Está en la página 1de 2

 

 
1. Principales características musicales del movimiento trovadoresco. 
 
2. a) ¿Qué es el canto neumático? 
 
b) ¿Qué es el canto directo? 
 
c) ¿Qué es el canto responsorial? 
 
3. Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F). 
 
a) La textura homofónica es un tipo de textura monódica. (V / F) 
b) La mayoría de las cantigas están dedicadas a la Virgen María y recogen alabanzas,      
milagros y agradecimientos por favores conocidos. (V / F) 
c) El laúd acompañaba a los cantos gregorianos. (V / F) 
d) Los trovadores eran poetas‐músicos cortesanos de la Edad Media. (V / F) 
 
4. La Edad Media se subdivide en tres subperíodos que son: 
 

□ Trovadores y juglares 

□ Canto Gregoriano 

□ Canto Mozárabe 

□ Feudalismo 

□ Polifonía religiosa medieval 
 
5. ¿Qué razón tuvo el Papa para pensar que debía prohibir la polifonía en las iglesias? 
 
6. Nombra al menos dos diferencias entre el Ars Antiqua y el Ars Nova. 
 
7. Relaciona las partituras siguientes con el tipo de polifonía que corresponda.. 
 

 
 

 
8. ¿Qué  son  las  claves  musicales?  ¿Para  qué  sirven?  Escribe  las  claves  musicales  que 
conozcas. 

 
9. Contesta: 
 
a. ¿Qué período artístico coincide con el canto gregoriano? 
b. ¿Qué período artístico coincide la polifonía medieval? 
c. ¿Qué instrumento de cuerda está íntimamente relacionado con los trovadores 
medievales? 
d. ¿Cómo se denominan los signos utilizados para escribir la música medieval? 
e. Los “Carmina Burana” son una serie de cantos populares y satíricos escritos en 
la  Baja  Edad  Media.  ¿A  qué  colectivo  formado  por  estudiantes  o  clérigos 
pobres se atribuye la colección? 
 
 
10. Analiza los intervalos: armónico, melódico ascendente o melódico descendente. 
 

 
 
Escribe, a partir de la nota dada, el intervalo indicado. 
 

También podría gustarte