Está en la página 1de 7

Cultura Chiripa

La Cultura Chiripa, o simplemente llamada Chiripa, es una de las culturas más antiguas de
la región andina, cuyos restos aparecen desde la península de Taraco por el sur, hasta Santiago de
Huata por el norte, incluso en la Península de Copacabana, en las riberas del Lago Titicaca,Bolivia.
Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco se le ha asignado a la
cultura Chiripa tres fases:

Chiripa Temprano: 1500 a. C. - 1000 a. C.

Chiripa Medio: 1000 a. C. - 800 a. C.

Chiripa Tardío: 800 a. C. - 100 a. C.

El Período principal de esta cultura se puede situar, según las muestras radio carbónicas entre los
años 591-116 a. C. y 31 d. C. Según esta cronología la cultura Chiripa en su fase más importante es
contemporánea a la época I de Tiwanaku.

Contenido

1 Construccio

nes

2 Cerámica

3 Religion

4 Véase

también

5 Enlaces

externos

[editar]Construcciones

En las ruinas de Chiripa se encuentra un montículo artificial (Templete Semisubterráneo) de 60 m.


de largo por 55 m. de ancho. En el inferior de este montículo existe un templete semisubterraneo
cuyas paredes recuerdan el tablescado de madera, pues se forman por grandes piedras verticales,
colocadas a intervalos irregulares. Entre ellas hay piedra más pequeñas que a menera de sillares
forman el muro. El piso es dearcilla apisonada.

Otra parte de las ruinas, probablemente de una cronología posterior al templete, está formada por
un aconjuento de casa cuya planta es de singular interés. Estas viviendas tienen paredes dobles y
se puede llegar al espacio dejado entre los muros por medio de ventanas interiores. Según algunos
arqueólogos estos espacios servían de alacenas. En el suelo de estas habitaciones hay
enterramientos en forma de cajas de piedra.

[editar]Cerámica
La cerámica Chiripa es burda y presenta ejemplares sin pintura los pintados son de color rojo o
amarillo sobre rojo. La decoración es geométrica especialmente con motivos escalonados. A veces
se adornan los ceramicos con fisonomías humanas o zoomorfas frontales con el cuerpo de perfil.

[editar]Religion

En el año 1973 en el sitio de Titinani, se encontró un complejo religioso asociado a 30 monolitos


trabajados desde los primeros periodos de Chiripa, El hombre andino creo un ser antropomorfo que
se puede apreciar en la fase tiahuanacota, esta es una mujer sexuada que muestra apariencia de
deidades femeninas lo cual denota que en Huancarani se denota un matriarcado, alguna otras
piezas tenían representación de papas, maíz, animales (auquenidos) y peces, los cuales eran
sacrificados lo que muestra un culto a la fertilidad y una marcada division de clases sociales.

Chiripa
La cultura Chiripa se ubica en el departamento de La
Paz, en la península de Taraco sobre el lago Titicaca.
Se trata de un montículo artificial de 60 por 50 metros
de superficie, aproximadamente, y de seis metros de
altura, sobre el cual se encuentran varias habitaciones
de planta rectangular dispuestas en semicírculos en
torno a un templete semisubterraneo. Se debe señalar
que las habitaciones tienen paredes dobles, usándose
este espacio para almacenamiento y para proteger el
interior de los cambios climáticos. Las puertas de
ingreso son corredizas, penetrando la hoja en una
ranura de la pared. Los muros son de adobe los
cuales se solían pintar, el piso de tierra apisonada,
bajo los cuales se realizaron algunos enterramientos y
usaron la paja para techar. Este tipo de habitación con
paredes dobles es único en el ámbito andino. El
templete semisubterráneo central tienen los
parámetros de grandes lajas de piedra y es similar al
Templete semisubterráneo de Tihuanaco. Existen
patios semisubterráneos, además de Tihuanaco y
Chiripa, en Pucara. La escultura de la cultura Chiripa
muestra piezas líticas decoradas con serpientes y batracios. Existe una lápida con un rostro humano
central del que emergen dos piernas y cuatro rayos con punta de flecha. Serpientes y llamas dispuestas
dos a dos, decoran los costados alternando con los apéndices de la figura central. La escultura de Chiripa
se halla relacionada con monolitos decorados en sus cuatro caras; en la anterior y la posterior se
representan seres humanizados uno masculino y otro femenino a cuyos pies hay determinadas plantas y
en los costados serpientes. Al parecer se trata de ídolos relacionados con la lluvia y presentan la dualidad
propia del ámbito andino. Este tipo de esculturas representan una tracición religiosa característica de los
poblados situados a orillas del lago Titicaca. En cuanto a su industria los chiripas fundían el cobre. Para
este objeto utilizaron sopladores a manera de tubos modelados en cerámica; estas piezas se decoran con
cabecitas, unas veces humanas y otras zoomorfas. En general la cerámica Chiripa es sencilla, el
elemento más característico es un recipiente de fondo plano, de color ocre claro pintado en rojo con
motivos escalonados, muchas veces estas piezas presentan también cabecitas modeladas y adheridas.
Chiripa es una cultura lacustre que dominaba la agricultura. Se ubico en el siglo XIV antes de Cristo y
dura hasta los primeros años de nuestra era. En un momento es coetánea a Tihuanaco.

Cultura Chiripa
El sitio arqueológico más importante encontrado a la fecha perteneciente a la cultura Chiripa,
se encuentra en la península de Taraco al sud oeste de Copacabana en el Lago Menor o
Wiñay Marka. Consta de un montículo artificial de 60 por 50 metros y seis metros de altura,
sobre la que se encuentran varias habitaciones de planta rectangular dispuestas a alrededor de
un templete semisubterráneo. Las habitaciones tienen paredes dobles para almacén de víveres
y evitar los bruscos cambios de temperatura al interior de la vivienda. Son únicos en el ámbito
andino. Existen templetes semisubterráneos parecidos en Tiwanaku y Pucara (Puno - Perú).
Los Chiripa fueron los primeros en pintar su cerámica, también trabajaban el cobre y la piedra
para representar dioses o ídolos. Eran expertos agricultores y fueron contemporáneos de los
habitantes de Tiwanaku para luego desaparecer o ser absorbidos por los tiwanakotas. (Fuente:
José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa Gisbert, HISTORIA DE BOLIVIA)

Excavaciones en ruinas de la Cultura Chiripa.


Un grupo de al menos 35 personas entre
arqueólogos y comunarios realizan los trabajos de
excavaciones y conservación. Resaltaron los
hallazgos de paredes que presumiblemente
pertenecieron a las viviendas de la cultura Chiripa,
y de acuerdo a investigaciones fue antecesora a la
cultura tiwanakota.

Actualmente los trabajos se desarrollan en


excavaciones y conservación de los muros del
templete semisubterráneo. Los arqueólogos
informaron que se encontró el ingreso principal a
esta área ceremonial, lo que queda aún es
recomponer el muro noroeste del templete y
posterior a ello cerrar el mismo, explicaron los
técnicos. Por este sitió pasaron importantes investigadores como Carlos Ponce,
Wendell Clark Bennett entre otros destacados profesionales bolivianos y
extranjeros.

Una de las piezas más representativas de esta


cultura que perduró por varios siglos sobre la
región a orillas del Lago Titicaca, es la conocida
“Lápida Chiripa”, pieza que está trabajada en alto
relieve; actualmente este objeto se exhibe en las
salas del Museo Nacional de Arqueología de La
Paz. 

La cultura Chiripa estuvo vigente


aproximadamente
por los años
1.500 al 100 a.C.,
situada sobre la
península de
Taraco del lago
Titicaca, provincia Ingavi del departamento de La
Paz (a pocos kilómetros de Tiwanaku, sobre la
carretera La Paz - Desaguadero).
Este sitio arqueológico es también parte del territorio denominado por los
investigadores como Wiñaymarka (Ciudad perdida).

Tiwanaku habría basado su


arquitectura en Chiripa, según
investigación de UNAR
jueves 27 de septiembre de 2007
La cultura Chiripa, anterior a la cultura Tiwanaku,
habría sentado las bases –nunca mejor
expresado– de la arquitectura tiwanakota, según
los hallazgos de una investigación presentada el
miércoles en La Paz. Un grupo de arqueólogos de
la Unidad de Nacional de Arqueología (UNAR) del
Viceministerio de Desarrollo de las Culturas,
realizó excavaciones en el Montículo de Chiripa,
en la península de Taraco al sud oeste del pueblo
de Copacabana, donde encontró una “casa
ceremonial” de una antigüedad de hace 2.000
años a.C. Es decir, sería más antigua que
Tiwanaku.

“Hemos encontrado una casa ceremonial, que así


la hemos denominado. Por las estructuras de la
construcción estamos en condiciones de asegurar
que Tiwanaku copió la forma de la construcción, la
enterró e hizo una réplica junto a ella.
Posteriormente la reprodujo en templetes como
Calasasaya”, afirmó el arqueólogo y coordinador
del equipo de investigación, Ludwing Cayo.

El trabajo, denominado “Proyecto arqueológico


Chiripa 2006”, se constituye en la primera etapa de un proyecto mayor, puesto que los
arqueólogos de la UNAR identificaron otras dos construcciones por desenterrar.

Milenarios vestigios 
Estudios sugieren que la cultura Chiripa estuvo vigente entre el 1.500 a.C. y el 100 a.C. De
modo que habrían sido contemporáneos de los habitantes de Tiwanaku para luego
desaparecer o ser absorbidos por los tiwanakotas.

El sitio arqueológico Chiripa más importante encontrado hasta la fecha se encuentra en


Taraco, a orillas del Lago Titicaca, en la provincia Loayza del departamento de La Paz.
Consta de un montículo artificial de 60 por 50 metros y seis metros de altura, sobre el que
se encuentran varias habitaciones de planta rectangular dispuestas alrededor de un templete
semisubterráneo.

Hasta hace unos años se pensaba que Chiripa era algo así como el ala religiosa de Tiwanaku.
Esta investigación estaría planteando que, más bien, es la base arquitectónica de la milenaria
cultura.

Tiwanaku se inició en una fase temprana alrededor del año 2.400 a.C. y colapsó alrededor
del año 1.200 d.C. Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que fue la cultura
madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideran como la capital de
un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por los Andes
Centrales.

Su arquitectura es única y una de sus características más estudiadas. “Por suerte la herencia
de los Chipaya la enterraron y no la destruyeron”, dijo Cayo, quien explicó que por el estado
de conservación en que se encuentra la infraestructura “se puede determinar que los aportes
arquitectónicos de Chiripa fueron la base para la expansión de Tiwanaku”.

Después de una minuciosa labor y descubierta plenamente la “casa ceremonial” Chiripa, en


la que no se encontró ningún utensilio, se comenzó a estudiar las paredes y junto a los
arquitectos se logró determinar que la construcción data de 2.000 años a.C.,
aproximadamente, informó Cayo.

También se determinó que los constructores utilizaron totora para hacer el techo, “hay restos
de totora en el sector, incluso podría haber sido más grueso de lo que conocemos ahora”,
explicó.

Las paredes y la puerta de acceso están construidas de arcilla, el piso es lizo y en algunos
lugares está cubierto de cenizas. Las paredes tienen una altura de 1.70 metros de altura y
aún existen vestigios del techo. Los estudiantes de arquitectura lograron recrear la
infraestructura con las paredes, puerta y techo, para establecer que la estructura es similar a
la base para las construcciones de la cultura Tiwanaku.

Excavaciones 
Ludwing Cayo informó que la investigación se hizo únicamente con la participación de gente
boliviana y que el descubrimiento se logró con el apoyo de la comunidad de Taraco, misma
que fue capacitada antes de intervenir en el terreno.

El Proyecto, aunque se denomina “Chiripa 2006”, se inició en septiembre de 2005 a cargo de


un equipo de UNAR y la población de Taraco, en el marco del proyecto denominado “Cultura
para el Desarrollo”, financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Sociedad
Boliviana del Cemento (SOBOCE).

El montículo de Chiripa se encuentra a 3.5 kilómetros de la localidad de Taraco, sobre la


carretera que une Laja y Quellani, a orillas del Lago Titicaca.

Por parte de UNAR incursionaron en la zona los arqueólogos Ludwing Cayo y Ernesto Vargas,
con el apoyo de Willams Castellón, Oscar Porcel, Delfo Ulloa, Paulo Soruco, Sheyli Vargas y
Mónica Tinta Tinta, egresados de las carreras de Arqueología y Arquitectura de la
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), además de otros 15 estudiantes que realizaron
prácticas en el sector.

El trabajo respondió a un proceso lento, para no dañar las paredes y puertas que están
construidas de arcilla. “Tuvimos que sacar la tierra que cubría la casa con agua e
impermeabilizar algunos sectores para no dañarla; utilizamos pinceles para ir descubriendo
poco a poco la estructura y construimos canales para proteger la infraestructura del agua”,
dijo Cayo.

Se espera poder continuar con las excavaciones de otras dos habitaciones, pero se requiere
de un mayor financiamiento, señaló el investigador. Por su parte, los comunarios están “con
la idea de convertir el lugar en un sitio turístico, por lo que es posible que el próximo paso
sea enmallar el sector como medida de protección”.

Por este sitio pasaron antes importantes investigadores, como Carlos Ponce Sanjinés y
Wendell Clark Bennett, entre otros.

Investigación: “Proyecto arqueológico Chiripa 2006” 


Responsable: Viceministerio de Desarrollo de las Culturas/ UNAR 
Contacto: 2200910 - 2200946, La Paz. 

También podría gustarte