporal en la que tenemos que colocar a una
persona accidentada cuando está inconsciente pero respira.

Esta posición:

 Evita que, en caso de producirse vómitos, estos sean


aspirados a las vías respiratorias.
 Evita también que la lengua obstruya las vías aéreas.
 Permite valorar la respiración y el pulso.

Rafael Tomás Cardoso PhD 58


Primeros Auxilios y Soporte Vital Básico (4)

Rafael Tomás Cardoso PhD 59


Primeros Auxilios y Soporte Vital Básico (4)

Rafael Tomás Cardoso PhD 60


Obstrucción de la vía aérea y atragantamientos (1)

Rafael Tomás Cardoso PhD 61


Obstrucción de la vía aérea y atragantamientos (2)

Rafael Tomás Cardoso PhD 62


El uso de desfibriladores
¿En qué casos está indicado?

En pacientes con parada cardiaca, pérdida de conciencia y fibrilación ventricular. Puede resultar paradójico y hasta confuso aplicar la
expresión 'parada cardiaca' a lo que se deriva de una arritmia rápida. Sin embargo, cuando el corazón late tantísimas veces y de forma
tan desorganizada, no puede bombear la sangre y, por tanto, su actividad 'se para'. En estas condiciones la muerte sobreviene en pocos
minutos si no se detiene la arritmia. La única medida que puede prevenir este desenlace es la desfibrilación eléctrica.

Qué es un Desfibrilador Externo Automatizado


Un desfibrilador externo automatizado, ya sea en su versión automática (DEA) como semiautomática (DESA), es un dispositivo
electrosanitario que permite revertir un paro cardíaco repentino mediante la administración rápida y efectiva de una o varias descargas
eléctricas controladas. En el caso primero, usado por personal sanitario formado. Y en el segundo, usado por cualquier persona con una
formación básica

Rafael Tomás Cardoso PhD 63


Regulación del uso desfibriladores

El Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo, por el que se establecen las


condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de
desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito
sanitario, como normativa básica estatal establece las condiciones y requisitos
mínimos de seguridad y calidad en la utilización de desfibriladores automáticos y
semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario.

Decreto 78/2017, de 12 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se


regula la instalación y utilización de desfibriladores externos en la Comunidad
de Madrid, fuera del ámbito sanitario y se crea su Registro de desfibriladores.

Rafael Tomás Cardoso PhD 64


Actividad Unidad 5: Protocolos en medicina del trabajo

Instrucciones:

En esta actividad, debe entrar en el enlace del Ministerio de Sanidad y Bienestar Social:
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/protocolos.htm

1. De la lista de protocolos debe seleccionar TRES de ellos y definir en qué tipo de empresa se deberían implantar
(sector productivo, tipo de tareas, ocupaciones, etc.).

2. Reflexione sobre su validez práctica desde la perspectiva de género y edad.

3. Realiza una breve descripción de los motivos por los que dichos protocolos se deban implantar.

Tarea:

•Elabora un documento con todas tus conclusiones y envíaselo al profesor para su validación.

•Sube el documento a la actividad 5 del campus virtual en formato Word (máximos tres páginas, una por cada
protocolo).

Rafael Tomás Cardoso PhD 65


Gracias por la atención

Rafael Tomás Cardoso PhD 66

También podría gustarte