Está en la página 1de 5

ETNICIDAD Y

CIUDADANÍA EN
AMÉRICA LATINA
La acción colectiva de los pueblos indígenas
Álvaro Bello
DR. ÁLVARO BELLO
MALDONADO
Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente es Investigador del
Núcleo Científico-Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO. Entre los años 2013 y 2016 fue director del
Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO y entre los años 2009 al 2011 se desempeñó como profesor de la Carrera de
Antropología y director del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco.

Se ha desempeñado como investigador en diversos proyectos FONDECYT y ha sido distinguido como Profesor Visitante en
el Center of Latina American Studies de la Universidad de Cambridge, Reino Unido (2015); en el Instituto Ibero-Americano
de Berlín, Alemania (2014) y en el Center for the Study of Ethnicity and Race de la Universidad de Columbia en Nueva York,
Estados Unidos (2008).

Ha dictado cursos, conferencias y charlas en diversas universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Asimismo
ha sido consultor en distintos organismos del sistema de Naciones Unidas tales como CEPAL, PNUD y el Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra (Suiza).

Líneas de investigación: Estructuras Sociales y Políticas; Etnicidad; Antropología del Estado; Etnohistoria.
PRESENTACIÓN
Objetivo: proponer una reflexión acerca del carácter ciudadano de las luchas y demandas étnicas en América Latina.

Lucha ciudadana, las luchas de los grupos étnicos caracterizadas por un conjunto de demandas y prácticas políticas que apelan a:

• La profundización de la democracia y la participación,


• El rompimiento con el clientelismo
• La búsqueda del reconocimiento de derechos económicos, sociales y culturales dentro del marco de los Estados nacionales.
Capítulo I
Introducción: ciudadanía y lucha por el reconocimiento

Capítulo II
Conceptos y acercamientos teóricos
A. Entendiendo las identidades étnicas
B. Movimientos étnicos y acción colectiva indígena
C. Simbolización étnica y lucha por el reconocimiento
D. La etnicidad como expresión política de la identidad étnica

Capítulo III
La situación de los pueblos indígenas en América Latina
A. Cuantía y situación de los pueblos indígenas en América Latina
B. La ciudad: una nueva frontera indígena

Capítulo IV
Estado, democracia y pueblos indígenas
C. Las políticas sociales y los pueblos indígenas
B. Democracia, gobernabilidad y pueblos indígenas

Capítulo V
Derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas
A. El escenario internacional
B. Instrumentos y acuerdos regionales
Capítulo VI
Conflictos y demandas étnicas en América Latina
A. Las visiones primordialistas sobre lo étnico
B. La demanda por el territorio y la autonomía
C. Los significados del territorio étnico
D. Comunidad, territorio y autonomía
E. Conflictos y demandas en territorios indígenas
F. El territorio indígena en el marco jurídico

Capítulo VII
La dinámica y estrategia ciudadana de los grupos étnicos
A. La política de la etnicidad: ¿lógica disruptiva o utopismo moral?
B. El sentido de los movimientos indígenas
C. Estrategias étnicas en América Latina
1. Chile: entre “verdades históricas” y “nuevo trato”
2. Bolivia: los laberintos de la participación indígena en la política nacional
3. Ecuador: los indígenas al poder
4. México: del indigenismo a las controversias constitucionales

Capítulo VIII
Ciudadanía, modernidad y pueblos indígenas
A. El debate sobre la ciudadanía y los derechos indígenas
B. El multiculturalismo y la administración de las diferencias culturales
C. La búsqueda de nuevas formas de organización de la sociedad: multiculturalismo normativo y pueblos indígenas
D. Multiculturalismo y comunalidad indígena: ¿opuestos o complementarios?

También podría gustarte