Está en la página 1de 25

FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Llamamos Fuente del Derecho Internacional a todo hecho eficaz del ser
humano para establecer regulación de derechos y deberes en las
relaciones de las personas internacionales. (Baquero Lascano)

FUENTES DIRECTAS: Son aquellas en que se aplica la norma sin la


interposición de otra fuente.
FUENTES INDIRECTAS: Son aquellas en las que la norma no se aplica
directamente sino por interposición de otra fuente.
El artículo 38.1 del Estatuto de la CIJ enumera cuáles son las fuentes
formales en sentido restringido o principales del derecho internacional
al disponer que
[l] a Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional
las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a) las convenciones internacionales, sean generales o particulares,


que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes;
b) la costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho;
c) los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas.
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicitas de mayor

competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la


determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir


un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.
PRIMACÍA ENTRE LAS FUENTES

El art. 38 no establece orden de prioridad alguno entre las fuentes en él


mencionadas

En consecuencia, la aplicación de la norma pertinente al caso se hará en


función de los principios generales de derecho lex specialis derogat
generalis y lex posterior derogat priori.

Excepción hecha de las normas de ius cogens que prevalecen sobre


cualesquiera otra, de conformidad con lo establecido por el art. 53 de la
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados

“Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración esté en


oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general.”
Art 53 CVDT: “……Para los efectos de la presente Convención, una
norma imperativa de derecho internacional general es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados
en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y
que solo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismo carácter”.

Art 64 CVDT:…”si surge una nueva norma imperativa de derecho


internacional general, todo tratado existente que este en oposición
con esa norma se convertirá en nulo y terminará.
Para la CDI, hasta la fecha, son relativamente pocas las normas imperativas
reconocidas como tales, pudiendo mencionarse a la prohibición del uso
agresivo de la fuerza, el derecho de legítima defensa, la prohibición del
genocidio, la prohibición de la tortura, la prohibición de los crímenes de
lesa humanidad, la prohibición de la esclavitud y de la trata de esclavos, la
prohibición de la piratería, la prohibición de la discriminación racial y el
apartheid, la prohibición de las hostilidades contra la población civil
–“normas básicas del derecho internacional humanitario”– y el derecho a la
libre determinación de los pueblos.
TRATADOS

El tratado puede ser definido como un acuerdo de voluntades entre dos o


más sujetos de DIP que tiene como finalidad crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones entre las partes, cualquiera sea su denominación
y, regido por el DIP. Todo lo referente a la materia de los Tratados
internacionales, fue codificada en la Convención de Viena sobre Derecho
de los Tratados de 1969,
Requisitos

1) Capacidad: Aptitud o grado de aptitud para adquirir derechos o


contraer obligaciones.

Plena o restringida: Plena los estados soberanos y restringida los Estados


semisoberanos.

2) Consentimiento: es la voluntad común de la pluralidad de las personas


internacionales. Los vicios del consentimiento son: error, dolo, violencia
(bis absoluta y compulsiva).

3) Objeto: Lícito y posible.

4) Forma escrita: Sigue una serie de pasos la celebración. Negociación,


adopción del texto, la ratificación y el canje o depósito de instrumentos.
Tratados como Fuentes de Derechos Humanos
Carta de las Naciones Unidas es el Punto de partida del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos.

Los Tratados de Derechos Humanos por su especificidad guardan diferencias con los
Tratados de DIP clásico.
la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH), ha expresado:

“La Corte debe enfatizar, sin embargo, que los tratados modernos sobre derechos
humanos, en general, y, en particular, la Convención Americana, no son tratados
multilaterales de tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de
derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la
protección de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente
de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a los otros Estados
contratantes”.
LAS RESERVAS

• La definición que da la convención de Viena de 1969 es


que la reserva es una declaración unilateral expresada por
un Estado u Organización Internacional al firmar o
ratificar un tratado con el objeto de excluir o modificar
los efectos jurídicos de ciertas disposiciones.
• Para poder hacer reservas es necesario que los
participantes en un Tratado presten su consentimiento a
que un Estado pueda hacer reservas. Pero en este caso ya
no seria entonces una voluntad unilateral.
TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS

Las reservas no pueden afectar el objeto y el fin del Tratado:

CIJ en su Opinión Consultiva Sobre Reservas a


la Convención para la Sanción y Prevención del Delito de
Genocidio, dictaminó:
“… que un Estado que ha hecho y mantenido una reserva que
ha sido objetada por una o más de las partes en la
Convención pero no por otras, puede ser considerado como
parte en la Convención si la reserva es compatible con el
objeto y propósito de la Convención; caso contrario ese
Estado no puede ser considerado como parte en esa
Convención”.
COSTUMBRE

Esta mencionada como fuente en el Art. 38 del Estatuto de la CIJ.


La costumbre es una práctica realizada por las personas internacionales a
lo largo del tiempo que generan en quienes la practican la conciencia de
que se trata de una norma jurídica.

De esta definición se desprenden los dos elementos constitutivos, el


elemento material (la práctica) y el elemento subjetivo (la opinio iuris
sive necessitatis) , que puede ser definida como el elemento de la norma
consuetudinaria que expresa la convicción, por parte del sujeto de derecho
de constituir, dicha práctica, una regla jurídica que le impondrá una
obligación o le facultará al ejercicio de un derecho.
LA COSTUMBRE COMO FUENTE DE DERECHOS
HUMANOS

La costumbre como fuente de DIP es el resultado de la


práctica de los Estados frente a otros Estados, pero en
materia de derechos humanos, se trata del Estado frente
a los individuos.
La practica es interna a los Estados en relación a sus
propios habitantes.

CIDH ha expresado
“… es de la opinión que el derecho a buscar y recibir
asilo en el marco del sistema interamericano se
encuentra configurado como un derecho humano
individual a buscar y recibir protección internacional en
territorio extranjero.”
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

fueron concebidos como enunciaciones nacidas en el foro


doméstico, de carácter general y abstracto, es decir que son
producto de la comparación y sistematización de distintos derechos
internos y de la traslación del espíritu común de esos derechos al
DIP.

Ejemplos clásicos de principios generales de derecho son la


prohibición de abuso de derecho, la responsabilidad nacida de los
actos ilícitos, el deber de restitución de lo adquirido por
enriquecimiento injusto, la excepción de prescripción liberatoria, la
obligación de reparar el daño emergente y el lucro cesante, la
buena fe, el debido proceso, el in dubio pro reo, el non bis in ídem,
la cosa juzgada.
La jurisprudencia internacional, además de receptar los principios
generales de derecho provenientes de los ordenamientos internos y
receptados en el Art. 38, 1.c del Estatuto de la CIJ, también menciona en
sus decisiones los principios generales del DIDH,

Ejemplos: Principio de humanidad, principio de la proporcionalidad,


principio de distinción (entre combatientes y población civil), principio
de necesidad según el cual la elección de métodos o medios de combate
no es ilimitada, principio que exige evitar sufrimientos innecesarios o
males superfluos; principio del non-refoulement en el caso de refugiados
o migrantes, principio de legalidad (nullum crimen sine lege, nulla poena
sine lege), principio de la responsabilidad penal individual, principio de la
presunción de la inocencia, principio de la no retroactividad, principio
del juicio justo.
DERECHO INTERNO

La Constitución.
La Constitución Nacional con el plexo normativo de
declaraciones (manifestaciones solemnes que expresan las
creencias y valores considerados esenciales por el
constituyente y que encierran la filosofía de la norma
madre), en nuestra Constitución Nacional los arts. 1°; 2°; 5°;
6~ 9° al 12; 13; 16; 19; 22; 24; 26; 28; 31; 33; 35; 36; 39; 40;
41; 42
Asimismo se encuentran los derechos declarados por la Carta Magna,
entendiendo como tal a los derechos de carácter subjetivo que, según
Vanossi, "son aquellos que otorgan a su titular una acción ante un
órgano jurisdiccional para protegerlos o restablecerlos si hubiesen
sido lesionados tanto por otros particulares como por el Estado" entre
los que mencionamos los expresados en los arts. 8°, 14, 14 bis; 16; 19;
20; 33; 36. 37; 39; 40; 41 y 42 de la C.N. (Se encuentran los derechos de
la Constitución de 1853/60 con los “nuevos derechos y garantías” que
introdujo la Constitución de 1994). Los derechos políticos, partidos
políticos, iniciativa popular
Entre los derechos protegidos podemos mencionar la igualdad ante la
ley de todas las personas, el derecho al trabajo, de petición ante las
autoridades, de circulación, de libertad de expresión y credo, la
privacidad, las garantías del debido proceso, las condiciones dignas y
equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;
retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por
igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control
de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el
despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización
sindical libre y democrática” (art. 14bis), así́ como el acceso a una
vivienda digna.
Las garantías,
entendidas como los medios establecidos por el derecho
objetivo para la protección de los derechos subjetivos cuando
el disfrute de los mismos es ilegítimamente amenazado o
perturbado por otros particulares o por el Estado. Hacen a la
plena aplicabilidad de los derechos y se encuentran normadas
en las siguientes disposiciones constitucionales; arts. 5°. 6°.
17. 18.23.28.29.31.43 Y 109 de la C.N.
AMPARO INDIVIDUAL

toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,


siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u
omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá́ declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva”.
Art 43 CN
AMPARO COLECTIVO

podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación


y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así́ como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley,
la que determinará los requisitos y formas de su organización”. (ART 43
Segundo párrafo)
HABEAS DATA:

toda persona podrá́ interponer esta acción para tomar


conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos, o los privados destinados a proveer informes, y
en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
de aquellos. No podrá́ afectarse el secreto de las fuentes
de información periodística”.
HABEAS CORPUS:

cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la


libertad física, o en caso de agravamiento ilegitimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la
acción de habeas corpus podrá́ ser interpuesta por el afectado o por
cualquiera en su favor y el juez resolverá́ de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio. (ART 43 cuarto párrafo).
TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS

Arts. 31. 27, 75 mc. 22 de la Constitución Nacional

Hasta la reforma constitucional de 1994, la supremacía constitucional se leía


en el solo contexto de los arts. 31 Y 27

LA LEY

A través de estos instrumentos, las leyes, un nuevo se crea un universo


normativo que regulan y aplican en concreto los derechos humanos para
cada situación y que revisten necesariamente el carácter de orden público. A
saber: Ley 23.592 (Ley 23.798 Ley antidiscriminatoria); Ley 24.465 fomento
de empleo a determinados grupos de personas, mujeres, discapacitados.
etc.); Ley 23.798 (protección a los enfermos de SIDA); Ley 24.417 (Protección
contra la violencia familiar); Ley 22.431 (discapacitados. Sistema de
protección Integral);

También podría gustarte