Está en la página 1de 39

UNIDAD 3 PLANES DE CUIDADOS PARA LA ATENCIÓN A

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

INTEGRANTES:
- MARTINEZ VARGAS RICARDO
- PUGA TORRES FERNANDO NICOLAS
- BECERRA HERNANDEZ NERELY SEREY
- NIETO PÉREZ ROLANDO ANDRÉS
18/02/2022
INDICE
• 3.1 PLAN DE CUIDADOS PARA
PACIENTE CON IDEAS
DELIRANTES
• 3.2 PLAN DE CUIDADOS PARA
PACIENTE CON IDEA SUICIDA
• 3.3 PLAN DE CUIDADOS PARA
PACIENTE AGRESIVO
3.1 IDEAS DELIRANTES
El trastorno por ideas delirantes se caracteriza por
creencias falsas firmemente sostenidas (delirios) que
persisten al menos durante 1 mes sin otros síntomas
de psicosis
Los delirios pueden ser
• Extravagantes: incluye situaciones que podrían
ocurrir.
• Bizarro: incluye situaciones poco probables.
Al contrario de lo que sucede con la esquizofrenia el
trastorno por ideas delirantes es relativamente
infrecuente. El comienzo suele ser involutivo y ocurre
en la edad adulta mediana o avanzada. La
funcionalidad psicosocial no suele estar tan
deteriorada como en la esquizofrenia y los problemas
surgen directamente de la creencia delirante
Se reconocen varios subtipos de trastornos
por ideas delirantes:
• Erotomaníaco: los pacientes creen que
hay otra persona que los ama.
• Grandioso: los pacientes creen que
tienen un gran talento o que han hecho
un descubrimiento importante.
• Celoso: los pacientes creen que su
cónyuge o su amante son infieles.
• Persecutorio: los pacientes creen que
están siendo vigilados, espiados,
calumniados u hostigados.
• Somático: la idea delirante se relaciona
con una función corporal.
Diagnostico.
• Evaluación clínica
El diagnóstico depende
principalmente de la evaluación
clínica y la anamnesis detallada,
además de descartar otras
afecciones específicas asociadas
con ideas delirantes
Tratamiento

• Establecimiento de una relación


médico-paciente eficaz
• Manejo de las complicaciones
• En ocasiones antipsicótico
Intervenciones de enfermería.
• Permitir la presencia de un acompañante.
• Recurrir a estrategias de reorientación.
• Cuidar un entorno siempre tranquilo y sin
ruidos.
• Terapia de la luz (asegurar luz durante el
día e ir disminuyéndola al llegar la noche)
• Mantener luz tenue frente la oscuridad
absoluta.
• Evitar despertar al paciente durante las
horas nocturnas.
• favorecer la autonomía y el autocuidado
“Unidad 3.2.- Plan de cuidados para
la persona con riesgo de suicida”
Introducción
• El suicidio se define como un acto deliberado de acabar con la vida de uno
mismo con la intención de obtener un trágico desenlace.
• Según datos de la Organización Mundial de la Salud “más de 800000
personas se suicidan al año en el mundo”, esto nos lleva a considerarlo
como un problema de salud pública llegando algunos autores a tacharlo de
“epidemia”
¿Que es el suicidio?
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el acto suicida como
toda acción por lo que un individuo se causa así mismo un daño, con
independencia del grado de intención letal y de que conozcamos o no los
verdaderos motivos.
Conceptos:
• Ideación suicida: pensamientos, deseos y planes para cometer un acto
suicida.
• Comunicación suicida: punto intermedio entre la ideación suicida y la
conducta y en ella podemos encontrar:
• Amenaza suicida: podría predecir una posible conducta suicida en el
futuro.
• Plan suicida: ya existe un método con el que llevar a cabo una conducta
suicida profesional.
Conceptos:
• Conductas suicidas:
• Suicidio consumado: acto de matarse de un modo consciente.
• Intento de suicidio: la persona ha intentado matarse pero no ha llegado a
conseguirlo.
• Parasuicidio: conducta autolesiva no mortal, sin que este orientada
obligatoriamente hacia la muerte.
Objetivos:
Principal:
• Determinar estrategias de intervención del riesgo autolítico.
Secundarios:
• Conocer los datos socio-demográficos de los pacientes.
• Identificar diagnósticos de enfermería
• Mejorar la comprensión del fenómeno suicida e identificar las señales
asociadas a intentos a tolíticos
Causas:
• Escape a una situación:
• Ejemplos de situaciones:
• El envejecimiento.
• La muerte de un ser querido.
• La dependencia de las drogas o del alcohol.
• Un trauma emocional.
• Enfermedades físicas graves.
• El desempleo o los problemas financieros.
El modelo conceptual de Virginia Henderson

• Necesidad de reposo y sueño. Las ideas suicidas se relacionan con tristeza,


ansiedad, inquietud, depresión. Es frecuente el sueño intermitente, el
insomnio y el despertar precoz. A menudo aparecen pesadillas.
• Necesidad de aprender. Necesidad de aprender. Aparece un deterioro
cognitivo la visión del mundo se aparece un deterioro cognitivo. La visión
del mundo se estrecha hasta el punto de que se llega a distorsionar la
realidad. La memoria se reduce. Lo negativo aumenta y lo positivo se pasa
por alto.
El modelo conceptual de Virginia Henderson

• Necesidad de comunicación. La persona hace una mala evaluación de sí


misma. La autoestima baja y sentimientos de inutilidad y culpabilidad
conducen a la amargura. Sienten impotencia para modificar esta situación.
• Necesidad de seguridad. Ante los problemas reacciona con ansiedad,
inquietud, desasosiego, etc. La persona se ve incapaz de resolverlos lo que
provoca sentimientos de desesperanza, frustración y angustia.
Los diagnósticos del NANDA

Los diagnósticos de enfermería mas frecuentes relacionados con el riesgo suicida son:
• Baja autoestima crónica. (00119) larga duración de una autoevaluación negativa o
sentimientos negativos hacia uno mismo o sus capacidades.
• Desesperanza. (00124). Estado subjetivo en el que la persona percibe pocas o ninguna
alternativa o elecciones personales y es capaz de movilizar su energía en su propio
provecho.
• Ansiedad. ( 00146). Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta
autonómica; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una
señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas
para afrontarlo.
Los diagnósticos del NANDA
• Riesgo de violencia autodirigida. (00140). Riesgo de conductas que indiquen que
una persona puede ser física, emocional o sexualmente lesiva para si misma.
• Afrontamiento individual inefectivo. (00069). Incapacidad para apreciar de forma
válida los agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas habituales o
para usar los recursos disponibles.
• Automutilación. (00151). Conducta deliberadamente autolesiva que causa un daño
tisular con la intención de provocar una lesión no letal que alivie la tensión.
• Riesgo de suicidio. (00150). Riesgo de lesión autoinfligida que pone en peligro la
vida.
Intervenciones de enfermería:
• Determinar la existencia y el grado de riesgo de suicidio.
• Considerar la hospitalización del paciente si tiene un alto riesgo de conducta suicida.
• Relacionarse con el paciente a intervalos regulares para transmitirle atención y franqueza, y
para dar oportunidad al paciente de hablar de sus sentimientos.
• Animar al paciente a buscar a sus cuidadores para hablar, cuando se produzca el deseo de
autolesión.
• Facilitar la toma de decisiones en colaboración.
• Proporcionar información solicitada por el paciente.
• Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones.
Bibliografía:
• http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publ
ico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-8843320f05ea/f13c88c7-766a-4815-83ec-e
0490b866965/f27a29f1-ba7c-4ab3-b68f-ca3743b88522/f27a29f1-ba7c-4a
b3-b68f-ca3743b88522.pdf
• http://congresoenfermeria.es/libros/2013/salas/sala8/p_1051.pdf
• https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-enfermeri
a-en-salud-mental-ideacion-suicida-caso-clinico/
3.3 plan de cuidados para paciente
agresivo
Que es un paciente agresivo?
• La agresividad es considerada, de
forma genérica, como una actitud
amenazadora, ya sea física o
verbal, con ries­go para la
integridad del propio paciente o de
su entorno. No debe identificarse
como un diagnóstico, sino como
un síntoma asociado a múltiples
causas.
Causas de pacientes agresivos
• Trastorno mental orgánico: la prioridad será descartar una
causa orgánica que requiera un tratamiento específico.
• Trastornos psicóticos: los pacientes que padecen un trastorno
esquizofrénico de tipo paranoide son los que con mayor
frecuencia pueden protagonizar cuadros de agitación
psicomotriz en el contexto de descompensaciones o
reagudizaciones de su enfermedad
• Trastornos bipolares: sobre todo, asociados al consumo de
tóxicos.
• Trastorno no orgánico y no psicótico: se englobarían pacientes
con trastornos de la personalidad, o aquellos en los que la
agitación psicomotriz es una situación reactiva a determinados
factores como: trastorno adaptativo, situaciones catastróficas,
abuso sexual o maltrato o agresividad por privación sensorial.
• Las personas manifiestan su ira de
diversas formas, bien hacia sí mismo, en
forma de suicidio o depresión o
exteriorizándola, dando lugar a
comportamientos agresivos o violentos
que constituyen un peligro para los
demás.
Etapas de la agresividad de un paciente
Fase de desencadenamiento
• Es provocada por un suceso que da lugar al estrés, con sus
respuestas típicas, como ira, miedo y/o ansiedad. La persona
busca entonces medidas de afrontamiento para resolver el
conflicto, la mayoría lo consiguen, sin embargo cuando hay
tendencias a la agresión, estas medidas disminuyen a la vez
que aumentan las respuestas agresivas.
• Fase de ascenso los intentos de lograr
el control a través de conductas
agresivas son ineficaces y se va
incrementando el nivel de ira. Es
fundamental la actuación en esta fase
para evitar la violencia.
Fase de recuperación
• Es la bajada que se produce tras la explosión emocional. La
persona se calma y vuelve a retomar los actos y las respuestas
emocionales normales. La intervención en esta etapa
comprende la valoración de las lesiones o traumatismos,
establecimiento de un entorno seguro y tranquilo que posibilite
la recuperación.
Diagnósticos de enfermería
• Dominio 11 seguridad y protección
• Clase 3
• Código 00138
• Riesgo de violencia dirigida a otros R/C conductas en que la persona
demuestre que puede ser física, emocional o sexualmente lesiva para
otros.
• Clase 3
• Código 00140
• Riesgo de violencia autodirigida R/C conductas que indiquen que una
persona puede ser física, emocional o sexualmente lesiva para sí
misma
Noc
Control de la agresión (1401)

Se abstiene de arrebatos verbales. (140101).


Comunica necesidades de forma apropiada. (140107).
Comunica sentimientos de forma apropiada. (140108).\
Autocontrola conductas agresivas. (140118).

Control de los impulsos (1405)

Verbalizar el control de los impulsos.(140507).


Acepta ser remitido para tratamiento. (140510).
Noc
Autocontención del suicidio (1408)

Expresa sentimientos. (140801).


Verbaliza ideas de suicidio, si existen (140804).
Verbaliza control de impulsos. (140805).

Represión de la automutilación (1406)

Busca ayuda cuando siente la necesidad urgente de


autolesionarse. (140602).
Mantiene el compromiso de no autolesionarse. (140604).
Plan de cuidados
• Intervención en caso de crisis (6160)
Disponer un ambiente de apoyo: personal del equipo debe
mantenerse unido y con actitud firme ante cualquier situación de
crisis. Aceptaremos el descontrol del paciente, siempre dentro de
unos límites (agresiones verbales, movimientos físicos
inofensivos).
• Ayuda para el control del enfado (4640)
Establecer una compenetración y relación de confianza básicas
con el paciente: llamar por su nombre al paciente y a cualquier
miembro de la familia, dar explicación de lo que sucede en la sala
de urgencias en todo momento (retrasos, tardanza de pruebas),
escucha activa no sólo con el oído sino con todo el cuerpo,
utilizando el lenguaje no verbal.
Utilizar un acercamiento que sea sereno y que dé seguridad :
mirar siempre a los ojos, inclinarse ligeramente como muestra de
interés, dar tiempo al paciente para que responda, concentrarnos
en el mensaje que queremos transmitir.
• Manejo ambiental: prevención de la violencia (6487)
Eliminar las armas potenciales del ambiente.
Controlar de forma rutinaria el ambiente para mantenerlo libre de
peligros.
Registrar al paciente durante el procedimiento de ingreso y sus
pertinencias por si tuviera armas o armas potenciales, si procede.
Bibliografía
• http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2003/septiembre/paciente.htm

• T. Heather Herdman, PhD, RN, FNI y Shigemi Kamitsuru, PhD, RN, FNI. (2018-2020 Undécima

edición). NANDA Internacional, Ing. Diagnósticos enfermeros Definiciones y Clasificación. España

S.L.U Editorial: Elsevier.

• Gloria M. Bulechek Howard K. Butcher Joanne M. Dochterman CheryI M. Wagner. (2014 Sexta

Edición). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). España, S.L. Editorial: Elsevier.

• Sue Moorhead, PhD, RN Marion Johnson, PhD, RN Meridean L. Maas, PhD, RN, FAAN Elizabeth

Swanson, PhD, RN. (2013 Quinta edición). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)
CASO CLÍNICO
• Paciente de 25 años, mujer, que acude a urgencias con ideación suicida de alto riesgo. Se decide
ingreso en la unidad de hospitalización psiquiátrica.
• No alergias medicamentosas conocidas ni intolerancias alimentarias. Fumadora de una cajetilla diaria,
niega consumo de otras drogas.
• Historia de intentos previos y autolesiones para paliar su ansiedad en numerosas ocasiones.
• Actualmente se encuentra a seguimiento en la red de salud mental por episodio depresivo, no
ingresos previos en la unidad de psiquiatría.
• Soltera, sin hijos, vive sola, mantiene contacto escaso con su familia de origen. Reciente ruptura con
pareja hace aproximadamente un mes. Falta de apoyos sociales.
• Refiere ánimo bajo, apatía, anhedonia, tendencia a la clinofilia y aumento de pensamientos
rumiativos con ideas de quitarse la vida.
• Apenas sale de casa, ha perdido peso, presenta baja autoestima y aspecto descuidado.
• Insomnio de conciliación y despertar precoz, sensación de sueño no reparador.
• A tratamiento con antidepresivo Sertralina (1-0-0) y benzodiacepina Lorazepam 5 mg (1-1/2-1).
DIAGNÓSTICOS
Diagnóstico:
• Deterioro del patrón del sueño. Relacionado con ansiedad y
manifestado por insatisfacción con el sueño.
NIC:
• 1850 Fomentar el sueño
• Actividades:
• -Observar y registrar características del sueño.
• -Evitar ingestas copiosas y bebidas estimulantes antes de acostarse.
• -Ayudar a establecer una rutina a la hora de ir a la cama.
Diagnóstico:
• Riesgo de suicidio. Relacionado con trastorno psiquiátrico,
manifestado por historia de intentos previos.
5230 Aumentar el afrontamiento
• Actividades:
-Ayudar a establecer planes de futuro adecuados.
-Ayudar a identificar sus capacidades.
-Reforzar conductas positivas.
• Diagnóstico:
• Baja Autoestima Situacional. Relacionado con deterioro funcional y
manifestado por evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar la
situación o los acontecimientos.

También podría gustarte