Está en la página 1de 8

chiripa

Nombre: Said Jheyco Nina Luna


Curso : 5 “ A “ de primaria
La Cultura Chiripa es una de las primeras civilizaciones del altiplano boliviano. Es una
cultura lacustre que dominaba la agricultura. Se ubicó en el siglo XIV antes de Cristo
y duró hasta los primeros años de nuestra era.
Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco se le ha
asignado a la cultura Chiripa tres fases:
Chiripa temprano: 1500 a. C. – 1000 a. C.
Chiripa medio: 1000 a. C. – 800 a. C.
Chiripa tardío: 800 a. C. – 100 a. C.
Construcciones
En las ruinas de Chiripa se encuentra un montículo artificial (templete
semisubterráneo) de 60 metros, de largo por 55 metros de ancho. En el inferior de
este montículo existe un templete semisubterraneo cuyas paredes recuerdan el
tablescado de madera, pues se forman por grandes piedras verticales, colocadas a
intervalos irregulares. Entre ellas hay piedras más pequeñas que a manera de
sillares forman el muro. El piso es de arcilla apisonada.
Otra parte de las ruinas, probablemente de una cronología posterior al templete,
está formada por un aconjuento de casa cuya planta es de singular interés. Estas
viviendas tienen paredes dobles y se puede llegar al espacio dejado entre los muros
por medio de ventanas interiores. Según algunos arqueólogos estos espacios servían
de alacenas. En el suelo de estas habitaciones hay enterramientos en forma de
cajas de piedra.
Religión
En el año 1973 en el sitio de Titinani, se encontró un complejo religioso asociado a 30
monolitos trabajados desde los primeros periodos de Chiripa, El hombre andino creo
un ser antropomorfo que se puede apreciar en la fase tahuanacota, esta es una mujer
sexuada que muestra apariencia de deidades femeninas lo cual denota que
en Wankarani se denota un matriarcado, alguna otras piezas tenían representación
de papas, maíz, animales (auquénidos) y peces, los cuales eran sacrificados lo que
muestra un culto a la fertilidad y una marcada división de clases sociales
determinantes.

Industria
La Cultura Chiripa fundían el cobre. Para ello utilizaron sopladores a manera
de tubos modelados en cerámica, decorados con cabecitas, unas veces
humanas y otras zoomorfas.

La escultura
La escultura de Chiripa se halla relacionada con monolitos decorados en sus cuatro
caras; en la anterior y la posterior se representan seres humanizados uno masculino
y otro femenino a cuyos pies hay determinadas plantas y en los costados serpientes:
La cerámica
El elemento más característico es un recipiente de fondo plano, de color ocre claro
pintado en rojo con motivos escalonados, muchas veces estas piezas presentan
también cabecitas modeladas y adheridas.

Arquitectura
En las ruinas de Chiripa se encuentra un montículo artificial (templete
semisubterráneo) de 60 metros de largo por 55 metros de ancho. En la parte inferior
de este montículo existe un templete semisubterraneo cuyas paredes recuerdan el
tablescado de madera, pues se forman por grandes piedras verticales, colocadas a
intervalos irregulares. Entre ellas hay piedras más pequeñas que a manera de sillares
forman el muro. El piso es de arcilla apisonada.
Otra parte de las ruinas, probablemente de una cronología posterior al templete, está
formada por un conjunto de casas, cuya planta es de singular interés. Estas viviendas
tienen paredes dobles y se puede llegar al espacio dejado entre los muros por medio
de ventanas interiores. Según algunos arqueólogos, estos espacios servían de
alacenas. En el suelo de estas habitaciones hay enterramientos en forma de cajas de
piedra.
Periodos habitacionales
Según las dataciones de radiocarbono y estratigrafía del montículo 1 (estructura 4, casas C-D-
E-F, casa 5, casa 2 y Choque huanca), en el primer período de construcciones habitacionales,
fechado entre 1500 a. C. a 1000 a. C., las habitaciones tendrían el modelo arquitectónico
representativo de chiripa (muros dobles y alacenas o sitios ceremoniales en sus espacios).
Las construcciones fueron hechas de piedra bruta con rellenos de mortero de barro.
Este es el período del cual la mayoría de las muestras se encuentran en un grave estado,
siendo las más conservadas las casas 1 y 2 de Bennett. Estas todavía cuentan con la mayoría
de sus muros (piedra rugosa); restos óseos de animales y humanos; mantienen cerámica y se
pueden distinguir estratigráficamente los pisos de ceniza carbónica. 8​Este nivel fue datado
radio carbónicamente por Karen Morh Chaves (1966), basada en información obtenida de las
dataciones de las cerámicas encontradas en el nivel estratigráfico, revelando que las
estructuras mencionadas tienen una datación de 1400 a. C.
Es importante señalar que en las casas del montículo 1, solo se llegan a distinguir la caída de
los muros y una pequeña capa de piso.
Para el segundo período, fechado entre 1000 a. C a 900 a. C, 11​se seguiría utilizando la misma
técnica de construcción, aunque iría evolucionando el dintel de las alacenas y de la puerta de
entrada.
Para el ultimo período o de "casas superiores", fechado entre 600 a. C a 100 a. C,​se tiene
evidencia de una mejora absoluta de los dinteles de las entradas a las alacenas. Estos
tendrían motivos escalonados, enlucido de barro y maderas incrustadas. El material de
construcción cambia a adobe. El suelo de la casa contaba con una base de madera
de Queñua con gruesas capas de paja y totoras de amortiguación.
Tradición Yaya-Mama
La tradición yaya-mama (también llamada tradición Pojuni por Wendel C. Bennet) es un conjunto de creencias y
tradiciones basadas en la dualidad andina, construcción de templetes cuadrangulares semi subterráneos (con
alacenas de almacenaje) y artesanías en miniatura. Principalmente se extendía por los territorios culturales de
Chiripa (núcleo de origen), Pukará y, la así llamada por Carlos Ponce Sanjinés, la cultura Qeya/Kalassasaya III.
Aunque la potencia cultural que logró expandirla fue Tiwanaku IV y V, logrando incluso expandirla a culturas
afines como la Wari (600-1200 d. C), el proceso de surgimiento y desarrollo de esta tradición precede, por
mucho, a los 400 a. C.
Como núcleo cultural de origen, se conocen datos acerca de que originalmente esta tradición formó parte de la
cultura de Chiripa. La erificación del templete central en las estructuras de Chiripa (también en Chi'si) circa 1500
a. C, la representación de las casas (superiores e inferiores), la presencia de estructura ritual-almacenativa y
expresiones culturales de dualidad (estelas, cerámica decorada); constituyen la incipiente aparición de esta
tradición (difundida por el área circumlacustre). ​Entre otros antecedentes de la tradición yaya-mama, tenemos
a los sitios de Alto Pukará en la península de Taraco, lugar donde se encontraron los recintos rituales más
antiguos del altiplano. Los recintos son parte de un conjunto más grande no doméstico. Estos se encuentran en
lados opuestos (en representación del hombre-yaya y la mujer-mama). En estos se encontraron entierros
(Entierro 101), un fogón (Asd 2) y varias estelas yaya-mamas. Estos recintos tienen una datación radiocarbónica
de 800 a 789 a. C, muestras que fueron recolectadas del fogón (400 a. C), la entrada (700 a. C), los pisos de
arcilla y muros en la base (800 a. C).
Hor
pre a d e la
g un s
tas

También podría gustarte